Canillá para niños
Datos para niños Canillá |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Plaza de Canillá
|
||
Localización de Canillá en Guatemala
|
||
Localización de Canillá en El Quiché
|
||
Coordenadas | 15°10′02″N 90°50′53″O / 15.16709, -90.848068 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | k'iche' y achí | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 21 de marzo de 1893 | |
Superficie | ||
• Total | 123 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1250 m s. n. m. | |
Población (2021) | ||
• Total | 12 724 hab. | |
• Densidad | 103,45 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,574 (Puesto 269.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Patrono(a) | Inmaculada Concepción | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Canillá es un municipio que se encuentra en el departamento de Quiché, al occidente de Guatemala. Está ubicado en la parte sur-oriental del departamento. Su territorio abarca 123 km² y, según datos de 2021, tiene una población de 12,724 habitantes.
El municipio de Canillá incluye una cabecera municipal con el mismo nombre. Además, cuenta con veintinueve comunidades rurales. Estas comunidades se dividen en seis aldeas, diecisiete caseríos, una comunidad agraria, cuatro parajes y un cantón.
Durante la época colonial, en el año 1770, un líder religioso llamado Pedro Cortés y Larraz visitó la zona. Él describió Canillá como parte de una parroquia cercana. Mencionó que el lugar era muy seco y estaba rodeado de barrancos. Después de que Centroamérica se independizó en 1821, y tras un importante cambio político en 1871, se creó el Departamento de Quiché. Esto se hizo para organizar mejor el territorio. Así, el 12 de agosto de 1872, Canillá pasó a formar parte de este nuevo departamento.
En 1880, Canillá era una aldea con 607 habitantes. La mayoría de sus habitantes se dedicaban a la agricultura. El 21 de marzo de 1893, Canillá fue reconocida oficialmente como municipio. Sin embargo, en 1936, durante el gobierno del general Jorge Ubico, volvió a ser una aldea. Esto fue parte de un plan para simplificar la administración del país. Finalmente, en 1951, el gobierno del coronel Jacobo Arbenz la elevó de nuevo a la categoría de municipio.
Contenido
Geografía de Canillá
¿Dónde se ubica el municipio de Canillá?
Canillá es parte del departamento de Quiché. Debido a su número de habitantes, su municipalidad es de cuarta categoría. El municipio tiene una superficie aproximada de 123 km². La cabecera municipal de Canillá se encuentra en un valle de unos 8 km². Este valle está en la sierra de Chuacús.
El municipio de Canillá tiene los siguientes límites:
- Al norte: Uspantán, que es otro municipio de Quiché.
- Al sur: Joyabaj y Zacualpa, también municipios de Quiché.
- Al este: Cubulco, un municipio del departamento de Baja Verapaz.
- Al oeste: San Andrés Sajcabajá, otro municipio de Quiché.
Norte: Uspantán | ||
Oeste: San Andrés Sajcabajá | ![]() |
Este: Cubulco |
Sur: Joyabaj Zacualpa |
¿Cómo funciona el gobierno municipal de Canillá?
Los municipios en Guatemala se rigen por varias leyes. Estas leyes explican cómo se organizan, cómo se forman sus autoridades y cómo se recaudan los impuestos. Aunque los municipios son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene artículos específicos (del 253 al 262) que regulan a los municipios. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Esta ley es fundamental para elegir a las autoridades municipales. |
3 | Código municipal | Es una ley general que se aplica a todos los municipios. También explica cómo se crean los municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula las relaciones laborales entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la organización económica y administrativa. |
El gobierno de cada municipio está a cargo de un Concejo municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Su sede está en la cabecera municipal. El Concejo municipal es el único encargado de gobernar el municipio.
El Concejo municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos directamente por los ciudadanos a través del voto secreto. Su período de gobierno es de cuatro años y pueden ser reelegidos.
También existen otras organizaciones importantes. Las Alcaldías Auxiliares son elegidas por las comunidades según sus costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE) ayudan a organizar la participación de las comunidades. Ellos identifican las necesidades y problemas más importantes.
El alcalde elegido por los habitantes de Canillá para el período 2020-2024 es Yanuario Urizar.
Historia de Canillá
¿Cómo era Canillá antes de la llegada de los españoles?
Hace mucho tiempo, el rey K’iche’ estaba preocupado por un grupo familiar, los aj K’ub’ul, que se había ido a buscar tierras fértiles y tranquilas. El rey envió guerreros para vigilarlos. Temía que se unieran a otros grupos y formaran un gran ejército para atacarlo. Estos vigilantes se quedaron al este de los aj K’ub’ul.
Con el tiempo, los guerreros se dieron cuenta de que la vida de los aj K’ub’ul era diferente. Ellos cultivaban sus tierras y disfrutaban de sus cosechas con sus familias, sin miedo a ataques o a ser llamados a la guerra. Esta forma de vida les gustó mucho. Entonces, estos guerreros regresaron a su lugar de origen, Tujalj (cerca de Sacapulas y Canillá). Pero solo fueron para traer a sus familias y empezar una nueva comunidad en el lugar donde habían estado vigilando a los aj K’ub’ul.
Canillá después de la llegada de los españoles
Hay pocas referencias sobre Canillá en los siglos XVI y XVII. Sin embargo, en el siglo XVIII, el arzobispo de Guatemala, Pedro Cortés y Larraz, hizo algunas anotaciones. Entre 1768 y 1770, durante una visita, llegó a la parroquia de San Andrés Sahcabahá (San Andrés Sajcabajá). Él escribió: "Se encuentra en un rancho llamado Caniliá y aunque parece una llanura, es tierra muy seca y un laberinto de barrancos profundos". La palabra "rancho" indica que en esa época aún no era un pueblo establecido. Los "barrancos profundos" se refieren a la geografía del lugar, que está en la sierra de Chuacús.
Canillá después de la independencia de Centroamérica
Después de un importante cambio político en 1871, el presidente Miguel García Granados decidió crear el Departamento de Quiché. Esto se hizo para mejorar la administración del territorio, ya que las regiones de Totonicapán, Huehuetenango, Sololá y Suchitepéquez eran muy grandes. Por esta razón, el 12 de agosto de 1872, Caniyá (como se le conocía entonces) pasó a formar parte del nuevo departamento de Quiché. Otros municipios que se unieron fueron Santa Cruz del Quiché (la nueva cabecera), Joyabaj, Chichicastenango, Sacapulas y Zacualpa, entre otros.
En 1880, un censo de población mostró que Canillá era una aldea del municipio de San Andrés Sajcabajá. El censo indicaba que Canillá estaba a 13 leguas de Santa Cruz del Quiché y tenía 607 habitantes. La mayoría de ellos se dedicaban a la agricultura.
Canillá fue reconocida como municipio el 21 de marzo de 1893. Un acuerdo del gobierno de esa fecha decía que Canillá cumplía con los requisitos para ser un municipio independiente de San Andrés Sajcabajá. El presidente de la República aprobó la solicitud.
Cambios administrativos durante el gobierno de Jorge Ubico
A partir de 1935, el gobierno del general Jorge Ubico reorganizó la división política del país. Su objetivo era simplificar la administración. Por ello, eliminó varios departamentos y municipios, uniéndolos a sus vecinos. Canillá fue suprimida como municipio el 26 de agosto de 1936 y se anexó como aldea a San Andrés Sajcabajá.
Sin embargo, Canillá fue restablecida como municipio el 13 de noviembre de 1951. Esto ocurrió por un acuerdo del gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán. El acuerdo indicaba que el municipio se restablecía con los mismos límites que tenía antes de 1936. Se pidió a las autoridades locales que registraran detalladamente los límites y presentaran los planos.
En mayo de 1970, se inauguró una escuela en Canillá. Contaba con seis aulas, una sala de refacciones, una bodega y otros servicios. En la cabecera municipal, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social tiene un puesto de salud. A principios de 1973, también se abrió una farmacia municipal. En julio de 1973, la municipalidad publicó un reglamento para el alquiler de terrenos municipales.
Fiesta principal de Canillá
La fiesta principal de Canillá se celebra del 8 al 12 de diciembre. Esta fiesta es en honor a la Inmaculada Concepción. El día más importante es el 8 de diciembre, cuando la iglesia conmemora a la Purísima Concepción de la Virgen María. Los habitantes indígenas de Canillá pertenecen a la etnia quiché y hablan el idioma k'iche'.
Más información
- Cubulco
- El Quiché
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
- Sacapulas
- San Andrés Sajcabajá
Véase también
En inglés: Canillá Facts for Kids