robot de la enciclopedia para niños

Cunén para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cunén
Municipio
Quiche1907f.jpg
Cunén ubicada en Guatemala
Cunén
Cunén
Localización de Cunén en Guatemala
Cunén ubicada en El Quiché
Cunén
Cunén
Localización de Cunén en El Quiché
Coordenadas 15°20′17″N 91°01′37″O / 15.3379455, -91.0269829
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas K'iche'
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento El Quiché Flag (GUATEMALA).png Quiché
Dirigentes  
 • Alcalde Leonardo Sarat Oxlaj
Superficie  
 • Total 168 km²
Altitud  
 • Media 1827 m s. n. m.
Clima templado, Cfb
Población (2021)  
 • Total 47 250 hab.
 • Densidad 281,25 hab./km²
IDH (2018) 0,592 (Puesto 245.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 14010
Prefijo telefónico 502
Patrono(a) Virgen de la Candelaria
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Cunén es un municipio que se encuentra en el departamento de Quiché, en Guatemala. Según un censo de 2018, en 2021 tenía una población de 47,250 habitantes. Estas personas viven en la cabecera municipal y en cuarenta y nueve comunidades más, como aldeas y caseríos. La mayoría de sus habitantes son del pueblo k'iche'.

Cuando los españoles llegaron a Guatemala en la década de 1520, Cunén y otros pueblos indígenas resistieron por varios años. Esto fue posible gracias a que estaban ubicados en la Sierra de los Cuchumatanes y a la valentía de sus guerreros. Después de muchos intentos, fueron finalmente vencidos en diciembre de 1530.

Durante la época colonial, Cunén fue parte de una "doctrina" (una comunidad indígena administrada por frailes) del convento de Sacapulas. Estuvo a cargo de los frailes dominicos hasta 1754. Después de que Centroamérica se independizó en 1821, Cunén formó parte del departamento de Sololá/Suchitepéquez. El 12 de agosto de 1872, el gobierno creó el departamento de Quiché, al que Cunén pertenece desde entonces.

A partir de 1980, Cunén vivió un periodo de conflictos importantes. La fiesta principal de Cunén se celebra en honor a la Virgen de la Candelaria, del 30 de enero al 3 de febrero.

Cunén: Un Municipio con Historia y Naturaleza

Cunén es un lugar con una rica historia y una geografía impresionante. Se encuentra en la Sierra de los Cuchumatanes, una cadena montañosa en Guatemala.

¿Dónde se encuentra Cunén?

Cunén está ubicado en la Sierra de los Cuchumatanes a una altura de 1827 metros sobre el nivel del mar. Su territorio abarca 168 kilómetros cuadrados.

Cunén limita con otros municipios del departamento de Quiché. Al este está Uspantán, al noroeste Nebaj, al norte Cotzal, al suroeste Sacapulas, y al sur San Andrés Sajcabajá.

Noroeste: Nebaj Norte: San Juan Cotzal
Rosa de los vientos.svg Este: Uspantán
Suroeste: Sacapulas Sur: San Andrés Sajcabajá

El Clima de Cunén

La cabecera municipal de Cunén tiene un clima templado. Esto significa que no hace mucho calor ni mucho frío, lo que lo hace agradable.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Cunén WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 16.7 17.2 18.8 19.4 18.4 17.7 17.2 17.7 17.4 16.4 16.9 17.0 17.6
Temp. media (°C) 10.4 10.6 12.0 12.9 13.0 13.1 12.6 12.5 12.7 11.9 11.3 11.1 12
Temp. mín. media (°C) 4.2 4.1 5.3 6.4 7.7 8.5 8.0 7.3 8.0 7.4 5.8 5.3 6.5
Precipitación total (mm) 31 21 26 65 142 258 185 198 244 173 68 26 1437
Fuente: Climate-Data.org

Un Vistazo a la Historia de Cunén

La historia de Cunén está llena de eventos importantes, desde la llegada de los españoles hasta tiempos más recientes.

La Resistencia Indígena

Archivo:Sierra de los Cuchumatanes01
El terreno difícil y la lejanía de los Cuchumatanes, hicieron su conquista difícil.

Después de que los españoles conquistaron otras partes de la Sierra de los Cuchumatanes, los pueblos ixiles y uspantecos lograron evitar ser conquistados por un tiempo. Estos pueblos eran aliados y en 1529 los guerreros uspantecos estaban molestando a las fuerzas españolas. Querían que los quichés se rebelaran.

Un magistrado de Guatemala, Gaspar Arias, entró en los Cuchumatanes orientales con soldados españoles y guerreros indígenas aliados. Logró establecer la autoridad española temporalmente en el área de los actuales pueblos de Chajul y Nebaj. Sin embargo, tuvo que regresar a Guatemala, dejando a cargo a un líder sin experiencia. Este líder atacó la ciudad de forma desastrosa y los españoles fueron emboscados. Los que sobrevivieron tuvieron que regresar.

Un año después, Francisco de Castellanos lideró otra expedición. Se enfrentaron a casi cinco mil guerreros ixiles. Las fuerzas españolas rodearon la ciudad y sus aliados indígenas lograron entrar y prenderle fuego. Los sobrevivientes fueron obligados a trabajar en condiciones difíciles como castigo por su resistencia. Los habitantes de Chajul se rindieron de inmediato. Los españoles continuaron hacia Uspantán, donde había diez mil guerreros. El uso de la caballería y las armas de fuego ayudó a los españoles a ganar la batalla. Ocuparon Uspantán y nuevamente obligaron a los guerreros sobrevivientes a trabajar. Los pueblos cercanos también se rindieron, y en diciembre de 1530 terminó la conquista de los Cuchumatanes.

La Época Colonial y los Frailes

Archivo:Orderofpreachears
Escudo de la Orden de Predicadores.

Durante la época colonial, la Corona española quería enseñar la fe católica a los indígenas. Las comunidades fundadas por los misioneros se llamaban "doctrinas de indios". Los frailes debían enseñar el evangelio y el idioma español. La idea era que, una vez que los indígenas aprendieran, estas comunidades se convertirían en parroquias normales.

Pero esto no sucedió. Los frailes tenían mucha libertad para establecer estas comunidades y protegían sus intereses en ellas. Así, las doctrinas se convirtieron en pueblos indígenas que permanecieron así durante toda la colonia.

Archivo:Carlos de Borbón, rey de las Dos Sicilias
Rey Carlos III de España, promotor de las reformas borbónicas.

En 1638, los frailes dominicos organizaron sus grandes doctrinas en grupos. Uno de estos grupos estaba centrado en Sacapulas y abarcaba pueblos como Cunén, Nebaj, Santa Cruz del Quiché, y otros.

En 1754, por una orden del rey, todas las parroquias de las órdenes religiosas pasaron a ser controladas por el clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden religiosa). En 1765, se hicieron reformas para que la Corona española tuviera más poder sobre las colonias y recaudara más impuestos. También se buscó reducir el poder de la Iglesia católica, que hasta ese momento era muy grande.

Después de la Independencia

Después de que Centroamérica se independizó en 1821, hubo conflictos entre quienes querían mantener el poder de las órdenes religiosas y quienes querían expulsarlas. En 1829, el gobierno conservador fue derrocado y los miembros de las órdenes religiosas fueron expulsados. Esto afectó mucho a Cunén, ya que los dominicos se fueron. En 1836, Cunén pasó a formar parte del distrito de Sololá.

Cuando los conservadores regresaron al poder en 1840, las órdenes religiosas volvieron a Guatemala, pero no recuperaron sus antiguas propiedades.

Cambios en el Siglo XX

Las órdenes religiosas fueron expulsadas nuevamente después de la Revolución Liberal de 1871. El presidente Miguel García Granados decidió crear el departamento de Quiché para organizar mejor el territorio. Así, el 12 de agosto de 1872, Cunén pasó a formar parte del nuevo departamento de Quiché.

En 1931, el gobierno del general Jorge Ubico declaró a Cunén como monumento nacional precolombino. La cabecera municipal de Cunén no siempre estuvo en su lugar actual. Antes estaba en una aldea llamada "Los Trigales", pero debido a un deslizamiento de tierra por las lluvias, tuvo que ser trasladada.

Un Periodo de Conflictos

Durante la Guerra Civil de Guatemala, Cunén estuvo en una zona donde operaba el Ejército Guerrillero de los Pobres, un grupo guerrillero. Este grupo realizaba ataques para afectar los intereses del Estado y del Ejército. Por ejemplo, destruían puentes para impedir el paso del Ejército o cortaban la energía eléctrica.

Algunos de los ataques que afectaron a Cunén fueron:

  • 16 de noviembre de 1981: Instalaciones eléctricas en Santa Cruz del Quiché. Esto dejó sin energía a los municipios cercanos.
  • 18 de diciembre de 1981: Puente "El Tesoro" en Quiché. Fue destruido, cortando el acceso al Ejército.
  • 21 de diciembre de 1981: Municipalidad y oficinas de correos y telégrafos de Cunén. Quemaron documentos y las instalaciones.
  • 19 de enero de 1982: Planta de energía eléctrica en Santa Cruz del Quiché. Una bomba la destruyó, dejando sin electricidad a los municipios de la zona.
  • 27 de enero de 1982: Puentes que conectan Uspantán, Nebaj y Chajul en Quiché. Fueron destruidos, cortando el acceso al Ejército.

Para enfrentar a los grupos guerrilleros, el gobierno inició una estrategia en la región. Esto llevó a intensos ataques en comunidades civiles. Muchas personas tuvieron que huir a las montañas, a México o a otras comunidades para protegerse. Algunas aldeas quedaron completamente destruidas. Las personas que se refugiaron en las montañas fueron consideradas parte de la guerrilla y sufrieron ataques continuos, lo que dificultó su alimentación y atención médica. Muchas personas fallecieron por falta de alimentos.

En Cunén, se registraron eventos difíciles en la cabecera municipal en enero de 1981, y en el caserío Chutuj de la aldea Chimanzana en enero de 1982.

¿Cómo se Gobierna Cunén?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan y cómo funcionan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Tiene una regulación legal específica para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Ley de carácter constitucional aplicable a los municipios en el tema de la conformación de sus autoridades electas.
3 Código Municipal Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Tiene la categoría de ley ordinaria y contiene preceptos generales aplicables a todos los municipios, e inclusive contiene legislación referente a la creación de los municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Decreto 1-87 del Congreso de la República de Guatemala. Regula las relaciones entra la municipalidad y los servidores públicos en materia laboral. Tiene su base constitucional en el artículo 262 de la constitución que ordena la emisión de la misma.
5 Ley General de Descentralización Decreto 14-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Regula el deber constitucional del Estado, y por ende el municipio, de promover y aplicar la descentralización y desconcentración económica y administrativa.

El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal. Este concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. El artículo 33 del código municipal dice que el concejo municipal es el único que puede gobernar el municipio.

El concejo municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos directamente por voto secreto cada cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los Comités Comunitarios de Desarrollo ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

Lugares Interesantes para Visitar

Cunén tiene varios lugares bonitos para visitar:

  • La catarata "El Chorro".
  • El sitio arqueológico Xequixtun.
  • El cerro "Siete Orejas".
  • La laguna "La Hacienda".
  • La meseta "Llano de los Ratones".
  • "Las Grutas".

La carretera para llegar a Cunén está asfaltada y en buen estado desde la Ciudad de Guatemala hasta Sacapulas. Después de Sacapulas, hay algunos tramos de tierra y partes en mal estado debido al terreno montañoso. A pesar de esto, los cambios de altura ofrecen vistas impresionantes del paisaje.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cunén Facts for Kids

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala
kids search engine
Cunén para Niños. Enciclopedia Kiddle.