San Andrés Sajcabajá para niños
San Andrés Sajcabajá es un municipio que se encuentra en el departamento de Quiché, en Guatemala. Su nombre, "San Andrés", es un homenaje a su santo patrón, Andrés el Apóstol.
Este municipio tiene una extensión de 446 km². Está formado por el pueblo de San Andrés Sajcabajá y sesenta y dos comunidades rurales. La mayor parte de sus habitantes, un 89%, pertenecen al pueblo k'iche'.
En el pasado, durante la época en que España gobernaba la región, San Andrés Sajcabajá fue parte de un área administrada por frailes Dominicos desde Sacapulas hasta el año 1754. Después de que Centroamérica se independizara en 1821, formó parte del distrito de Quiché, que estaba en el departamento de Sololá. Más tarde, en 1871, se creó el departamento de Quiché, y San Andrés Sajcabajá ha sido parte de él desde entonces.
En su historia reciente, el municipio vivió momentos difíciles. Un grupo del Ejército de Guatemala usó el antiguo convento y templo dominico como base. Después, en 1983, cuando la Iglesia Católica recuperó estos lugares, se encontraron daños en las estructuras.
Datos para niños San Andrés Sajcabajá |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de San Andrés Sajcabajá en Guatemala
|
||
Localización de San Andrés Sajcabajá en El Quiché
|
||
Coordenadas | 15°10′32″N 90°56′30″O / 15.175556, -90.941667 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | k'ich'e | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 446 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1200 m s. n. m. | |
Clima | tropical, Am | |
Población (2021) | ||
• Total | 27 962 hab. | |
• Densidad | 62,7 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,530 (Puesto 321.º) – Bajo | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 14014 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Patrono(a) | Andrés el Apóstol | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala] | ||
Contenido
Organización del Municipio
San Andrés Sajcabajá se organiza en diez micro-regiones. Cada una de estas micro-regiones agrupa varias comunidades.
Comunidades del Municipio
Aquí puedes ver cómo se distribuyen las comunidades en las micro-regiones:
Microrregión | Listado |
---|---|
1 |
|
2 | Chixpach, Chilil I, Chilil II y Chusanyab |
3 | Ixcabuleu, Chustum y Chivoy, Chiguanchoc y Xepetzac |
4 | Chinillá, Pantzac - Tucunel, Caculjá y Tzitzimá |
5 |
|
6 |
|
7 |
|
8 |
|
9 | Tonolagic, Platanar y Chimisiguan |
10 |
|
Geografía y Clima
El municipio de San Andrés Sajcabajá se encuentra en la Sierra de Chuacús. El pueblo y sus comunidades están a una altura que va desde los 1000 hasta los 2000 metros sobre el nivel del mar.
Debido a que es una zona montañosa, más del 77% del territorio es apto para bosques y no tanto para la agricultura.
Clima de San Andrés Sajcabajá
El clima en San Andrés Sajcabajá es tropical. Las temperaturas promedio están entre los 12°C y los 24°C. La cantidad de lluvia al año es de entre 1000 y 2000 mm. En la cabecera municipal, el clima se clasifica como Am según la Clasificación de Köppen.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 25.8 | 26.6 | 28.1 | 28.3 | 28.2 | 26.9 | 26.7 | 26.8 | 26.2 | 25.7 | 25.6 | 25.1 | 26.7 |
Temp. media (°C) | 19.2 | 19.4 | 21.0 | 21.6 | 21.9 | 21.6 | 21.2 | 21.1 | 20.6 | 20.3 | 19.6 | 19.5 | 20.6 |
Temp. mín. media (°C) | 12.7 | 12.9 | 13.9 | 15.0 | 15.6 | 16.3 | 15.8 | 15.5 | 15.1 | 15.0 | 13.7 | 13.1 | 14.6 |
Precipitación total (mm) | 40 | 39 | 44 | 71 | 178 | 387 | 309 | 252 | 341 | 271 | 116 | 58 | 2106 |
Fuente: Climate-Data.org |
Dónde se Ubica San Andrés Sajcabajá
El municipio de San Andrés Sajcabajá está rodeado por otros municipios del departamento de Quiché:
- Norte: Cunén y Uspantán
- Sur: Chinique y Chiché
- Sureste: Zacualpa
- Este: Canillá
- Oeste: Sacapulas, San Bartolomé Jocotenango y Santa Cruz del Quiché
Norte: Cunén Uspantán |
||
Oeste: Sacapulas San Bartolomé Jocotenango Santa Cruz del Quiché |
![]() |
Este: Canillá |
Sur: Chinique Chiché |
Sureste: Zacualpa |
Cómo se Gobierna el Municipio
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan y cómo se eligen a sus líderes. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Explica cómo se eligen a las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Es una ley general que se aplica a todos los municipios. También explica cómo se crean los municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula la relación laboral entre el municipio y sus empleados públicos. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la organización económica y administrativa. |
El gobierno de cada municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus costumbres. Los Comités Comunitarios de Desarrollo y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE) ayudan a las comunidades a participar y a identificar sus necesidades.
Breve Historia del Municipio
Antes de la llegada de los españoles, esta zona se llamaba Sajcabajá. Era un lugar importante para el reino k'iche' de Q'umarkaj. Se cree que fue aquí donde se asentaron los primeros grupos k'iche' y donde se conectaron con otras regiones.
Época Colonial: La Influencia de los Dominicos

Después de la llegada de los españoles, entre 1552 y 1580, los frailes dominicos de Sacapulas se encargaron de enseñar la fe católica a la población. San Andrés Sajcabajá era un punto de paso importante en el camino que conectaba la capital de Guatemala con Chiapas.
Los frailes establecieron comunidades llamadas "doctrinas de indios" para enseñar el español y la fe católica. La idea era que estas comunidades se convirtieran en parroquias regulares, pero muchas se mantuvieron bajo el control de las órdenes religiosas durante mucho tiempo.

En 1638, los dominicos organizaron sus grandes doctrinas en grupos. La doctrina de Sacapulas, que incluía a San Andrés Sajcabajá, abarcaba varios poblados como Cunén, Nebaj y Santa Cruz del Quiché.
En 1754, el rey Carlos III de España hizo cambios importantes, conocidos como las Reformas Borbónicas. Estas reformas buscaban que la Corona tuviera más control sobre las colonias. Como parte de estos cambios, las parroquias que estaban a cargo de las órdenes religiosas pasaron a ser administradas por el clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden religiosa).
Después de la Independencia
En 1829, después de algunos conflictos, las órdenes religiosas, incluyendo a los dominicos, fueron expulsadas de Centroamérica.
Más tarde, en 1871, hubo un cambio importante en el gobierno de Guatemala. El presidente Miguel García Granados decidió crear el departamento de Quiché para organizar mejor el territorio. Así, el 12 de agosto de 1872, San Andrés Sajcabajá pasó a formar parte del nuevo departamento de Quiché. San Andrés Sajcabajá fue establecido como municipio en 1892.
Impacto de Conflictos Recientes
En su historia más reciente, el municipio de San Andrés Sajcabajá vivió momentos difíciles debido a un conflicto interno que afectó a Guatemala entre 1960 y 1996. La situación fue especialmente complicada entre 1981 y 1984.
Durante este tiempo, un grupo militar se ubicó en el antiguo convento y templo dominico del pueblo. Esta ubicación era estratégica porque el municipio conecta el Altiplano central con el norte de Quiché. En 1984, el grupo militar se retiró.
En 1983, la Iglesia Católica logró recuperar sus instalaciones. Se encontraron daños en los edificios y se reportaron hallazgos que indicaban un uso diferente al religioso. Años después, en 1996, durante una construcción en el terreno del convento, se encontraron restos. Esto llevó a investigaciones para entender lo sucedido.
Actividades Económicas
Las principales actividades económicas en San Andrés Sajcabajá son la agricultura. Los habitantes cultivan principalmente maíz y frijoles para su propio consumo. En algunas comunidades que tienen sistemas de riego, también cultivan hortalizas como tomate, cebolla, repollo y güisquil, que venden en el mercado local.
Más Información
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
Véase también
En inglés: San Andrés Sajcabajá Facts for Kids