robot de la enciclopedia para niños

San Juan Cotzal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Juan Cotzal
Municipio
San Juan Cotzal 01.jpg

San Juan Cotzal ubicada en Guatemala
San Juan Cotzal
San Juan Cotzal
Localización de San Juan Cotzal en Guatemala
San Juan Cotzal ubicada en El Quiché
San Juan Cotzal
San Juan Cotzal
Localización de San Juan Cotzal en El Quiché
Coordenadas 15°26′07″N 91°02′08″O / 15.435277777778, -91.035555555556
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Ixil y K'iche'
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento El Quiché
Superficie  
 • Total 182 km²
Altitud  
 • Media 1700 m s. n. m.
Población (2021)  
 • Total 36 298 hab.
 • Densidad 199,44 hab./km²
IDH (2018) 0,577 (Puesto 263.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 14011
Prefijo telefónico 502
Patrono(a) Juan el Bautista
Sitio web oficial

San Juan Cotzal es un municipio que se encuentra en el departamento de El Quiché en Guatemala. Está ubicado en las faldas de las sierras de los Cuchumatanes y de Chamá. Limita al norte con Chajul, al este con Uspantán, al sur con Cunén y al oeste con Nebaj.

La población de San Juan Cotzal se distribuye entre la cabecera municipal y 32 comunidades rurales. En 2018, se estimó que el 76% de los habitantes eran de la etnia Ixil, el 19% de la etnia K'iche' y el 4% ladino.

Antes de la llegada de los españoles en 1524, la región Ixil era un solo pueblo. Este grupo se había separado del pueblo maya Mam, que vivía en el noroeste del país. La zona ha estado habitada desde el período clásico de la civilización maya, posiblemente antes del año 200 d.C. Esto se sabe por los sitios arqueológicos encontrados en Cajixay, donde hay restos del período posclásico tardío, como esculturas de piedra, vasijas de cerámica y piezas de jade. Esta área fue muy importante y tuvo relaciones comerciales con Tikal entre los años 559 y 900 d.C.

Cuando los españoles y sus aliados indígenas llegaron a Guatemala en la década de 1520, los pueblos indígenas ixiles y uspantekos de la región de Sacapulas resistieron la conquista por varios años. Esto fue posible gracias a su ubicación en la Sierra de los Cuchumatanes y a la valentía de sus guerreros. Después de muchos intentos fallidos de los españoles, finalmente fueron vencidos en diciembre de 1530. Los guerreros que sobrevivieron fueron marcados como castigo por su larga resistencia. Las tierras y sus habitantes fueron divididos en grandes propiedades llamadas encomiendas y entregados a los primeros colonizadores.

Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios, los habitantes fueron obligados a trabajar en fincas de café. Estas fincas pertenecían a funcionarios del gobierno y a colonos extranjeros. Las condiciones de trabajo eran muy difíciles, y estas fincas se formaron después de que las tierras de las comunidades indígenas fueran tomadas de forma injusta.

La población de San Juan Cotzal sufrió mucho durante el guerra civil que vivió Guatemala. Especialmente, los gobiernos de Fernando Romeo Lucas García y Efraín Ríos Montt implementaron una política que llevó a la concentración de la población en "aldeas modelo", como Santa Avelina, San Felipe Chenlá y Ojo de Agua. En estos lugares, los habitantes estaban bajo control militar, vivían forzadamente en centros urbanos y debían participar en las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) organizadas por el gobierno.

Contenido

Población y sus características

¿Cómo ha crecido la población de San Juan Cotzal?

Según los censos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la población de San Juan Cotzal ha crecido mucho. En 1994, había 14,137 habitantes. Para 2002, creció un 42%, y en 2018, hubo un aumento adicional del 71%.

A continuación, puedes ver cómo ha cambiado la población por sexo, edad, grupo étnico y área geográfica entre 1994 y 2018:

Clasificación por sexo
Sexo Total Censo 1994 % Censo 1994 Total Censo 2002 % Censo 2002 Total Censo 2018 % Censo 2018
Hombres 6631 47 9,611 48 16771 49
Mujeres 7506 53 10,439 52 17456 51
TOTAL 14137 100 20050 100 34227 100
Clasificación por edad
Rango de edad Total Censo 1994 % Censo 1994 Total Censo 2002 % Censo 2002 Total Censo 2018 % Censo

2018

De 0 a 6 3436 24 5168 26 6845 20
De 7 a 14 3201 23 4493 22 7188 21
De 15 a 64 7080 50 9686 48 18825 55
De 65 a más 420 3 703 4 1369 4
TOTAL 14137 100 20050 100 34227 100
Por grupo étnico
Etnia Total Censo 1994 % Censo 1994 Total Censo 2002 % Censo 2002 Total Censo 2018 % Censo 2018
Indígena 13236 94 19520 97 32858 96
No indígena 901 6 530 3 1369 4
TOTAL 14137 100 20050 100 34227 100
Por área geográfica
Área Total Censo 1994 % Censo 1994 Total Censo 2002 % Censo 2002 Total Censo 2018 % Censo

2018

Urbana 5,069 36 9037 45 15402 45
Rural 9,068 64 11013 55 18825 55
TOTAL 14137 100 20050 100 34227 100
Fuente: Censo 1994, Censo Nacional XI de Población y VI de Habitación 2002, del Instituto Nacional de Estadística -INE-; Censo XII de Población y VII de Vivienda, 2018.

¿Cuánta gente vive por kilómetro cuadrado?

La superficie de San Juan Cotzal es de 182 km². En 1994, la densidad de población era de 78 personas por km². Para 2002, subió a 110 personas, y en 2008, a 143 personas por km².

Se estima que el 46% de los habitantes tienen familiares que se han mudado a otros lugares. El 15% se fue a Santa María Nebaj, el 13% a otros departamentos cercanos, el 64% a la capital de Guatemala y el 15% a México y Estados Unidos. Las razones para mudarse incluyen buscar mejores oportunidades económicas, evitar los problemas del conflicto armado y casarse con personas de otros lugares.

¿Cómo son las viviendas en San Juan Cotzal?

La mayoría de las casas (86%) son propiedad de quienes viven en ellas. El resto son prestadas (12%) o alquiladas (2%). La mayoría de los techos son de lámina de zinc, aunque aún quedan algunas casas antiguas con techos de teja.

En la zona urbana, las paredes son principalmente de bloques de cemento y madera. Quedan pocas casas de adobe, un material que se dejó de usar después del terremoto de 1976. En las áreas rurales, hay más casas de adobe, pero la mayoría son de madera con techo de teja. Un estudio de 2008 mostró que más del 90% de las casas rurales no tienen piso de cemento.

¿A qué se dedican los habitantes y cuánto ganan?

La mayoría de los habitantes de San Juan Cotzal se dedican a la agricultura. Los que tienen mejores ingresos son los que trabajan en sus propias tierras.

Actividades ocupacionales (2008)
Actividad Área urbana Área rural Total %
Agricultura 93 371 464 61
Administración 80 48 128 17
Artesanal 42 45 87 11
Comercio 33 24 57 8
Pecuaria 2 11 13 2
Industria 5 5 10 1
TOTAL 255 504 759 100
Fuentes de ingresos (2008)
Fuente Área urbana Área rural % Total
Trabaja su terreno 79 193 272 52
Empleado 69 115 184 36
Negocio propio 26 21 47 9
Remesas familiares 8 1 9 2
Jubilación 5 2 7 1
TOTAL 187 332 519 100
Niveles de ingreso (2008)
Cifras en quetzales Hogares %
0 a 400 173 33
401 a 800 174 33
801 a 1200 85 16
1201 a 1600 38 7
1601 a 2000 26 4
2001 a 2400 9 2
2401 a 2800 9 2
2801 a 3200 10 2
3201 a 3600 0 0
3601 o más 3 1
TOTAL 527 100

En 2008, el 82% de la población ganaba Q1,200.00 mensuales o menos, lo que era inferior al salario mínimo de ese momento. En 2002, el Instituto Nacional de Estadística reportó que San Juan Cotzal tenía un 83.93% de pobreza. Esto se debe a que la población ha enfrentado dificultades económicas, especialmente por el impacto del conflicto armado en la segunda mitad del siglo XX.

Organización del municipio

¿Cómo se organiza San Juan Cotzal?

En San Juan Cotzal, el Concejo Municipal y la Oficina Municipal de Planificación se encargan de organizar el territorio y el desarrollo. La división política ha tenido tres etapas importantes:

  • El reconocimiento del departamento de Quiché en 1872.
  • La reorganización del territorio en 1997, cuando regresaron personas que habían sido desplazadas por el conflicto.
  • Cambios en la estructura y el aumento de los centros poblados entre 1998 y 2008.

La siguiente tabla muestra cómo ha cambiado la división política:

División política de San Juan Cotzal
N.° Centro Poblado Censo 1994 Estimado 2008 Distancia cabecera
municipal (km)
1 San Juan Cotzal Pueblo Pueblo 0
2 Tixelap Caserío Aldea 1
3 Pulay Caserío 7
4 Los Ángeles Agro Aldea 1
5 Q´anel Caserío 6
6 Ojo de Agua Caserío Aldea 5
7 Asich Aldea Aldea 5
8 La Esperanza Aldea 5
9 San Nicolás Aldea 5
10 Santa Avelina Finca Aldea 10
11 Chichel Aldea Aldea 10
12 Vichivalá Caserío Aldea 7
13 San Felipe Chenlá Finca Agro Aldea 4
14 La Bendición Finca Agro Aldea 6
15 Jacvintab Caserío 7
16 Kuul Caserío 7
17 Vichemal Caserío Aldea 22
18 Belén Agro Aldea 4
19 Namá Caserío Aldea 6
20 Xolcó Caserío 8
21 Chinimaquín Aldea 16
22 Xobalpe Caserío 5
23 Cajixay Caserío Aldea 13
24 Tizinimachín Caserío 13
25 Chisis Aldea 14
26 Titzach Aldea Aldea 19
27 Quisis Finca Caserío 17
28 San Francisco Finca Finca 17
29 Sajubal Aldea 14
30 El Pinal Aldea 12
31 Tzibanay Aldea 15
32 Pamaxán Aldea 22
33 Buenos Aires Aldea 22
34 Villa Hor. Antigua Aldea 21
35 Villa Hortensia I Caserío Aldea 18
36 Villa Hortensia II Caserío Aldea 20
37 Xeputul I Aldea Aldea 22
38 Xeputul II Caserío Aldea 24
39 San Marcos Cumlá Caserío Caserío 30

El municipio se divide en ocho micro-regiones y tiene 39 centros poblados. Estos incluyen un pueblo con 53 cantones en el área urbana, 24 aldeas, 4 agroaldeas, 9 caseríos y 1 finca. Las "agroaldeas" son comunidades donde una fundación compró tierras y las donó a familias que no tenían dónde vivir o que habían perdido sus tierras debido al conflicto armado.

Geografía y naturaleza

¿Cómo es el terreno de San Juan Cotzal?

Las zonas montañosas del municipio se encuentran en las micro-regiones IV, VII y VIII. Aquí están las montañas de Tz’ununkab’ y los cerros Peña Amarilla, Vimam, Isacbal, Binajcap, Pamaxán, Xe'putul, Vi' chemal, Kab'no', ch'sis. El 50% del terreno tiene pendientes muy inclinadas, el 25% menos inclinadas y el resto son áreas semiplanas.

El clima es de bosque húmedo subtropical. Aquí viven especies de animales y plantas silvestres que están en peligro debido a las actividades humanas y el cambio climático. Los suelos son principalmente de roca caliza, formando un sistema frágil. También hay suelos de arcilla en relieves ondulados.

¿Qué ríos y cascadas hay en el municipio?

Archivo:San Juan Cotzal - cataratas
Cascadas cerca San Juan Cotzal.

Los ríos más importantes del municipio están en la cabecera municipal y en Santa Avelina, Chichel, Villa Hortensia II, Namá, Xeputul I y Cajixay. Estos ríos forman parte de la cuenca del río Usumacinta y la subcuenca del Río Salinas. También hay cascadas en Santa Avelina y Chichel.

Otros ríos que nacen de las cuencas principales son el Cotzal Chinimaquín, Tichun, Chamul, Pescado Tina’b’atz Utxmila, Tz’inata Xevi’vitz, Tziaja Chipal y Moxla. También hay quebradas como El Chorro, Niila’ y Xetenamich.

Las Cascadas de Chichel y Santa Avelina nacen en las regiones III y VI. El río Cotzal Chinimaquín atraviesa las ocho regiones, desde Pulay hasta Xeputul II, y de él nacen otros afluentes. Lamentablemente, los ríos Cotzal Chinimaquín, Tichun y Chamul están afectados por desechos como basura y aguas residuales.

¿Qué tipo de bosques tiene San Juan Cotzal?

El municipio tiene una gran superficie forestal, el 97% de su territorio, que equivale a 7,046 hectáreas. El bosque es de tipo latifoliado o frondoso y crece a un ritmo de ocho hectáreas al año. Está compuesto por árboles de alto valor comercial como pinos, cipreses y cedros.

El territorio se encuentra en zonas de vida como Bosque Muy Húmedo Montano, Bosque Húmedo Montano Bajo y Bosque Muy Húmedo Subtropical.

Excepto en el área urbana, todas las comunidades tienen grandes extensiones de bosque con árboles maderables y no maderables. El municipio cuenta con un técnico del Instituto Nacional de Bosques (INAB) y un vivero municipal en la aldea Asich.

Para cuidar el clima local y regional de la zona Ixil, se están llevando a cabo nueve proyectos de reforestación. Estos beneficiarán a las aldeas Buenos Aires, Vichivalá, Quisis, Santa Avelina, Finca San Francisco y Pamaxán.

Se ha observado la tala de árboles para uso energético y comercial. No se han reportado talas ilegales, incendios forestales ni destrucción de bosques por desastres naturales.

¿Cómo son los suelos del municipio?

Los suelos de San Juan Cotzal pertenecen a las series Calanté, Carchá y Toquía. Son suelos profundos y bien drenados, formados por una mezcla de residuos de caliza y ceniza volcánica.

  • Calanté: Son suelos profundos, bien drenados, con una capa superior de color café oscuro a muy oscuro, sin piedras y de estructura suave. La capa intermedia es de color café muy oscuro y la inferior es de color café amarillento.
  • Carchá: Son suelos profundos y bien drenados, formados sobre ceniza volcánica blanca y fina.
  • Toquía: Son suelos poco profundos y bien drenados, formados sobre caliza en un clima frío y húmedo.

El suelo es apto para la producción forestal y agrícola debido a su composición, el terreno, el clima y las fuentes de agua. Es ligeramente ácido, lo que es bueno para sembrar casi cualquier tipo de cultivo.

¿Qué animales y plantas viven aquí?

La fauna silvestre incluye: quetzalillo amarillo, tortolito, gorrión, codorniz, tecolote, ardilla, tepezcuintle, tacuazín, coyote, tigrillo, venado y murciélago. Los animales domésticos, que son criados para trabajo, carne u otros usos, son: caballos, burros, cerdos, gallinas, vacas, bueyes, cabras, ovejas, perros y gatos.

Entre las flores se encuentran: azucenas, alcatraces, crisantemos lila y dalias. Los árboles importantes son: pino liso, pino blanco, encino, ciprés, caoba, cedro, palo blanco y casuarina.

¿Cómo es el clima en San Juan Cotzal?

La cabecera municipal de San Juan Cotzal tiene un clima templado. En general, el clima es frío en el noroeste y templado en el noreste. Hay dos estaciones bien marcadas: la seca, de octubre a abril, y la húmeda, de mayo a septiembre. Aunque las primeras lluvias suelen llegar a finales de mayo. Se estima que llueve unos 150 días al año. La temperatura promedio anual es de 22°C, con una humedad relativa del 75% al 80%.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de San Juan Cotzal WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 21.4 22.4 24.2 24.7 24.3 23.3 22.7 23.1 23.0 22.0 22.1 21.8 22.9
Temp. media (°C) 15.5 16.0 17.5 18.2 18.3 18.3 17.6 17.6 17.6 17.0 16.5 16.0 17.2
Temp. mín. media (°C) 9.6 9.6 10.8 11.7 12.4 13.3 12.5 12.1 12.3 12.0 10.9 10.2 11.5
Precipitación total (mm) 44 29 40 53 118 284 231 199 227 197 104 46 1572
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se encuentra San Juan Cotzal?

San Juan Cotzal es uno de los 21 municipios del departamento de El Quiché. Se ubica en las faldas de la Sierra de los Cuchumatanes y en la parte central de la Sierra de Chamá. Limita al norte con Chajul, al este con Uspantán, al sur con Cunén y al oeste con Nebaj.

La mayor parte del territorio está entre los 1800 y 2600 metros sobre el nivel del mar. Tiene una extensión de aproximadamente 182 kilómetros cuadrados, lo que representa el 2.2% del departamento de El Quiché.

El municipio se encuentra a 269 km de la Ciudad de Guatemala por la carretera Interamericana. Se conecta por la Carretera Departamental Quiché Seis Oeste, a 104 km de la cabecera departamental.

Norte: Chajul
Oeste: Nebaj Rosa de los vientos.svg Este: Uspantán
Sur: Cunén

Gobierno y leyes municipales

Los municipios de Guatemala tienen sus propias leyes que regulan cómo se organizan, cómo funcionan sus autoridades y cómo se recaudan los impuestos. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Tiene una regulación legal específica para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Ley de carácter constitucional aplicable a los municipios en el tema de la conformación de sus autoridades electas.
3 Código Municipal Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Tiene la categoría de ley ordinaria y contiene preceptos generales aplicables a todos los municipios, e inclusive contiene legislación referente a la creación de los municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Decreto 1-87 del Congreso de la República de Guatemala. Regula las relaciones entra la municipalidad y los servidores públicos en materia laboral. Tiene su base constitucional en el artículo 262 de la constitución que ordena la emisión de la misma.
5 Ley General de Descentralización Decreto 14-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Regula el deber constitucional del Estado, y por ende del municipio, de promover y aplicar la descentralización y desconcentración económica y administrativa.

El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales, quienes son elegidos por voto popular cada cuatro años y pueden ser reelegidos.

La Corporación Municipal, con el alcalde, 38 alcaldes auxiliares, 38 Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y un Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE), trabaja para el desarrollo del municipio. El COMUDE es el principal grupo que incluye a la población y a las autoridades municipales. Se encarga de crear planes y proyectos de desarrollo. Los COCODEs promueven el desarrollo de sus comunidades y se renuevan cada dos años.

Historia de San Juan Cotzal

Los arqueólogos que estudian la Cultura maya han descubierto que el pueblo ixil que vivía en la región de San Juan Cotzal fue un grupo importante durante el período clásico maya. Se han encontrado restos arqueológicos que muestran que hubo asentamientos humanos desde el año 500 a.C. El cultivo principal de los ixiles era el maíz, que se ha cultivado desde el año 3500 a.C.

La llegada de los españoles

Archivo:Sierra de los Cuchumatanes01
El terreno montañoso de los Cuchumatanes hizo difícil su conquista.

Después de la caída de Zaculeu, los españoles intentaron conquistar la Sierra de los Cuchumatanes para buscar riquezas. Sin embargo, el terreno difícil y lo lejos que estaba hicieron que la conquista fuera muy complicada.

Los ixiles y uspantecos lograron evitar a los españoles por un tiempo. En 1529, los guerreros uspantecos estaban causando problemas a las fuerzas españolas. Gaspar Arias, un magistrado de Guatemala, entró en los Cuchumatanes orientales con soldados españoles y guerreros indígenas aliados. A principios de septiembre, logró establecer la autoridad española en la zona de los actuales pueblos de Chajul y Nebaj. Pero Arias tuvo que regresar a Guatemala, dejando a cargo a un líder sin experiencia, Pedro de Olmos. Olmos atacó la ciudad de forma desastrosa, y los españoles fueron emboscados por más de dos mil guerreros uspantecos. Los que sobrevivieron huyeron de regreso a su guarnición.

Un año después, Francisco de Castellanos lideró una nueva expedición contra los ixiles y uspantecos. En las laderas de los Cuchumatanes, cerca del actual municipio de Sacapulas, se enfrentaron a casi cinco mil guerreros ixiles. Las fuerzas españolas rodearon la ciudad, y sus aliados indígenas lograron entrar y prenderle fuego. Los sobrevivientes fueron marcados como castigo por su resistencia. Los habitantes de Chajul se rindieron de inmediato. Los españoles continuaron hacia Uspantán, donde había diez mil guerreros. El uso de la caballería y las armas de fuego españolas decidió la batalla a favor de los españoles. Ocuparon Uspantán y marcaron a los guerreros sobrevivientes. Los pueblos cercanos también se rindieron, y en diciembre de 1530, la conquista de los Cuchumatanes terminó. A partir de entonces, el pueblo ixil fue dividido en cuatro "reducciones" o pueblos indígenas: Nebaj, Cotzal, Chajul e Ilom.

Después de la independencia

Después de la Independencia de Centroamérica, San Juan Cotzal formaba parte del departamento de Totonicapán. Sin embargo, después de la Reforma Liberal de 1871, el presidente Miguel García Granados decidió crear el departamento de Quiché para mejorar la administración del territorio. Así, el 12 de agosto de 1872, San Juan Cotzal pasó a formar parte del nuevo departamento de El Quiché.

El conflicto armado en Guatemala

Durante el guerra civil en Guatemala (1960-1996), Cotzal fue muy afectado. Esto se debió a su cercanía con municipios importantes como Chajul y Nebaj, que eran estratégicos por sus recursos. La aldea Chisís de este municipio fue un objetivo militar para el ejército, que creía que era un lugar clave para el EGP, un grupo guerrillero.

En enero de 1982, el EGP atacó un puesto militar en Cotzal. El ataque duró más de dos horas. En respuesta, el ejército y las PAC (Patrullas de Autodefensa Civil) atacaron Chisís el 13 de febrero de ese año, causando la muerte de aproximadamente doscientos civiles.

Economía local

¿Cómo se usa la tierra en San Juan Cotzal?

La forma en que se posee la tierra es importante para el desarrollo de la población. En San Juan Cotzal, la tierra puede ser propia, arrendada (alquilada), en usufructo (se usa pero no se posee) o simplemente ocupada. La división de grandes propiedades en fincas más pequeñas ha ayudado a las familias a realizar actividades agrícolas y ganaderas para su propio sustento.

Tenencia de la tierra
Forma de tenencia N.º Fincas (1979) Superficie (Manz. 1979) N.º Fincas (2003) Superficie (Manz. 2003) N.º Fincas (2008 Superficie (Manz. 2008)
Propia 1337 13127 2416 12303 307 474
Arrendada 153 225 379 533 4 169
Colonato - - 128 368 - -
Usufructo - - 61 248 2 17
Ocupada - - 32 108 2 5
Otras 191 1919 - - - -
TOTAL 1681 15271 3016 13560 315 665
Concentración de la tierra
Descripción Fincas (manz.) Porcentaje Producto Tamaño cantidad Porcentaje Cantidad Acumulada Porcentaje Acumulado
Microfincas 255 15.17 140.65 0.92 15.17 0.92
Subfamiliares 1258 75.00 4808.84 31.49 90.17 32.41
Familiares 160 9.52 2915.32 19.09 99.69 51.50
Multifamiliares medianas 6 0.30 807.01 5.28 99.99 56.78
Multifamiliares grandes 2 0.01 6599.00 43.22 100.00 100.00
TOTAL 1979 1681 100.00 15271.17 100.00 N/A N/A
Microfincas 678 22.48 7431.77 54.80 22.48 54.80
Subfamiliares 726 24.07 1027.19 7.58 46.55 62.38
Familiares 204 6.76 513.23 3.78 53.31 66.16
Multifamiliares medianas 1304 43.24 4299.21 31.71 96.55 97.87
Multifamiliares grandes 104 3.45 288.98 2.13 100.00 100.00
TOTAL 2003 3016 100.00 13560.38 100.00 N/A N/A
Microfincas 150 47.62 468 70.38 47.62 70.38
Subfamiliares 162 51.43 174 26.16 99.05 96.54
Familiares 2 0.63 5 0.75 99.68 97.29
Multifamiliares medianas 1 0.32 17 2.56 100.00 99.85
Multifamiliares grandes - - 1 0.15 - 100.00
TOTAL 2008 315 100.00 665 100.00 N/A N/A
Uso potencial de la tierra
Ocupación Superficie (manz. 1979) Porcentaje (1979) Superficie (manz. 2003) Porcentaje (2003) Superficie (manz. 2008) Porcentaje (2008)
Agrícola 9844 64 6959 47 381 57
Bosque 3703 24 5299 45 252 38
Pastos 1463 10 713 5 12 2
Otras 261 2 589 3 20 3
TOTAL 15271 100 13560 100 665 100

Servicios y recursos

¿Cómo se manejan los desechos en San Juan Cotzal?

El municipio no tiene un vertedero de basura ni una planta para tratar los desechos. Los habitantes separan los desechos inorgánicos y los tiran en ríos, laderas o terrenos baldíos. Los desechos orgánicos los entierran para usarlos como abono.

Hay 14 cementerios en la región, pero solo uno, el de la entrada de la cabecera municipal, está autorizado. Este cuenta con caminos, nichos y servicios de mantenimiento y seguridad. Los otros 13 no tienen autorización ni la infraestructura básica.

¿Cómo es la educación en el municipio?

San Juan Cotzal cuenta con muchos centros educativos públicos. 22 son del Ministerio de Educación y 37 son del Programa Nacional de Educación (PRONADE). Este último programa involucra a los padres de familia en el apoyo a las actividades educativas.

Entre 1994 y 2008, la cantidad de niños que dejaban la escuela en el nivel preprimario disminuyó un 58%. Sin embargo, la deserción escolar sigue ocurriendo por la falta de interés, la necesidad de trabajar y la falta de una alimentación adecuada.

Alumnos inscritos según el nivel de escolaridad y área
Nivel 1994 2008
Público Privado Cooperativa Total Público Privado Cooperativa Total
Preprimaria 377 - 108 485 478 - 136 614
Primaria 1756 - 37 1793 3118 63 51 3232
Nivel medio
Básico - - 84 84 - - 558 5582
Diversificado - - - - - - 77 77
TOTAL 2133 - 229 2362 3596 63 822 4481
Maestros por nivel escolar
Nivel 1994 2008
Público Privado Cooperativa Total Público Privado Cooperativa Total
Preprimaria 12 - 3 15 22 - Sin información 22
Primaria 30 - 2 32 96 - Sin información 96
Nivel medio
Básico 8 - 6 14 23 - 9 32
Diversificado - - - - - - 10 10
TOTAL 50 - 11 61 141 - 19 160
Cobertura educativa según niveles
Nivel de escolaridad Población estudiantil en 1994 Población estudiantil en 2008
Alumnos inscritos Cobertura % Alumnos inscritos Cobertura %
Preprimaria 2436 485 20 6237 614 10
Primaria 3201 1793 57 4490 3232 72
Nivel medio
Básico 2080 84 4 3908 558 14
Diversificado - - - 5664 77 1
TOTAL 7717 2362 20299 4481
Nivel de escolaridad
Nivel 1994 2008
Público Privado Cooperativa Total % Público Privado Cooperativa Total %
Preprimaria 36 - 22 58 67 18 - 8 26 9
Primaria 9 - 2 11 13 135 5 52 192 68
Nivel medio
Básico 12 - 5 17 20 53 - 5 58 21
Diversificado - - - - - - - 5 5 2
TOTAL 57 - 29 86 100 206 5 70 281 100

¿Cómo es la atención de salud?

A principios de los años 80, en la cabecera municipal solo había servicios de salud preventiva y curativa. En 1983, se fundó un centro de salud que atiende de lunes a domingo. Este servicio público cubre el 83% de los hogares y es atendido por un médico y nueve enfermeras. Además, hay cinco puestos de salud en las áreas rurales.

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) tiene un centro en la zona urbana que ofrece consultas externas y atención para maternidad y enfermedades comunes. También hay otras organizaciones que apoyan la salud, como la Clínica Parroquial y la Fundación Agros.

¿Cómo funciona el agua y el drenaje?

El agua en el municipio se obtiene de ríos cercanos y pozos. En el área urbana, se recolecta a través de tuberías. Sin embargo, el agua es escasa durante la temporada seca (noviembre a abril). En la temporada de lluvias (mayo a octubre), el sistema de tratamiento de agua es deficiente, lo que hace que el agua no sea apta para la higiene o el consumo.

En el área urbana, el 76% de los hogares tienen letrinas. Solo unas pocas están conectadas al sistema de alcantarillado. En el área rural, cuatro comunidades no tenían letrinas en 2008. La red de alcantarillado es deficiente, y el 85% de los centros poblados no tienen drenajes, por lo que usan sistemas alternativos como fosas sépticas.

¿Hay energía eléctrica en todo el municipio?

Desde 1997, la empresa DEOCSA (Distribuidora de Electricidad de Occidente, S.A.) provee el servicio eléctrico. La cobertura de este servicio aumentó un 64% entre 1994 y 2008. Las personas que no tienen electricidad usan medios alternativos como ocote (madera resinosa), lámparas de queroseno y velas. En 2008, el alumbrado público solo cubría el 18% del municipio.

¿Qué riesgos naturales existen?

El municipio se encuentra en áreas con pendientes inclinadas (44%), lo que lo hace vulnerable a riesgos naturales como derrumbes y deslizamientos. Las viviendas en muchas comunidades están construidas con materiales débiles (paja, cartón, teja, adobe, piedras), lo que las hace vulnerables a daños en caso de desastres.

Aquí puedes ver una tabla de riesgos y vulnerabilidades identificados en 2008:

Matriz de riesgos
Causa Efecto Comunidades
Terremotos Daño a las viviendas y pérdida de vidas San Juan Cotzal y aldeas
Inundaciones Deterioro a las viviendas y cultivos San Juan Cotzal, Q’anel, Tixelap, Asich, Xobalpé, San Felipe Chenlá, Chichel, Chisis, Santa Avelina, Titzach, San Marcos Cumlá, Quisis, San Francisco y Vichemal.
Deslaves Daños a las viviendas y destrucción de vías de acceso Los Ángeles, Villa Hortensia I, San Felipe Chenlá, La Bendición y Quisis.
Heladas Pérdida de cultivos Pulay, Los Ángeles, Tixelap, Namá, Belén, Cajixay, Chisís, Titzach, Quisís y Ojo de Agua.
Sequías Pérdida de cultivos Chisís y Vichemal.
Deforestación Destrucción de área boscosa y vida silvestre Q’anel, Tixelap, Asich, San Nicolás, La Esperanza, Tinimachin, Villa Hortensia I, Cajixay, Buenos Aires, San Felipe Chenlá, Pamaxán, Santa Avelina, San Marcos Cumlá, Quisís, Pinal, Vichemal y Ojo de Agua.
Ríos contaminados Pérdida de afluentes San Juan Cotzal, Los Ángeles, Tixelap, San Felipe Chenlá, Xobalpé, Belén, Pinal, Tinimachin, Pamaxán, Chichel, Santa Avelina, San Marcos Cumlá y San Francisco.
Basura Enfermedades infecciosas San Juan Cotzal, San Felipe Chenlá, Quisís, Ojo de Agua, Vichemal, San Francisco, San Marcos Cumlá, Titzach, Chisís, Chichel, Buenos Aires, Villa Hortencia Antigua, Cajixay, Xolcó, Villa Hortencia I, Namá, La Esperanza, San Nicolás, Asich, Tixelap, Q’anel, Pulay, Belén, Pamaxán, La Bendición, Santa Avelina, Pinal y Tinimachín.
Desafíos de convivencia Inseguridad ciudadana y cambios en los valores San Juan Cotzal, Los Ángeles, Belén, San Felipe Chenlá y Pinal.
Matriz de vulnerabilidades
Tipificaciones Vulnerabilidad Sector
Ambientales-ecológicas Erosión de suelos, deslizamientos y derrumbes Área rural
Físicas Material débil en construcción de viviendas e infraestructura de edificios públicos. Asentamientos aledaños a la Cabecera Municipal, y área rural.
Económicas Limitación al acceso a la tenencia de la tierra Área rural y urbana.
Sociales Cambios en la vida familiar e inseguridad ciudadana Área urbana.
Educativas Deserción escolar, falta de infraestructura para escuelas y de personal administrativo Área rural y urbana
Culturales Pérdida de costumbres, vestuario y entrada de nuevas culturas Área urbana.
Políticas institucionales Falta de planes de desarrollo, falta de organización social y comunitaria Área rural y urbana.
Ideológicas Introducción de nuevas concepciones religiosas Área rural y urbana.
Fuente: Grupo EPS, 2010.

Infraestructura y transporte

¿Hay sistemas de riego en el municipio?

No hay grandes sistemas de riego en el municipio para las plantaciones extensas. Esto se debe a los altos costos y la falta de organización. Por ello, los agricultores dependen de la lluvia para regar sus cultivos, a pesar de que la zona tiene suficientes recursos hídricos.

En terrenos más pequeños, se usan sistemas de riego por aspersión o goteo en cultivos de hortalizas dentro de invernaderos. Estos se encuentran en las aldeas de Cajixay, Belén y La Bendición, y cuentan con apoyo técnico y financiero de la Fundación Agros.

¿Dónde se guardan los productos agrícolas?

Hay dos centros de acopio en el municipio. Uno está en la Fundación Agros y se usa solo para guardar la cosecha de arveja china de exportación. El otro está en la aldea Santa Avelina, en la Cooperativa Maya Ixil, y se usa para almacenar café orgánico. El resto de los productores no tienen acceso a la infraestructura necesaria para vender sus productos fácilmente.

¿Cómo funcionan los mercados?

En el área urbana, hay un edificio de mercado municipal desde 2004. Allí, los comerciantes locales y de comunidades cercanas venden sus productos.

El edificio tiene 36 locales comerciales donde se vende ropa, trajes típicos, artesanías, zapatos, verduras y carnes. Todos los locales están alquilados, y los comerciantes pagan una tarifa mensual a la Municipalidad. Los vendedores de alimentos y otros artículos se instalan alrededor del mercado y pagan una tarifa diaria. El día de mercado más importante es el sábado, y los miércoles y viernes también hay ventas, pero en menor escala.

En la Aldea Santa Avelina, los días de mercado son lunes, miércoles y sábado. Los vendedores usan un área en el parque porque no tienen una infraestructura adecuada. En la Finca San Francisco, las actividades de mercado se realizan en un lugar designado por el administrador, especialmente los domingos, que es el día de mayor actividad.

¿Cómo se procesa la carne?

Se han identificado tres lugares donde se procesa la carne de animales en el municipio: uno en la zona urbana y dos en el área rural. Los de Santa Avelina y Finca San Francisco no cumplen con las normas de higiene. En la cabecera municipal, la sangre y los restos de los animales se tiran al Río Chamul, lo que causa contaminación. En las aldeas, los carniceros procesan la carne en los patios de sus casas.

¿Cómo son las carreteras y caminos?

El acceso al municipio es por una carretera pavimentada desde la cabecera departamental hasta el centro urbano. Las calles paralelas a la principal son de concreto.

Las carreteras que llevan a los centros poblados son de tierra y, en algunas partes, de balasto (piedra triturada). Son transitables en la época seca, pero en la época de lluvias se necesita un vehículo de doble tracción debido a la inclinación y el tipo de terreno.

Hay dos caminos importantes desde la cabecera municipal, uno hacia el oeste y otro hacia el suroeste. Estos permiten llegar en vehículo al 72% de las comunidades. El resto no tiene acceso vehicular. Para llegar a pie, se usan veredas y senderos. Aunque las distancias son cortas, puede tomar hasta tres horas y media caminar debido al terreno montañoso.

¿Qué puentes hay?

El municipio tiene puentes de concreto que permiten el paso de vehículos y personas. En el área urbana están los puentes Chamul, Tu Horno, Tu aa y Tiaxaj.

En el área rural se encuentran los puentes Chenlá, Chichel, Muro Tzikootz, Xecox y Villa Hortensia II. En 2014, se construyó un puente hacia las aldeas Chisis y Quisis.

¿Cómo es el transporte público?

La población usa diferentes tipos de transporte: de pasajeros, de encomiendas, comerciales y de carga. Para el transporte de pasajeros, se usan microbuses tipo panel que van hacia Santa María Nebaj y San Gaspar Chajul.

El servicio de bus extraurbano va desde Santa Cruz del Quiché hasta San Juan Cotzal, luego a Santa Avelina y termina en la Finca San Francisco, y viceversa.

El transporte de encomiendas lo realiza Cargo Express, y la correspondencia, la oficina de El Correo. El transporte comercial lo hacen empresas de alimentos y bebidas que surten a tiendas. El transporte de carga lo realizan camiones que llevan madera y otros bienes.

Para la aldea Santa Avelina, hay servicio de viajes en panel o pick-up. Para otras aldeas, existe transporte privado con precios que varían según la distancia y el tiempo de espera.

¿Cómo son las telecomunicaciones?

Los habitantes del municipio se comunican por teléfono celular, con servicios de las empresas COMCEL, S.A. y TELGUA, S.A. También hay dos compañías que ofrecen servicio de televisión por cable y acceso a internet satelital.

Organizaciones y apoyo

¿Cómo se organiza la comunidad?

Antes de 1970, el "Consejo de Principales" era la organización más importante. Ellos resolvían los conflictos entre las comunidades. Sin embargo, después del conflicto armado, estas organizaciones se disolvieron. La situación mejoró después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, y desde entonces se formaron nuevos grupos de apoyo comunitario.

Con la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto N.º 11-2002), se apoyó la creación de organizaciones sociales para promover el desarrollo de las comunidades. Las organizaciones productivas son más recientes y surgieron después del fin del conflicto.

Entre las organizaciones sociales están:

  • Comité de Desarrollo Integral: Impulsa el progreso social y económico en varias aldeas.
  • Comité de Mujeres: Promueve el desarrollo económico y la dignidad de la mujer.
  • Comité de Padres de Familia: Se reúne en varias comunidades para apoyar la educación.
  • Asociación Magisterial Cotzalense: Presente en todo el municipio.

Las organizaciones productivas incluyen:

  • Asociación Desarrollo Integral de Cotzal: Ofrece créditos para la agricultura y ganadería.
  • Cooperativa Maya Ixil: Apoya la venta de café orgánico en Santa Avelina.
  • Asociación Productores de Café: Brinda asistencia técnica para la producción de café orgánico.

¿Qué entidades apoyan al municipio?

Varias entidades estatales y privadas brindan servicios y apoyo al desarrollo social, económico y cultural del municipio.

Entidades estatales:

  • Academia de Lenguas Mayas: Enseña e investiga dialectos mayas.
  • Consejo Técnico de Apoyo: Apoya la educación y controla los niveles educativos.
  • Juzgado de Paz: Ofrece apoyo legal en temas penales, civiles y familiares.
  • Policía Nacional Civil (PNC): Vela por la seguridad de los habitantes y sus bienes.
  • Cruz Roja: Presta servicios de primeros auxilios y ayuda en desastres.
  • Instituto Nacional de Bosques (INAB): Promueve el desarrollo forestal y previene la tala ilegal e incendios.

Instituciones que contribuyen al desarrollo:

  • Fundación Agros: Promueve el desarrollo agrícola, ganadero y artesanal.
  • Espacios Amigables: Ofrece educación y capacitación en salud y computación a jóvenes.
  • Programa de Seguridad Alimentaria PROMASA: Proporciona alimentos y becas.
  • Fundación Guillermo Toriello: Fortalece programas de desarrollo social y vivienda.
  • Ser Ixil: Facilita la organización y capacitación para la gestión del agua.

Otras instituciones:

  • Cooperativa Todos Nebajenses, R.L. (COTONEB): Ofrece servicios de salud.
  • Cooperativa Maya Ixil, R.L.: Brinda ayuda para vivienda y educación, y asistencia agrícola.
  • Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica (IGER): Educa a través de la radio.
  • Radio Evangélica Cotzalence: Difunde mensajes espirituales y sociales.

Actividades económicas

La actividad que genera más valor de producción es la agricultura, mientras que el comercio es la que crea más empleos. Aquí puedes ver los detalles de las actividades productivas:

Producción agrícola
Productos Producción
en quintales
Valor total
producción
en Quetzales
Maíz 6691 802920
Frijol 679 203700
Café 51780 10,356,000
TOTAL 59150 11,362,620
Servicios privados
Negocio Total negocios Valor total
por actividad comercial
en Quetzales
Transporte colectivo 20 2,520,000
Molino de nixtamal 70 1,260,000
Cable de televisión 3 540000
Peluquería 12 201600
Servicio fotográfico 4 156000
Centro de fotocopiado 5 150000
Centro de entretenimiento 2 144000
Hotel 3 144000
Taller y pinchazos 3 99000
Academia de cómputo 2 84000
Clínica dental 1 60000
Emisora de radio 1 42000
Conjunto musicales 1 36000
Reparación de calzado 5 30000
Levantado de texto 3 28800
Escuela de idiomas 1 24000
Alquiler de pulpero 8 2880
TOTAL 144 5,522,280
Actividad comercial
Negocio Total negocios Valor total
por actividad comercial
en Quetzales
Tiendas 260 3,540,000
Carnicería 22 1,200,000
Venta de gasolina 51 612000
Ferretería 4 576000
Comedor y cafetería 7 315000
Herrería 3 288000
Carpintería 6 240000
Panadería 6 216000
Artículos varios Q9.99 12 172800
Venta de hilos 2 168000
Farmacia (venta de medicina) 7 142800
Venta de bebidas para adultos 3 131400
Accesorios para celular 6 129600
Librería 7 100800
Venta de zapatos 4 96000
Venta de gas propano 2 43200
Venta de ropa nueva 1 42000
Heladería 1 36000
Insumos agrícolas 1 24000
Distribución de periódico 1 2400
TOTAL 406 8,076,000
Producción pecuaria
Productos Producción
en cabezas
de ganado
Valor total
producción
en Quetzales
Bovino 124 496000
Avícola 1,490 89400
Porcino 69 31050
Ovino 37 29600
Caprino 23 18400
TOTAL 1743 664450
Actividad artesanal
Actividad Producción unidades Valor total
producción
en Quetzales
Tejidos 6840 674400
Del maguey 9000 125280
Carpintería 252 91980
Herrería 90 41318
Sastrería 225 13500
Panadería 25000 7500
Candelería 6000 6000
TOTAL 47407 959,978
Fuente: Grupo EPS, 2010

Cultura y deportes

La feria principal de San Juan Cotzal se celebra del 20 al 24 de junio, en honor a su patrono San Juan Bautista. También se conmemoran la Semana Santa, el Día de los Difuntos, Navidad y Año Nuevo, donde se comparten comidas y dulces típicos. Como parte del folclore, se realizan bailes como el de la Conquista, el Colibrí y los Convites.

Los hombres mayores de 40 años usan un sombrero de palma blanca con franjas negras o moradas, pantalón oscuro, camisa blanca y saco rojo para las ceremonias mayas. La ropa diaria de los hombres es de fabricación industrial. Las mujeres mantienen la tradición de usar el corte, el rebozo y el güipil (blusa) tejido por ellas o de otros departamentos.

En el municipio hay 13 lugares sagrados donde se realizan ceremonias mayas. Entre los más importantes están Vik´achipamak´, Vi´Xhaltasion, Vi´ Mam K´ub´, Vi´ Chaala y Viaq´a´n, siendo este último el más grande y visitado por los guías espirituales.

La comida del lugar es sencilla y se prepara con ingredientes locales. Algunos platillos importantes son el Boxbol (un tipo de tamal envuelto en hoja de güisquil), Ta´l ju´ k´um (hojas y puntas de ayote) y Xe´p (tamal de frijol tierno). Las bebidas se hacen a base de maíz, como el jolim q'ota (atol de masa sin azúcar) y el café.

Los idiomas principales en el municipio son el Ixil, el K´iche´ y el español. Se practica la religión cristiana católica y protestante, así como la espiritualidad Maya Ixil.

Se realizan diversas actividades deportivas, como campeonatos de fútbol y baloncesto para hombres y mujeres, con la participación de equipos de la cabecera municipal y algunas aldeas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Juan Cotzal Facts for Kids

kids search engine
San Juan Cotzal para Niños. Enciclopedia Kiddle.