robot de la enciclopedia para niños

Pachalum para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pachalum
Municipio
Pachalum.jpg
Vista panorámica del municipio
Otros nombres: Bello Botón de Rosa del Jardín Promisorio Quichelense
Pachalum ubicada en Guatemala
Pachalum
Pachalum
Localización de Pachalum en Guatemala
Pachalum ubicada en El Quiché
Pachalum
Pachalum
Localización de Pachalum en El Quiché
Coordenadas 14°55′37″N 90°39′54″O / 14.926944444444, -90.665
Idioma oficial Español, K'iche'
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Quiché
Eventos históricos  
 • Fundación 27 de junio de 1986
Superficie  
 • Total 62 km²
Altitud  
 • Media 1170 m s. n. m.
Población (2021)  
 • Total 9897 hab.
 • Densidad 159,63 hab./km²
Gentilicio Pachalunense
IDH (2018) 0,661 (Puesto 105.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 14022
Prefijo telefónico 502
Patrono(a) Día de Todos los Santos
Sitio web oficial

Pachalum es un municipio que se encuentra en el departamento de El Quiché, en Guatemala. Su nombre viene de un juego antiguo que se practicaba bajo la sombra de un árbol llamado Chalum.

Este municipio tiene una extensión de 62 km² y está ubicado en las montañas de la Sierra de Chuacús. En 2021, Pachalum tenía una población de 9897 habitantes. La mayoría de sus habitantes son ladinos (84%) y una parte son k'ichés (15%).

Antes de 1986, Pachalum era solo una aldea que pertenecía al municipio de Joyabaj. Sin embargo, en 1984, sus habitantes comenzaron los trámites para convertirse en un municipio independiente. Lo lograron el 27 de junio de 1986, cuando fue reconocido oficialmente.

¿De dónde viene el nombre de Pachalum?

El nombre "Pachalum" tiene un origen interesante. Viene de un juego llamado "Juego de Pachecas". Este juego se practicaba bajo la sombra de un árbol grande conocido como "Chalum" o ceiba.

En las primeras décadas del siglo XX, los hombres jugaban a la esgrima con palos pequeños, llamados "pachecas", o incluso con machetes, bajo estos árboles. Este juego era una tradición que llegó con la conquista española y se usaba para mostrar habilidad y ganar el respeto de las damas.

¿Qué produce Pachalum?

La economía de Pachalum se basa en la agricultura y la artesanía.

Productos agrícolas

En sus campos se cultivan alimentos como:

Productos artesanales

Los artesanos de Pachalum elaboran diversos productos, entre ellos:

  • Artículos de cuero
  • Tejidos típicos de algodón
  • Cerámica
  • Panela (un tipo de azúcar sin refinar)

¿Cómo se organiza Pachalum?

Pachalum es un municipio que forma parte del departamento de El Quiché. Fue creado oficialmente el 27 de junio de 1986.

Además de la cabecera municipal, Pachalum se divide en:

  • Ocho aldeas
  • Trece caseríos
  • Cinco parajes

Algunas de las aldeas son:

  • Las Moritas
  • Los Altos
  • El Cimarrón
  • El Ciprés
  • Llano Grande
  • Agua Zarca
  • Volcancillos
  • Las Vegas

¿Cómo es la geografía de Pachalum?

Pachalum se encuentra en una zona montañosa con características naturales importantes.

Montañas y ríos

El municipio está en la Sierra de Chuacús, al pie del cerro de Tuncaj. De este cerro nacen varios manantiales que proveen agua a la región.

También está cerca del río Motagua. Este río tiene afluentes como los ríos Las Vegas y Tumbadero, que riegan la tierra. El río Tumbadero marca el límite con el municipio de Granados en Baja Verapaz. Su profundidad puede aumentar mucho durante la época de lluvias.

Clima

Pachalum tiene un clima tropical. Esto significa que hace calor la mayor parte del año y tiene una estación lluviosa.

Ubicación y límites

Pachalum se ubica en la parte suroriental del departamento de El Quiché. Su altitud varía desde los 759 m s. n. m. en el Caserío San Vicente hasta los 2020 m s. n. m. en el Caserío Los Tunales.

Sus límites son:

Noroeste: Joyabaj, municipio del departamento de Quiché Norte: Joyabaj, municipio del departamento de Quiché
Cubulco y Granados, municipios del departamento de Baja Verapaz
Noreste: Granados, municipio del departamento de Baja Verapaz
Oeste: Joyabaj, municipio del departamento de Quiché Rosa de los vientos.svg Este: Granados, municipio del departamento de Baja Verapaz
Suroeste: San Martín Jilotepeque, municipio del departamento de Chimaltenango Sur: San Martín Jilotepeque, municipio del departamento de Chimaltenango

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que regulan cómo se organizan y cómo funcionan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales.

Las leyes más importantes que rigen a los municipios desde 1985 son:

  • Constitución Política de la República de Guatemala: Es la ley más importante del país y tiene artículos específicos para los municipios.
  • Ley Electoral y de Partidos Políticos: Regula cómo se eligen las autoridades municipales.
  • Código Municipal: Contiene reglas generales para todos los municipios y cómo se crean.
  • Ley de Servicio Municipal: Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
  • Ley General de Descentralización: Busca que el Estado y los municipios promuevan el desarrollo económico y administrativo.

El gobierno de Pachalum está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el encargado de tomar decisiones importantes para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo de los ciudadanos por un período de cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde municipal para discutir las necesidades. Los COCODE y COMUDE ayudan a organizar a las comunidades y a identificar los problemas y necesidades más importantes.

Alcaldes de Pachalum

Desde su fundación como municipio, Pachalum ha tenido varios alcaldes:

  • 1986-1991: Vicente de la Roca.
  • 1991-1996: Rafael Elías. Se enfocó en el desarrollo local.
  • 1996-2008: Reynabel Estrada Roca. Sirvió durante tres períodos. Entre sus obras importantes están:
    • La carretera asfaltada entre Pachalum y la ciudad de Guatemala.
    • El edificio del Mercado.
    • El Hotel Municipal.
    • El Coliseo deportivo.
    • La pavimentación de las calles del área urbana.
    • Un proyecto de riego.
  • 2008-2012: Selvin Boanerges García Velásquez. Durante su gestión, la municipalidad de Pachalum recibió un premio por sus buenas prácticas municipales en una conferencia en Miami, Estados Unidos. Esto fue un reconocimiento al trabajo comunitario que se realizaba en el municipio.

Historia de Pachalum

La historia de Pachalum se remonta a la época colonial.

Época colonial

En 1817, Pachalum fue mencionado por primera vez. En ese tiempo, se establecieron trapiches (lugares para procesar caña de azúcar) con familias que venían de otros lugares cercanos.

Después de la Independencia

Archivo:Calles de pachalum - panoramio (12)
Construcciones de dos niveles en la cabecera municipal, en 2006.

Después de la Independencia de Centroamérica en 1871, Pachalum era un caserío. Los líderes locales pidieron que se convirtiera en aldea, lo cual se logró el 9 de agosto de 1872. En ese tiempo, se decidió que la feria local se celebraría en honor a "Todos los Santos" para que hubiera paz y prosperidad en el pueblo.

A principios del siglo XX, Pachalum era una aldea con pocos servicios. Las casas eran de adobe y las calles empedradas. La aldea era conocida por sus habitantes que coleccionaban caballos. En la década de 1920, se inició una feria de caballos que atrajo a visitantes.

Separación de Joyabaj

Archivo:Calles de pachalum - panoramio (13)
Casa particular en Pachalum en 2006. Corresponde al tipo de construcción más común en los poblados del interior de la República de Guatemala.

En 1966, se hicieron los primeros intentos para que Pachalum se separara de Joyabaj, ya que las autoridades de Joyabaj no atendían bien a la aldea. Se formó un comité para lograr la creación del municipio. A pesar de los esfuerzos, no se consiguió en ese momento.

En 1984, se organizó un nuevo comité. Después de mucho trabajo, lograron que Pachalum se convirtiera en un municipio independiente. Esto ocurrió el 27 de junio de 1986.

Infraestructura y desarrollo

Pachalum ha tenido importantes proyectos de infraestructura a lo largo de los años.

Proyectos de servicios básicos

Se han realizado proyectos para llevar agua potable y energía eléctrica al municipio. También se construyó un Instituto de Educación Básica.

Carreteras

  • Carretera Pachalum-Cubulco: Hubo esfuerzos para construir esta carretera, aunque enfrentó desafíos.
  • Carretera Pachalum-Guatemala: Esta carretera, iniciada en la década de 1970, fue muy importante. Permitió que los camiones de carga llegaran a Pachalum, mejorando el comercio y la comunicación.
  • Otras vías importantes incluyen la carretera Pachalum-Chimaltenango y la carretera Pachalum-Santa Cruz del Quiché.

Pachalum: primer municipio digital de Guatemala

Pachalum se destacó al convertirse en el primer municipio digital de Guatemala. Se instalaron 32 cámaras de vídeo en puntos clave de la ciudad para mejorar la seguridad. Estas cámaras son monitoreadas las 24 horas y tienen comunicación directa con la policía y los bomberos.

Además, los habitantes de Pachalum tienen acceso gratuito a Internet a través de tecnología Wi-Fi. Este proyecto, financiado por la Municipalidad, busca mejorar la calidad de vida de la población.

Turismo en Pachalum

Pachalum ofrece paisajes con carreteras que serpentean entre barrancos y montañas. También cuenta con dos balnearios para el disfrute de los visitantes:

  • Xemap: Tiene sauna, hotel, piscina, canopy y un pequeño zoológico.
  • El Jocote: Ofrece piscinas, ranchos, pesca y una cancha de baloncesto.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pachalum Facts for Kids

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Organización territorial de Guatemala
kids search engine
Pachalum para Niños. Enciclopedia Kiddle.