robot de la enciclopedia para niños

San Pedro Jocopilas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Pedro Jocopilas
Municipio
Iglesia Católica de San Pedro Jocopilas.jpg
Iglesia Católica de San Pedro Jocopilas
San Pedro Jocopilas ubicada en Guatemala
San Pedro Jocopilas
San Pedro Jocopilas
Localización de San Pedro Jocopilas en Guatemala
San Pedro Jocopilas ubicada en El Quiché
San Pedro Jocopilas
San Pedro Jocopilas
Localización de San Pedro Jocopilas en El Quiché
Coordenadas 15°05′43″N 91°09′03″O / 15.095277777778, -91.150833333333
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas K'iche'
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento El Quiché Flag (GUATEMALA).png Quiché
Alcalde José Francisco Pérez Reyes
Superficie  
 • Total 578 km²
Altitud  
 • Media 2097 m s. n. m.
Clima templado, Cwb
Población (2021)  
 • Total 37 990 hab.
 • Densidad 65,73 hab./km²
IDH (2018) 0,507 (Puesto 333.º) – Bajo
Huso horario UTC−6
Código postal 14009
Prefijo telefónico 502
Patrono(a) Pedro
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

San Pedro Jocopilas es un municipio que se encuentra en el departamento de Quiché, en Guatemala. Su nombre se debe a su santo patrono, Simón Pedro. Este lugar tiene una extensión de 577.8 kilómetros cuadrados.

En 2021, San Pedro Jocopilas tenía aproximadamente 37,990 habitantes. La mayoría de ellos, unos 36,850, viven en áreas rurales, mientras que 1,140 residen en la zona urbana. Los idiomas que se hablan aquí son el español y el k'iche'.

Durante la época en que Guatemala era una colonia española, San Pedro Jocopilas fue un lugar importante para los frailes franciscanos. Después de que Centroamérica se independizó en 1821, formó parte del departamento de Totonicapán/Huehuetenango. Sin embargo, el 12 de agosto de 1872, el presidente Miguel García Granados creó el departamento de Quiché, y desde entonces San Pedro Jocopilas ha sido parte de él.

Un lugar llamado Comitancillo, en la aldea Santa María, fue declarado monumento nacional arqueológico el 24 de abril de 1931. Esto se debe a que allí hay ruinas antiguas. Lamentablemente, algunas personas usaron las piedras de estas ruinas para construir casas, sin saber lo valiosas que eran.

Geografía y clima

¿Cómo es el clima en San Pedro Jocopilas?

La parte principal de San Pedro Jocopilas tiene un clima templado y cálido. Esto significa que no hace mucho frío ni mucho calor.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de San Pedro Jocopilas WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 20.4 21.7 23.2 24.1 23.7 22.3 21.9 22.6 22.3 21.7 21.5 20.7 22.2
Temp. media (°C) 14.3 15.0 16.4 17.6 18.1 17.5 16.9 16.9 17.0 16.6 15.6 14.6 16.4
Temp. mín. media (°C) 8.3 8.4 9.7 11.1 12.6 12.8 12.0 11.3 11.8 11.5 9.7 8.6 10.7
Precipitación total (mm) 3 3 11 27 82 221 168 148 168 118 30 2 981
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se ubica San Pedro Jocopilas?

San Pedro Jocopilas se encuentra en el departamento de Quiché. Sus límites son:

Norte: Huehuetenango Noreste: Sacapulas
Oeste: Huehuetenango Rosa de los vientos.svg Este: Sacapulas
San Bartolomé Jocotenango
Sur: Santa Cruz del Quiché
San Antonio Ilotenango

Gobierno local

Los municipios, como San Pedro Jocopilas, tienen sus propias reglas y formas de organizarse. Aunque son independientes en muchos aspectos, deben seguir las leyes de Guatemala. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Leyes importantes para los municipios de Guatemala
N.º Ley Qué hace
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene reglas específicas para los municipios en sus artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Explica cómo se eligen a las autoridades de los municipios.
3 Código Municipal Es una ley general para todos los municipios. También dice cómo se pueden crear nuevos municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Regula cómo trabajan las personas en la municipalidad.
5 Ley General de Descentralización Establece que el gobierno debe distribuir las tareas y decisiones entre diferentes niveles, incluyendo los municipios.

El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. El Código Municipal dice que el Concejo Municipal es el encargado de gobernar el municipio.

El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Estas personas son elegidas por los ciudadanos en votaciones secretas cada cuatro años y pueden ser reelegidas.

También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus costumbres. Ellos se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los COCODE y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE) ayudan a organizar a las comunidades para identificar y resolver sus necesidades.

Los alcaldes que ha tenido el municipio son:

  • 2008-2016: Freddy Armando López Giron
  • 2016-2020: Noé Herrera Giron
  • 2020-2024: Nicolas López Mendoza

Historia del municipio

La época colonial

Algunos de los 24 conventos de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de los franciscanos durante la época colonial en Guatemala y área aproximada de las doctrinas que les pertenecían.


Durante la época colonial, el gobierno español quería enseñar la fe católica a los pueblos indígenas. Por eso, los misioneros crearon lugares llamados "doctrinas de indios". Al principio, la idea era que los frailes enseñaran la fe y el español, y luego las comunidades se organizarían como parroquias normales.

Sin embargo, esto no sucedió del todo. Los misioneros tenían mucha autonomía y protegieron sus intereses en estas doctrinas. Así, las doctrinas se convirtieron en pueblos que permanecieron así durante toda la época colonial.

Los frailes franciscanos tuvieron muchos conventos y doctrinas en lo que hoy son varios departamentos de Guatemala, como Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Quetzaltenango, Totonicapán, Suchitepéquez y Escuintla. Su región, llamada "Provincia del Santísimo Nombre de Jesús", llegó a tener veinticu Cuatro conventos.

Archivo:Carlos de Borbón, rey de las Dos Sicilias
Rey Carlos III de España, quien impulsó cambios importantes en el gobierno.

En estos lugares, se realizaban misas diarias y se enseñaba la doctrina cristiana a los niños y adultos. Los niños, a partir de los seis años, recibían instrucción por las tardes. Los adultos aprendían los domingos y días festivos después de la misa. La enseñanza incluía oraciones y preguntas del catecismo en el idioma local.

La Cuaresma era un tiempo especial para preparar a los indígenas para la confesión anual. Todos los domingos de Cuaresma se les predicaba en su idioma. Los viernes de Cuaresma se hacían procesiones con cantos y cruces, y se leían textos religiosos en el idioma local.

En 1754, debido a nuevas reglas del gobierno español, todos los lugares a cargo de las órdenes religiosas pasaron a ser administrados por el clero regular. En 1765, se hicieron más cambios para que el rey tuviera más control sobre las colonias y para aumentar la recaudación de impuestos. Por estos cambios, los franciscanos tuvieron que entregar sus doctrinas.

Después de la independencia

Después de que Centroamérica se independizó, San Pedro Jocopilas formó parte del departamento de Totonicapán/Huehuetenango. Pero en 1871, el presidente Miguel García Granados decidió crear el departamento de Quiché. Esto se hizo para organizar mejor el territorio, ya que Totonicapán y Sololá eran muy grandes. Así, el 12 de agosto de 1872, San Pedro Jocopilas pasó a ser parte del nuevo departamento de Quiché.

El gobierno del general Jorge Ubico

El lugar conocido como Comitancillo, en la aldea Santa María, fue declarado monumento nacional arqueológico el 24 de abril de 1931. Esto se debe a que allí se encuentran ruinas antiguas que los habitantes llaman "Los Cajones". Con el tiempo, estas ruinas fueron dañadas porque algunas personas usaron sus piedras para construir cimientos de casas, sin saber el valor histórico que tenían.

Productos locales

En San Pedro Jocopilas se elaboran, en pequeña escala, varios productos. Entre ellos se encuentran frazadas de lana, objetos de alfarería (hechos de barro), tejidos de algodón, sombreros de palma, velas y productos de cera, así como tejas y ladrillos de barro.

Para saber más

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Pedro Jocopilas Facts for Kids

kids search engine
San Pedro Jocopilas para Niños. Enciclopedia Kiddle.