Sacapulas para niños
Datos para niños Sacapulas |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Sacapulas, Quché.
|
||
Localización de Sacapulas en Guatemala
|
||
Localización de Sacapulas en El Quiché
|
||
Coordenadas | 15°17′21″N 91°05′21″O / 15.289166666667, -91.089166666667 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | Sacapulteco y K'iche' | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Dirigentes | ||
• Alcalde (2020-2024) | Alberto Lux Tzunux [1e | |
Superficie | ||
• Total | 213 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1200 m s. n. m. | |
Clima | cálido tropical, Am | |
Población (2021) | ||
• Total | 55 398 hab. | |
• Densidad | 260,08 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,564 (Puesto 280.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 14016 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Patrono(a) | Domingo de Guzmán | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Sacapulas es un municipio que se encuentra en el departamento de Quiché, en Guatemala. Su nombre viene del idioma náhuatl y significa "pueblo blanco".
Este lugar fue muy importante desde antes de la llegada de los españoles. Sus habitantes resistieron por mucho tiempo la llegada de los conquistadores, gracias a que vivían en una zona montañosa difícil de alcanzar, la sierra de los Cuchumatanes. Finalmente, en diciembre de 1530, fueron superados.
Más tarde, en 1539, un fraile llamado Bartolomé de las Casas logró que los habitantes de esta región no fueran obligados a trabajar para los conquistadores, sino que fueran directamente parte de la Corona española. Así, varios frailes, incluyendo a Luis de Cáncer, llegaron a Sacapulas y comenzaron a enseñar el cristianismo a la gente. Con el tiempo, la región, que antes se conocía como "Tierra de Guerra", pasó a llamarse "Vera Paz", que significa "verdadera paz".
Contenido
- Sacapulas: Un Lugar con Mucha Historia
- Origen del Nombre de Sacapulas
- Geografía y Clima de Sacapulas
- El Gobierno Municipal de Sacapulas
- Historia Antigua de Sacapulas
- La Conquista Española y Sacapulas
- Las Capitulaciones de Tezulutlán
- Los Dominicos en Sacapulas
- Sacapulas Después de la Independencia
- Sacapulas y los Conflictos Internos
- Vías de Comunicación en Sacapulas
- Gastronomía Típica de Sacapulas
- Fiestas y Tradiciones de Sacapulas
- Galería de imágenes
- Véase también
Sacapulas: Un Lugar con Mucha Historia
Sacapulas es un municipio con una rica historia que se extiende desde tiempos antiguos hasta la actualidad. Ha sido testigo de importantes cambios y eventos que han moldeado su identidad.
Origen del Nombre de Sacapulas
El nombre de Sacapulas tiene dos orígenes interesantes:
- Nombre en español: Viene del idioma náhuatl "saq calpulli", que significa "pueblo blanco". Este nombre fue dado por las tropas españolas y los indígenas aliados que llegaron a la región en el siglo XVI.
- Nombre en k'iche': En el idioma k'iche', el pueblo se llamaba "Tuhulhá", que significa "baños de vapor" o "temascal".
Geografía y Clima de Sacapulas
Sacapulas tiene un clima generalmente cálido, clasificado como Am (cálido tropical). A pesar de ser cálido, cuenta con buena irrigación, lo que permite que sus bosques se mantengan verdes y sus montañas estén llenas de árboles. El terreno es variado, con muchas quebradas y zonas rocosas.
La cabecera municipal de Sacapulas tiene temperaturas agradables durante todo el año, con lluvias más intensas entre mayo y octubre.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 25.6 | 26.5 | 27.9 | 28.1 | 27.9 | 26.7 | 26.4 | 26.6 | 26.0 | 25.6 | 25.6 | 25.8 | 26.6 |
Temp. media (°C) | 19.0 | 19.6 | 20.8 | 21.3 | 21.5 | 21.3 | 20.8 | 20.8 | 20.4 | 20.2 | 19.6 | 19.5 | 20.4 |
Temp. mín. media (°C) | 12.5 | 12.7 | 13.7 | 14.6 | 15.1 | 15.9 | 15.3 | 15.1 | 14.8 | 14.8 | 13.6 | 13.2 | 14.3 |
Precipitación total (mm) | 63 | 53 | 58 | 84 | 191 | 425 | 354 | 285 | 382 | 317 | 162 | 91 | 2465 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se encuentra Sacapulas?
Sacapulas está ubicado en el departamento de El Quiché, en Guatemala. Sus límites son:
- Norte: Nebaj y Cunén
- Noreste: Cunén
- Este: San Andrés Sajcabajá
- Sur: San Pedro Jocopilas y San Bartolomé Jocotenango
- Oeste: Totonicapán y San Pedro Jocopilas
- Suroeste: San Pedro Jocopilas
El Gobierno Municipal de Sacapulas
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las principales leyes que rigen a los municipios desde 1985 son:
- Constitución Política de la República de Guatemala: Establece las bases para los municipios.
- Ley Electoral y de Partidos Políticos: Regula cómo se eligen las autoridades municipales.
- Código Municipal: Contiene reglas generales para todos los municipios.
- Ley de Servicio Municipal: Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
- Ley General de Descentralización: Promueve que el gobierno y la administración se distribuyan mejor en el país.
El gobierno de Sacapulas está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el encargado de tomar las decisiones importantes para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales, quienes son elegidos por la gente cada cuatro años.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE), que ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
Los alcaldes que ha tenido el municipio son:
- 2012-2016: Juan José Tíu Vicente
- 2016-2020: Juan José Tíu Vicente
Historia Antigua de Sacapulas
Hace mucho tiempo, el rey K’iche’ estaba preocupado por un grupo de familias que se habían separado de su reino para vivir en paz. Envió guerreros a vigilarlos, pero estos guerreros se dieron cuenta de que la vida de estas familias era muy tranquila y diferente a la suya. Cultivaban sus tierras y vivían sin miedo.
Esto motivó a los guerreros a regresar a su lugar de origen, Tujalj (Sacapulas), para traer a sus propias familias y empezar una nueva vida en el lugar donde vigilaban. Así, formaron una nueva comunidad.
La Conquista Española y Sacapulas
Después de que los españoles llegaron a Guatemala en la década de 1520, intentaron conquistar la Sierra de los Cuchumatanes, buscando riquezas. Sin embargo, la lejanía y el terreno montañoso hicieron que fuera muy difícil. Los pueblos ixiles y uspantecos, que eran aliados, lograron resistir por un tiempo.
En 1529, los guerreros uspantecos estaban causando problemas a las fuerzas españolas. Aunque los españoles lograron establecer su autoridad temporalmente en algunas áreas, los guerreros de la región eran muy fuertes. Finalmente, en diciembre de 1530, después de varias batallas, la conquista de los Cuchumatanes terminó.
Las Capitulaciones de Tezulutlán

En 1536, el fraile Bartolomé de las Casas llegó a Guatemala. Él logró un acuerdo importante en 1537, que fue confirmado en 1539. Este acuerdo decía que los habitantes de la región de Tezulutlán (donde estaba Sacapulas) no serían obligados a trabajar para los conquistadores, sino que serían directamente parte de la Corona española.
Las Casas y otros frailes, como Luis de Cáncer, Pedro de Angulo y Rodrigo de Ladrada, comenzaron a enseñar el cristianismo a los indígenas. Luis de Cáncer fue bien recibido en Sacapulas y realizó los primeros bautizos. Con el tiempo, los indígenas se mudaron a lugares más accesibles y se fundaron pueblos al estilo español. La región, que antes se llamaba "Tierra de Guerra", pasó a ser conocida como "Vera Paz", que significa "verdadera paz", un nombre que se hizo oficial en 1547.
Los Dominicos en Sacapulas

La Corona española quería que los indígenas aprendieran la fe católica. Por eso, los misioneros fundaron comunidades llamadas "doctrinas de indios". La idea era que los frailes enseñaran el catolicismo y el español a los indígenas, y luego estas comunidades se convertirían en parroquias normales.
Sin embargo, esto no sucedió como se planeó. Los frailes tenían mucha libertad y las doctrinas crecieron sin control, convirtiéndose en pueblos que permanecieron bajo su administración durante mucho tiempo. En 1638, los dominicos organizaron sus doctrinas en grupos, y Sacapulas fue uno de los centros importantes. Su doctrina incluía pueblos como Cunén, Nebaj y Santa Cruz del Quiché.
En 1754, debido a unas reformas del rey Carlos III de España, las órdenes religiosas tuvieron que entregar sus propiedades al clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden). Estas reformas buscaban que la Corona tuviera más control sobre las colonias y la Iglesia.
Sacapulas Después de la Independencia

Después de que Centroamérica se independizó en 1821, hubo un período de conflictos. En 1829, las órdenes religiosas fueron expulsadas de Centroamérica. Esto afectó mucho a Sacapulas, ya que los sacerdotes que quedaron no pudieron mantener el antiguo monasterio dominico.
Más tarde, en 1840, las órdenes religiosas regresaron a Guatemala, pero no recuperaron sus antiguas propiedades. En 1871, con la Reforma Liberal, el clero regular fue expulsado de nuevo. En ese momento, se creó el departamento de Quiché para mejorar la administración del territorio. Así, el 12 de agosto de 1872, Sacapulas pasó a formar parte del nuevo departamento de Quiché.
Sacapulas y los Conflictos Internos
Durante el período de conflictos internos en Guatemala, Sacapulas se vio afectada por las acciones de grupos armados. Estos grupos buscaban generar cambios en el país. Las acciones de estos grupos causaron interrupciones en los servicios y la infraestructura de Sacapulas.
Para responder a estas situaciones, el gobierno de la época llevó a cabo campañas militares intensas en la región de El Quiché, incluyendo Sacapulas. Estas campañas tuvieron un gran impacto en las comunidades civiles. Muchas personas tuvieron que huir a las montañas o a otros lugares para protegerse. Algunas comunidades quedaron muy afectadas.
Vías de Comunicación en Sacapulas
El centro de Sacapulas tiene la distribución tradicional de los pueblos antiguos: un parque central con el edificio municipal y la iglesia católica. La avenida principal y el mercado son el corazón de la vida social. La carretera principal que llega a Sacapulas desde la Ciudad de Guatemala está en buen estado en algunos tramos, aunque en otros, especialmente desde la cabecera departamental, puede estar en peores condiciones.
Gastronomía Típica de Sacapulas
La comida más representativa de Sacapulas es el Pinol. Se prepara con maíz criollo blanco y tostado, acompañado de pollo o chompipe (pavo) criollo. Es un platillo muy especial que se come en celebraciones importantes como pedidas de mano y bodas.
Para prepararlo, se usa un maíz blanco llamado SALPOL, que es redondo, suave y esponjoso. Se tuesta y se muele hasta obtener una harina, que luego se disuelve en agua y se cuela para que quede fina. Después, se cuece el pollo o chompipe, y el pinol se cocina sin dejar de moverlo hasta que espese. Se sirve con unos deliciosos tamalitos de masa envueltos en hojas de caña, que les dan un aroma agradable.
Las familias de Sacapulas disfrutan del pinol en Año Nuevo, en reuniones familiares, cumpleaños y graduaciones.
Fiestas y Tradiciones de Sacapulas
Sacapulas celebra su feria titular en honor a Domingo de Guzmán del 1 al 5 de agosto. La imagen de Santo Domingo de Guzmán fue traída de España por los dominicos, quienes fundaron el convento en 1553.
Antes de la feria, el 30 y 31 de julio, se realizan eventos como el “Rimial Tujaal” y la elección de “Señorita Sacapulas”. En estos eventos, las mujeres de Sacapulas muestran su belleza y cultura a través de ceremonias mayas, trajes de fantasía y trajes ceremoniales. También hay desfiles el 1 de agosto y convites (desfiles con disfraces y música) del 3 al 4 de agosto. La feria termina el día 5 con actividades como el jaripeo.
La cofradía, un grupo tradicional, está formada por cinco parejas que tienen roles importantes en la organización de las festividades:
- Qajawxel (Primer mayordomo): Lleva la vara de plata de Santo Domingo de Guzmán.
- Rikab’ (Segundo mayordomo): Sustituye al Qajawxel si es necesario.
- Roox (Tercer mayordomo)
- Rikyaj (Cuarto mayordomo)
- Roo’ (Quinto mayordomo)
Las últimas tres parejas se encargan de recoger las ofrendas durante la fiesta de Domingo de Guzmán.
Durante el año, se celebran tres fiestas principales: 1. La primera es el cambio de los Cofrades, quince días después de Semana Santa. 2. La segunda es en honor al Cuerpo de Cristo (Corpus Christi), a principios de junio. 3. La tercera es la Feria Titular del 1 al 5 de agosto, en honor a Santo Domingo de Guzmán.
Para estas fiestas, se envían invitaciones con anticipación. Las primeras dos fiestas tienen música de marimba, mientras que la feria titular tiene bailes y música tradicional por varios días. También se realizan procesiones y otras actividades culturales.
Galería de imágenes
-
Xutixtiox (o Chutix Tiox, Chotaxtiox) es un sitio arqueológico ubicado en Sacapulas.
-
Fray Bartolomé de las Casas, O.P., quien junto a los frailes Rodrigo de Landa, Pedro de Angulo y Luis de Cáncer iniciaron la catequización de las Verapaces en 1542.
-
Escudo de la Orden de Predicadores.
-
Rey Carlos III de España, promotor de las reformas borbónicas.
-
Sacapulas en el valle del río Chixoy en 1884. Fotografía de William T. Brigham
Véase también
En inglés: Sacapulas Facts for Kids
- Bartolomé de las Casas
- Capitulaciones de Tezulutlán
- Conquista de Guatemala
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala