robot de la enciclopedia para niños

Navalquejigo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Navalquejigo
entidad singular de población
Iglesia de Navalquejigo.jpg
Iglesia de Navalquejigo.
Navalquejigo ubicada en España
Navalquejigo
Navalquejigo
Ubicación de Navalquejigo en España
Navalquejigo ubicada en Comunidad de Madrid
Navalquejigo
Navalquejigo
Ubicación de Navalquejigo en la Comunidad de Madrid
País Bandera de España.svg España
Ubicación 40°36′19″N 4°02′59″O / 40.605272222222, -4.0497916666667
Población 5532 hab. (INE 2021)
• 2852 hombres
• 2680 mujeres
Código postal 28280

Navalquejigo es una localidad que forma parte del municipio de El Escorial, en la provincia de Madrid, España. Cuenta con una estación de tren de Cercanías Madrid llamada Las Zorreras, que pertenece a la línea C-8a.

¿Dónde se encuentra Navalquejigo?

Navalquejigo está ubicado en las coordenadas:

  • 40°37′ Latitud Norte.
  • 4°3′ Longitud Oeste.

¿Qué significa el nombre Navalquejigo?

El nombre "Navalquejigo" significa "Nava del quejigo". La palabra "nava" se refiere a un espacio con forma de valle. Un "quejigo" (Quercus faginea) es un tipo de árbol muy parecido a la encina, que es un roble.

En el siglo XVIII, el pueblo tenía muchos nombres para sus diferentes zonas. Algunos de esos nombres antiguos aún se conservan hoy. Por ejemplo, al norte estaba el Monte de la Villa, y al este, el Prado El Colladillo.

La historia de Navalquejigo

Los primeros habitantes

Los primeros grupos de personas que vivieron en esta zona llegaron alrededor del siglo III a. C.. Eran del pueblo carpetano y sus restos, como cerámica y murallas, se han encontrado en lo alto de un cerro en la zona de Las Zorreras.

Más tarde, en la época de los romanos, se hallaron dos altares dedicados a dioses en la estación de San Yago. Estos altares tenían nombres de personas de la región de Cantabria. Esto se debe a que el camino de la Cañada Real Segoviana sigue una antigua ruta romana. Estos altares se pueden ver en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

También se encontró una torre de vigilancia de la época islámica en el Montecillo de San Ignacio. Esta torre se conectaba con otras torres similares en Torrelodones y Hoyo de Manzanares.

Fundación y crecimiento del pueblo

En el siglo XI, varios grupos de personas de Segovia llegaron siguiendo la Cañada Real Segoviana y fundaron Navalquejigo. El pueblo aparece en la historia en el siglo XIII, cuando se construyó su iglesia. Esta iglesia es un ejemplo de las iglesias fortificadas que se construyeron en la sierra de Guadarrama para repoblar la zona.

La iglesia de Navalquejigo es más antigua que la de Alpedrete. Originalmente tenía tres naves (partes principales) y columnas con capiteles (la parte superior de la columna) de la escuela de Covarrubias, además de arcos puntiagudos. En su mejor momento, llegó a tener cinco capillas. La iglesia fue construida en tres etapas: la primera en el siglo XIII, la segunda en el siglo XV (cuando se añadió un balcón fortificado), y la tercera con mejoras en el siglo XVI y arreglos en el siglo XIX.

Al principio, Navalquejigo formaba parte del Real de Manzanares y luego de las tierras de los Duques del Infantado. En 1503, hubo disputas entre El Escorial y Galapagar por la posesión de Navalquejigo, y Galapagar ganó.

En 1564, el rey Felipe II convirtió la iglesia en una parroquia, dándole el nombre de Exaltación de la Santa Cruz. Así, Navalquejigo se separó de Galapagar, al igual que Torrelodones y Colmenarejo. A finales del siglo XVI, Navalquejigo tenía unos 250 habitantes, el doble que El Escorial. También tenía su propio regidor (un tipo de gobernante local). En este tiempo, algunas tierras pasaron a ser propiedad de la iglesia, como el Prado del Señor, que aún existe. La mayoría de las tierras eran comunales, usadas para pastos y agricultura. El pueblo atrajo a personas que se mudaron después de que Felipe II comprara las villas de La Fresneda y Monesterio.

Casi todo el territorio de Navalquejigo fue delimitado por una Cerca Real (una valla real), y había una puerta de Navalquejigo en ella.

Cambios y desarrollo en los siglos siguientes

En el siglo XVII, la población de Navalquejigo disminuyó mucho. Esto se debió a su cercanía al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y a la capital, Madrid. De esta época se tiene registro del Corral de Concejo, que más tarde se usó como plaza de toros. Incluía una vaquería, establos y un potro de herrar (para poner herraduras a los animales).

En 1748, Navalquejigo se convirtió en Ayuntamiento. Tenía una cárcel, un lugar para anuncios públicos, un mesón y una herrería. En ese momento, vivían 73 personas, y algunos propietarios eran bastante ricos, con tierras y sirvientes, e incluso casas para alquilar. Los planos muestran que muchas casas eran similares a las actuales, con un estilo llamado "Herrén": una casa dentro de una parcela con huertos, establos, pozos, hornos y almacenes. Había más pajares que viviendas, ya que vendían productos como piedra, leña, carbón o trigo no solo al Monasterio, sino también a Madrid. El alcalde cambiaba cada dos años, y había una hermandad en la iglesia, junto con su cementerio.

Entre 1845 y 1850, Navalquejigo volvió a depender de Galapagar, esta vez como una pedanía (un pueblo más pequeño dentro de un municipio más grande), con su propio alcalde pedáneo y sus propias normas. Años después, un hombre rico de Madrid comenzó a comprar tierras y casas en el pueblo. También repobló el lugar con personas que trabajaban para él, debido a la falta de empleo para los habitantes originales.

Este señor construyó una estación de ferrocarril alrededor de 1875, con un estilo arquitectónico llamado neomudéjar. La estación buscaba atraer a cazadores de Madrid a sus terrenos, que eran excelentes para la caza. Él vivía en la Granja Navalquejigo, una casa grande construida en esa misma época, cerca de la Cañada Real.

Un poco antes, se construyó el palacete neomudéjar de Villa Real, en el Montecillo de San Ignacio, que estuvo habitado hasta la década de 1950. Otro edificio cercano, Los Cierros de la Asunción, se construyó en esa década o a principios del siglo XX. En 1891, después de una restauración, el Obispado de Madrid unió la parroquia de Navalquejigo con la de Galapagar.

En 1895, Navalquejigo pasó a pertenecer a El Escorial por intereses particulares. Sin embargo, aún conservaba su alcalde pedáneo y una Junta de Gobierno que se encargaba de mantener el pueblo. La iglesia era atendida por el sacristán de la iglesia de Villalba Estación por un corto tiempo.

En 1927, se solicitó la construcción de un colegio, pero El Escorial lo denegó. En 1931, la Junta y el alcalde pedáneo fueron eliminados. En esos años, todavía existían tierras comunales, y en la década de 1950, había tierras dedicadas a cereales. La población que vivió en Navalquejigo durante el siglo XX era muy diversa y se dedicaba a la ganadería, la agricultura o a ser guardeses. Hubo un aumento de población después de la guerra y en los años 50, debido a la división de terrenos en la zona norte para construir las urbanizaciones de Los Cierros y Montencinar.

Más tarde, en la zona central, en Santa Teresa, aparecieron las casas de los hermanos Arroyo, dueños del pueblo y promotores de nuevas construcciones en 1959. Los Arroyos y Las Suertes fueron las últimas ampliaciones. La iglesia se siguió usando para el culto, llamándose ermita de San Roque, y para ceremonias privadas como bodas, comuniones y bautizos. La iglesia cerró en 1984, cuando se abrió la de Los Arroyos. El pueblo siguió habitado hasta finales de la década de 1980, cuando solo quedaba una persona. La mayoría se mudó a Los Arroyos porque el Ayuntamiento no permitía reformas en los edificios de Navalquejigo, ya que eran de uso rural y propiedad privada, lo que ayudó a su conservación.

En 1970, se pidió la demolición del cementerio nuevo de Navalquejigo, que databa de la primera mitad del siglo XIX. Fue uno de los primeros cementerios alejados de la población en la zona. Tenía una capilla y un muro de piedra con una gran puerta. Estaba en una parcela de Los Arroyos. Cuando fue demolido, las tumbas solo tenían una cruz de madera y un montículo.

Según los antiguos dueños, el Ayuntamiento de El Escorial no les permitía hacer cambios desde 1975. En 1993, un antiguo concejal de El Escorial organizó las fiestas de Navalquejigo para darlo a conocer. El Ayuntamiento usó los edificios, pero al mismo tiempo, algunos edificios sufrieron daños.

En 1997, un pequeño grupo de personas se instaló en el pueblo y comenzó a reconstruir algunas de las casas. En 2006, unas 15 personas vivían en el pueblo, en casas que ellos mismos habían restaurado. Ese mismo año, Navalquejigo fue declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un lugar importante por su valor histórico y cultural.

A finales de febrero de 2007, las personas que vivían en el pueblo fueron desalojadas temporalmente. Sin embargo, un año y dos meses después, un tribunal decidió que el desalojo no era válido, y pudieron regresar al pueblo.

Recientemente, se ha descubierto el antiguo suelo de la iglesia en perfecto estado, debajo de la tierra que lo cubría. Es un suelo de baldosas de terracota con un diseño especial. La iglesia no tiene techos, pero se mantiene en pie gracias al esfuerzo de la gente local.

La historia de Navalquejigo ha sido muy estudiada por el historiador Daniel Martín Soler, quien está escribiendo un libro sobre el tema desde 1996. En mayo de 2023, Daniel Martín Soler, junto con el historiador y cronista de la Villa de El Escorial, Gregorio Sánchez Meco, publicaron el libro "Navalquejigo. Su Historia", editado por el Ayuntamiento de El Escorial.

Acontecimientos importantes en Navalquejigo

  • El futuro rey Enrique IV estuvo en Navalquejigo el 3 de mayo de 1442 para firmar un acuerdo con la familia Mendoza.
  • El primer alcalde, Juan Martín, fue nombrado en 1748.
  • El ejército de Napoleón, bajo el mando del general Marchand, invadió el pueblo el 21 de diciembre de 1808.
  • El alcalde de Madrid, José Abascal, se exilió en Navalquejigo en 1883 debido a un problema político. Él era tío de Enrique Arroyo Rodríguez, un senador y teniente alcalde de Madrid, quien era dueño de Navalquejigo.
  • La iglesia fue restaurada en 1891 por el arquitecto Marqués de Cubas, quien también fue arquitecto de la Catedral de la Almudena y una figura importante en la política.

¿Qué monumentos y lugares históricos puedes encontrar en Navalquejigo?

  • Iglesia Exaltación de la Santa Cruz: Construida entre los siglos XIII y XVI, con restauraciones en el XIX. Combina estilos románico, isabelino y herreriano. No tiene techos y está protegida por una valla para conservar lo que queda.
  • Picota: Una columna de piedra del siglo XVIII de estilo herreriano, usada para anuncios públicos.
  • Fuente-Lavadero: La única que queda de las tres que había. Se menciona por primera vez en el siglo XVIII y fue reformada en 1923.
  • Plaza Mayor: Su diseño actual se estableció en el siglo XVIII.
  • Ayuntamiento: Su escudo de piedra se encuentra en el Ayuntamiento de El Escorial. Antes fue una carnicería y un mesón medieval. Desde el siglo XVIII fue Ayuntamiento, cárcel y taberna, con una herrería al lado.
  • Vaquería y establo: Edificios del siglo XIX que muestran cómo era la vida rural.
  • Corral de Concejo: Mencionado por primera vez en el siglo XVII, se usó como plaza de toros a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
  • Potro de herrar: Una estructura tradicional para herrar animales.
  • Casas Herrenes: Casas con terreno de origen medieval, que incluían pozo, horno, establos, pajar y huerto. Los edificios actuales son de los siglos XVII al XIX.
  • Pajares y edificios agrícolas: Construcciones tradicionales de los siglos XVI al XIX.
  • Estación de Las Zorreras-Navalquejigo: Construida en 1875, con un estilo neomudéjar.
  • Hotelitos y Villas: Edificios de finales del siglo XIX como Villa Real (conocido como El Castillo), Los Cierros de la Asunción y la casa de Don Pedro Arroyo (actual Granja Navalquejigo).
  • Puente del siglo XVII: Con una presa del siglo XIX en el arroyo Ladrón.

Personas destacadas de Navalquejigo

  • Enrique Arroyo y Rodriquez: Fue abogado, senador, diputado y teniente alcalde de Madrid. Falleció en Navalquejigo el 24 de abril de 1916.
  • María Teresa Arroyo Beruete: En la década de 1920, organizaba fiestas para la alta sociedad y era muy apreciada por los Infantes (miembros de la realeza).
  • Buenaventura Muñoz García Lomas: Médico y esposo de María Teresa Arroyo Beruete, pasaba sus veranos aquí a principios del siglo XX.
kids search engine
Navalquejigo para Niños. Enciclopedia Kiddle.