Joyabaj para niños
Datos para niños Joyabaj |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Danza del Palo Volador en el parque central del municipio
|
||
Localización de Joyabaj en Guatemala
|
||
Localización de Joyabaj en El Quiché
|
||
Coordenadas | 14°59′42″N 90°48′27″O / 14.995, -90.8075 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | K'iche' | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Dirigentes | ||
• Florencio Carrascoza Gamez (2020-2024) | Alcalde | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1549 | |
Superficie | ||
• Total | 304 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1233 m s. n. m. | |
Clima |
|
|
Población (2021) | ||
• Total | 107 634 hab. | |
• Densidad | 354,06 hab./km² | |
Gentilicio | Joyabateca /o | |
IDH (2018) | 0,515 (Puesto 330.º) – Bajo | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 14012 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 10 al 15 de agosto | |
Patrono(a) | Tránsito de María | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Joyabaj (que en k'iche' significa "piedra de los Xoy") también se conoce como Santa María Joyabaj. Es un municipio que forma parte del departamento de Quiché, en Guatemala.
Joyabaj fue fundado alrededor del año 1549. Fue uno de los primeros "pueblos de indios" creados por los frailes dominicos del convento de Sacapulas.
Después de que Centroamérica se independizó, Joyabaj fue uno de los municipios originales del departamento de Sololá. En 1838, pasó a ser parte del Estado de Los Altos, pero este estado se unió de nuevo a Guatemala en 1840, gracias al general Rafael Carrera.
Más tarde, en 1871, hubo un cambio importante en el gobierno. El 12 de agosto de 1872, el presidente Miguel García Granados creó el departamento de Quiché. Desde entonces, Joyabaj ha sido parte de este departamento.
En 1976, un fuerte terremoto destruyó Joyabaj por completo el 4 de febrero. Sin embargo, el pueblo se recuperó rápidamente gracias a la ayuda internacional que fue bien administrada por el gobierno del general Kjell Eugenio Laugerud García.
Joyabaj es famoso por ser el lugar de origen del "palo volador", una danza cultural muy importante. En Joyabaj, diferentes culturas conviven en armonía. La vestimenta tradicional de la región es considerada una de las más bonitas del país. Joyabaj tiene una población de 107,634 habitantes (datos de 2021). La mayoría de la gente (81%) vive en áreas rurales, y el resto (19%) vive en la ciudad. El municipio tiene una superficie de 304 kilómetros cuadrados.
Contenido
Geografía de Joyabaj
En Joyabaj, la sierra de Chuacus tiene algunas de sus partes más bajas.
Clima en Joyabaj
Joyabaj tiene tres tipos de clima principales:
- Templado: en las montañas del norte y este.
- Semicálido: en el centro (la ciudad) y el oeste.
- Cálido: en el sur del municipio.
La ciudad principal de Joyabaj tiene un clima cálido.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 24.4 | 25.3 | 26.8 | 26.9 | 26.7 | 25.5 | 25.4 | 25.5 | 25.1 | 24.6 | 24.6 | 24.4 | 25.4 |
Temp. media (°C) | 18.1 | 18.7 | 20.0 | 20.5 | 20.7 | 20.6 | 20.3 | 20.1 | 19.9 | 19.5 | 18.9 | 18.2 | 19.6 |
Temp. mín. media (°C) | 11.9 | 12.1 | 13.2 | 14.2 | 14.8 | 15.7 | 15.2 | 14.8 | 14.7 | 14.4 | 13.2 | 12.1 | 13.9 |
Precipitación total (mm) | 9 | 11 | 16 | 38 | 113 | 263 | 184 | 155 | 225 | 145 | 46 | 15 | 1220 |
Fuente: Climate-Data.org |
Ríos y cuerpos de agua
Joyabaj se encuentra en la cuenca del Río Motagua.
¿Dónde se ubica Joyabaj?
Este municipio está en la parte sureste del departamento de El Quiché. Limita con los departamentos de Guatemala, Chimaltenango, Baja Verapaz y Quiché. Sus límites son:
- Norte:
- Cubulco, municipio de Baja Verapaz
- Zacualpa y Canillá, municipios de Quiché
- Sur:
- San Juan Sacatepéquez, municipio de Guatemala
- San Martín Jilotepeque, San José Poaquil, Santa Apolonia y Tecpán, municipios de Chimaltenango
- Este:
- Pachalum, municipio de Quiché
- Cubulco y Granados, municipios de Baja Verapaz
- Oeste: Chiché, municipio de Quiché
Norte: Cubulco Zacualpa Canillá |
||
Oeste: Chiché | ![]() |
Este: Pachalum Cubulco Granados |
Sur: San Juan Sacatepéquez San Martín Jilotepeque San José Poaquil Santa Apolonia Tecpán |
Gobierno local
Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas, que se encuentran en varias leyes del país. Estas leyes explican cómo se organizan, cómo se eligen sus líderes y cómo se recaudan los impuestos para el municipio. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Tiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Esta ley es muy importante para los municipios porque define cómo se eligen a sus autoridades. |
3 | Código Municipal | Es una ley general que se aplica a todos los municipios. También explica cómo se pueden crear nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula cómo es la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Esta ley establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización, lo que significa distribuir el poder y las responsabilidades. |
El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus costumbres. Los COCODE y COMUDE ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
Los alcaldes que ha tenido el municipio son:
- 2012-2016: Florencio Carrascosa
- 2016-2020: Pedro Raymundo Cobo
Historia de Joyabaj
Después de que los españoles vencieron al ejército k'iche' liderado por Tecún Umán, establecieron su presencia en Sajcabajá entre 1552 y 1580. En ese tiempo, el convento dominico de Sacapulas se encargó de enseñar la fe católica a la población a través de un sistema llamado "reducciones".
Creación de los pueblos de indios
Las primeras leyes españolas en América, llamadas Leyes de Burgos, pedían a los colonizadores que enseñaran la fe a los indígenas. También se les pedía a los indígenas vivir cerca de los pueblos españoles para aprender de ellos. Sin embargo, para que los misioneros pudieran trabajar mejor y para que el gobierno pudiera recaudar impuestos de manera más eficiente, se decidió agrupar a los indígenas en pueblos especiales, llamados "reducciones" o "pueblos de indios". Estos pueblos estaban separados de los asentamientos españoles.
La Corona española quería que los indígenas aprendieran la fe católica y el idioma español. La idea era que, una vez que esto sucediera, los pueblos de indios se convertirían en parroquias normales. Pero esto no ocurrió, y las "doctrinas" (lugares donde los frailes enseñaban) se quedaron como pueblos de indios durante todo el tiempo de la colonia.
En 1638, los dominicos organizaron sus grandes doctrinas en grupos alrededor de seis conventos, incluyendo el de Sacapulas.
En 1765, el gobierno español hizo cambios para tener más control sobre las colonias y recaudar más dinero. Se crearon "estancos", que eran monopolios para controlar la producción y venta de ciertos productos como el tabaco o los naipes.
Después de la Independencia de Centroamérica
El Estado de Guatemala se formó el 11 de octubre de 1825. Se declaró soberano e independiente en su gobierno.
Joyabaj fue uno de los municipios originales de este nuevo Estado en 1825. Formaba parte del departamento de Sololá/Suchitepéquez.
El Estado de Los Altos
Desde el 3 de abril de 1838, Joyabaj fue parte de una región que formó un estado de corta duración llamado Estado de Los Altos. Esto hizo que el Estado de Guatemala se reorganizara en siete departamentos y dos distritos.
La parte occidental de lo que hoy es Guatemala quería tener más autonomía desde la época colonial. Sin embargo, el general Rafael Carrera detuvo este intento de separación y unió de nuevo el Estado de Los Altos a Guatemala en 1840.
Después de la Reforma Liberal
Después de la Reforma Liberal de 1871, el presidente Miguel García Granados decidió crear el departamento de Quiché. Esto fue para organizar mejor el territorio, ya que los departamentos de Totonicapán y Sololá eran muy grandes. Así, el 12 de agosto de 1872, Joyabaj pasó a formar parte del nuevo departamento de Quiché.
El terremoto de 1976
En la madrugada del 4 de febrero de 1976, a las 3:03:33 a.m., un fuerte terremoto destruyó completamente Joyabaj y afectó a gran parte del país. El sismo impactó una zona de unos 30,000 kilómetros cuadrados, donde vivían 2.5 millones de personas. Cerca de veintitrés mil personas perdieron la vida y setenta y siete mil resultaron heridas. Aproximadamente doscientas cincuenta y ocho mil casas fueron destruidas, dejando a 1.2 millones de personas sin hogar. Además, el 40% de los hospitales del país sufrieron daños.
Joyabaj logró recuperarse gracias al trabajo eficiente del entonces presidente de Guatemala, el general Kjell Eugenio Laugerud García, quien administró la ayuda recibida.
Separación de Pachalum
A principios de 1966, los habitantes de Pachalum comenzaron a buscar la forma de separarse de Joyabaj. Sentían que las autoridades de Joyabaj no les prestaban suficiente atención. En 1984, se formó un nuevo comité para crear el municipio de Pachalum. Finalmente, Pachalum se separó de Joyabaj por un acuerdo del gobierno el 27 de junio de 1986, que entró en vigor el 7 de julio de ese mismo año.
Idiomas en Joyabaj
En Joyabaj se hablan varios idiomas:
- Idioma Xoy: Es el idioma principal de los joyabatecos. Es una mezcla de achí, kaqchikel y k'iche'. Aunque se considera parte del territorio k'iche', el idioma Xoy se ha vuelto diferente del k'iche' original.
- Kaqchikel: Se habla principalmente en la zona del río Motagua, cerca de los límites con Chimaltenango y Guatemala.
- K'iche': Se habla en el oeste de Joyabaj por algunas comunidades.
- Castellano: Es hablado por una gran parte de la población, incluyendo personas en áreas rurales.
Personas destacadas
- Francisco Méndez Escobar (conocido como don Paco, 1907-1962): Fue un poeta, narrador y periodista de Joyabaj. Trabajó en diferentes oficios y comenzó su carrera como periodista en Joyabaj y Quetzaltenango. En 1934, fue contratado por el periódico El Imparcial, donde llegó a ser jefe de redacción hasta su fallecimiento. Sus poemas y relatos son muy valorados.
Economía de Joyabaj
La economía de Joyabaj se basa en el comercio, la ganadería y la agricultura. En el municipio se cultivan muchos productos, dependiendo del clima. Los principales son la caña de azúcar, el maíz, el frijol, la naranja, el jocote, el mango, el loroco, el zapote y el limón.
La producción de pan es importante, así como la de embutidos locales como la longaniza y el chorizo. Los productos lácteos, como la mantequilla, el queso y la crema, también son muy relevantes.
La elaboración de panela para exportación tiene una larga historia en Joyabaj. Antes había grandes haciendas dedicadas a esto. Hoy en día, se sigue haciendo de forma artesanal. Por su producción de panela, Joyabaj fue declarado monumento nacional precolombino el 4 de abril de 1924.
Transporte
La ciudad cuenta con transporte dentro y fuera del municipio. Joyabaj se encuentra a cien kilómetros de la Ciudad de Guatemala si se toma la ruta de San Juan Sacatepéquez, y a doscientos dieciséis kilómetros si se va por la ruta de Santa Cruz del Quiché.
Turismo en Joyabaj
El alcalde municipal invita a visitar Joyabaj:
Idioma | Texto |
---|---|
Castellano | Su agradable clima semicálido invita a pasar un fin de semana en alguno de los centros turísticos de Joyabaj. Puedes disfrutar de un refresco de tamarindo, un jocote o un mango, o un vaso de jugo de caña recién exprimida. Te invitamos a conocer o volver a Joyabaj: hay hoteles de buena calidad y servicios completos de restaurantes, cafeterías y lugares para comer. Además, hay un supermercado moderno y servicio de internet y teléfono en todo el municipio. |
Idioma Xoy | Katqesk'ij rech katpe che urilik rqtinmit Xolab'aj o Xoy, ural k'o injel su rajuxik chawe rech kateka'yek. Chak'ma jun nimlaj rtzil awach pa atk'we |
k'aqch'iquel | Utz apetik wawe che utz'etaxik ri qatinamit Xolab'aj o Xoy, wawe k'o ronojel chike nkatz'in chawe richin jun jeb'el b'enam. Tak'ama jun nimalaj rutzil awech akuchi' atk'o apo |
Traje tradicional
Los "trajes típicos" de Guatemala son prendas especiales que usan las personas de ciertas regiones o pueblos. Estas vestimentas ayudaban a identificar de qué lugar venían los indígenas y a controlar sus movimientos. Después de la Independencia de Centroamérica, los trajes se mantuvieron por costumbre, ya que las prendas se pasaban de generación en generación.
Galería de imágenes
Ver también
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
Véase también
En inglés: Joyabaj Facts for Kids