Chichicastenango para niños
Datos para niños Chichicastenango |
||
---|---|---|
Municipio | ||
|
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Chichicastenango en Guatemala
|
||
Localización de Chichicastenango en El Quiché
|
||
Coordenadas | 14°56′39″N 91°06′38″O / 14.944214, -91.110531 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | K'iche' | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 400 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2075 m s. n. m. | |
Población (2021) | ||
• Total | 150 932 hab. | |
• Densidad | 377,33 hab./km² | |
PIB (nominal) | Puesto 25.º | |
• Total (2021) | ![]() |
|
• PIB per cápita | ![]() |
|
IDH (2018) | 0,576 (Puesto 264.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 14006 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Patrono(a) | Tomás el Apóstol | |
Sitio web oficial | ||
Santo Tomás Chichicastenango es un municipio en el departamento de El Quiché, Guatemala. Su nombre viene del idioma náhuatl y significa "muralla de ortigas". Es un lugar muy conocido por su mercado y su cultura. Se encuentra a 18 kilómetros de la capital del departamento y a 145 kilómetros de la Ciudad de Guatemala. La mayoría de sus habitantes son indígenas de la etnia quiché.
Chichicastenango es famoso porque aquí se encontró y se escribió el Popol Vuh. Este es un libro muy importante para los mayas quiché, que cuenta cómo se creó la humanidad. Es considerado un Libro Nacional de Guatemala y un tesoro cultural. Cada 30 de mayo se celebra su importancia.
Durante la época en que Guatemala era una colonia de España, Chichicastenango fue un centro religioso de los frailes dominicos. Después de la Independencia de Centroamérica, formó parte del departamento de Sololá. En 1838, fue parte de un estado llamado Estado de Los Altos, pero este fue unido de nuevo a Guatemala en 1840 por el general Rafael Carrera. Más tarde, en 1872, Chichicastenango pasó a ser parte del nuevo departamento de El Quiché.
En 1935, algunas escenas de la película de Hollywood Las nuevas aventuras de Tarzán se grabaron en Chichicastenango. También se filmaron en otros lugares de Guatemala como Livingston y Antigua Guatemala.
Chichicastenango es un municipio muy importante por su cultura, historia y turismo. Aquí se descubrió el Popol Vuh, que fue traducido del idioma quiché al español por el fraile Francisco Ximénez.
Contenido
- Lugares y población de Chichicastenango
- ¿De dónde viene el nombre Chichicastenango?
- ¿Cómo se organiza el municipio?
- Geografía y naturaleza
- ¿Cómo funciona el gobierno municipal?
- Historia de Chichicastenango
- Cultura y tradiciones
- ¿Cómo es la economía de Chichicastenango?
- Turismo en Chichicastenango
- Servicios disponibles
- Chichicastenango en el cine
- Galería de imágenes
- Véase también
Lugares y población de Chichicastenango
Chichicastenango es el duodécimo municipio más poblado de Guatemala. En 2018, tenía 141,587 habitantes. El municipio tiene 93 lugares poblados, como aldeas, asentamientos y fincas. El 35% de la población vive en los lugares más grandes.
Aquí te mostramos los 15 lugares con más habitantes en Chichicastenango:
¿De dónde viene el nombre Chichicastenango?
El nombre de muchos pueblos en Guatemala tiene dos partes. Una parte es el nombre de un santo católico y la otra es una palabra en idioma náhuatl. Esto se debe a que cuando los españoles llegaron a la región en 1520, venían con soldados indígenas de Tlaxcala y Cholula.
Los tlaxcaltecas le pusieron el nombre de "Tzitzicasteango", que significa "en el cercado de las ortigas". La palabra "tzitzicastli" significa "ortiga" o "chichicaste". Cuando Pedro de Alvarado quemó Q'umarkaj en 1524, los líderes quichés se escondieron en Chugüilá. Por eso, es posible que algunos habitantes de Chichicastenango sean descendientes de esos antiguos líderes quichés.
¿Cómo se organiza el municipio?
El municipio de Chichicastenango incluye la cabecera municipal (el centro principal) y 90 cantones. En la cabecera se encuentran las oficinas del gobierno municipal, los servicios y los comercios. Los lugares poblados están a una distancia de entre 2 y 57 kilómetros de la cabecera.
Geografía y naturaleza
En el territorio de Chichicastenango hay varios cerros importantes como Chuicatalina y Pocohil. También lo atraviesan 25 ríos, incluyendo el Sepelá, y tiene 2 riachuelos y 7 quebradas.
La naturaleza del lugar es muy variada. Puedes encontrar aves como el guarda barranco, el gavilán y el colibrí. También hay animales como la ardilla y el zorrillo. En cuanto a las plantas, hay árboles frutales como manzanos y duraznos, y árboles maderables como pinos y cipreses. También crecen flores bonitas como las pascuas y hortensias, y plantas medicinales.
El clima de Chichicastenango
El clima en Chichicastenango es variable, con una estación seca y una lluviosa. La temperatura suele estar entre 9.7 y 21.8 grados Celsius. En los meses de noviembre, diciembre y enero, la temperatura puede bajar hasta 4 grados Celsius, haciendo que el clima sea frío.
La mayor cantidad de lluvia cae en mayo, junio, julio y agosto. La humedad promedio anual es del 75%. El centro de Chichicastenango tiene un clima templado.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 20.5 | 21.7 | 23.0 | 24.0 | 23.6 | 22.1 | 22.0 | 22.7 | 22.2 | 21.8 | 21.4 | 20.8 | 22.2 |
Temp. media (°C) | 14.5 | 15.1 | 16.4 | 17.7 | 18.2 | 17.6 | 17.2 | 17.1 | 17.1 | 16.8 | 15.6 | 14.8 | 16.5 |
Temp. mín. media (°C) | 8.6 | 8.6 | 9.8 | 11.4 | 12.9 | 13.1 | 12.4 | 11.6 | 12.0 | 11.8 | 9.8 | 8.8 | 10.9 |
Precipitación total (mm) | 1 | 2 | 7 | 24 | 74 | 243 | 187 | 178 | 223 | 122 | 33 | 1 | 1095 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica Chichicastenango?
Chichicastenango está en la parte sur del departamento de Quiché. Se encuentra a una altura de 1965 metros sobre el nivel del mar, con algunas zonas que van desde los 1500 hasta los 2400 metros. El municipio tiene una extensión de 400 kilómetros cuadrados y, según las proyecciones de 2021, viven aproximadamente 150,000 personas.
Norte: Santa Cruz del Quiché, Chiché, Chinique, municipios del departamento de El Quiché | ||
Oeste: Patzité, municipio del departamento del Quiché Totonicapán, municipio del departamento de Totonicapán |
![]() |
Este: Tecpán, municipio del departamento de Chimaltenango Joyabaj, municipio del departamento de El Quiché |
Sur: Tecpán, municipio del departamento de Chimaltenango Concepción y Sololá, municipios del departamento de (Sololá |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan y cómo funcionan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Tiene una regulación legal específica para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Ley de carácter constitucional aplicable a los municipios en el tema de la conformación de sus autoridades electas. |
3 | Código Municipal | Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Tiene la categoría de ley ordinaria y contiene preceptos generales aplicables a todos los municipios, e inclusive contiene legislación referente a la creación de los municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Decreto 1-87 del Congreso de la República de Guatemala. Regula las relaciones entra la municipalidad y los servidores públicos en materia laboral. Tiene su base constitucional en el artículo 262 de la constitución que ordena la emisión de la misma. |
5 | Ley General de Descentralización | Decreto 14-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Regula el deber constitucional del Estado, y por ende del municipio, de promover y aplicar la descentralización y desconcentración económica y administrativa. |
El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal. Este concejo es el grupo principal que toma las decisiones importantes del municipio. El alcalde, los síndicos y los concejales son elegidos por voto directo de la gente por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus costumbres. Los COCODEs y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE) ayudan a organizar la participación de las comunidades y a identificar sus necesidades.
El alcalde que estuvo en el municipio de 2012 a 2016 fue Sebastián Xon Cortez.
Historia de Chichicastenango
Época antes de la llegada de los españoles
Según el Memorial de Sololá, el lugar donde hoy está Chichicastenango fue el hogar de los cakchiqueles, con el nombre de Chiavar o Chugullá. Los cakchiqueles y los quichés vivieron juntos como aliados hasta cerca del año 1450.
Durante el reinado de K'iq'ab' (1425-1475), hubo conflictos entre quichés y cakchiqueles. Después de un conflicto, el rey K'iq'ab' ordenó a los cakchiqueles que se fueran de Chiavar y se mudaran a Iximche. Tras la muerte de K'iq'ab', quichés y cakchiqueles tuvieron guerras, lo que facilitó la llegada de los conquistadores españoles.
Cuando los cakchiqueles se fueron, el territorio de Chiavar fue ocupado por varios grupos quichés. Cuando los españoles llegaron, estos grupos defendieron Gumarcaah, pero fueron derrotados.
En 1544, el rey Carlos I de España dio privilegios a algunos líderes indígenas por su ayuda en la conquista de la provincia de Verapaz. El fraile Francisco Ximénez contó que los indígenas sufrieron mucho por los trabajos forzados. Mencionó que el líder "Miguel" de Chichicastenango recibió privilegios por su ayuda en la guerra.
La influencia de los dominicos

La Corona española quería enseñar la fe católica a los indígenas. Las comunidades fundadas por los misioneros se llamaron "doctrinas de indios". Al principio, los frailes solo debían enseñar la fe y el español, para que luego los indígenas vivieran en parroquias como en España.
Pero esto no sucedió. Los frailes tenían mucha libertad y las doctrinas crecieron sin control, convirtiéndose en pueblos permanentes. En 1638, los dominicos organizaron sus doctrinas en grupos. La doctrina de Sacapulas incluía a Chichicastenango.
Fuentes y Guzmán escribió que Santo Tomás Chichicastenango era parte de la región de Tecpán Atitlán y estaba a cargo de la vicerrectoría de Santa Cruz del Quiché. Describió que su población era grande y activa, con muchas casas de teja. La gente no sufría por falta de alimentos y se dedicaba a hacer tejidos y al comercio. Tenía aproximadamente 1596 habitantes.
Entre 1701 y 1703, el fraile Francisco de Ximénez fue párroco de Santo Tomás Chulá (como se le conocía). Durante ese tiempo, encontró en el convento el manuscrito del Popol Vuh, que se cree fue escrito por el indígena Diego Reynoso en 1550.

En 1754, por una orden del rey, todas las parroquias de las órdenes religiosas pasaron a manos del clero secular. En 1765, se hicieron cambios para que la Corona española tuviera más poder sobre las colonias y recaudara más impuestos. Se crearon monopolios para controlar la producción de ciertas cosas. También se reorganizó la administración de la Capitanía General de Guatemala en quince provincias.
Después de la Independencia
En 1825, Santo Tomás Chichicastenango pasó a ser parte del departamento de Suchitepéquez-Sololá. En 1836, el territorio guatemalteco se dividió en distritos para la justicia, y Chichicastenango apareció como pueblo de Quiché, que pertenecía al distrito de Sololá.
Los líderes liberales querían reducir el poder de las órdenes religiosas. Así, en 1829, después de un conflicto, las órdenes religiosas, incluyendo a los dominicos, fueron expulsadas de Centroamérica.
El Estado de Los Altos

Desde el 3 de abril de 1838, Chichicastenango fue parte del Estado de Los Altos, que fue aprobado por el Congreso de la República Federal de Centro América. Esto hizo que Guatemala se reorganizara en siete departamentos y dos distritos en 1839.
Hubo muchos levantamientos indígenas en el Estado de Los Altos. El 1 de octubre de 1839, en Santa Catarina Ixtahuacán, las tropas de Los Altos reprimieron una revuelta y mataron a cuarenta personas. Los indígenas, enojados, pidieron ayuda al líder Rafael Carrera.
En enero de 1840, los ejércitos se enfrentaron en Sololá. Carrera venció a las fuerzas del general Agustín Guzmán. El gobierno de Quetzaltenango se derrumbó, y los pueblos indígenas apoyaron a Carrera. El 26 de febrero de 1840, el gobierno de Guatemala puso a Los Altos bajo su autoridad.
El 7 de septiembre de 1858, se concedieron tierras del sur a los habitantes de Sololá.
Después de la Reforma Liberal
Después de la Revolución Liberal de 1871, el presidente Miguel García Granados decidió crear el departamento de Quiché para organizar mejor el territorio. Así, el 12 de agosto de 1872, Chichicastenango pasó a formar parte del nuevo departamento de El Quiché.
El 10 de marzo de 1880, se aprobó que los indígenas de Chichicastenango compraran el lugar conocido hoy como Agua Blanca. También se les autorizó a comprar Panimaché en 1883.
El 13 de septiembre de 1948, Santo Tomás Chichicastenango fue elevado a la categoría de villa y declarado municipio del departamento de El Quiché.
Cultura y tradiciones
Creencias mayas y católicas


Chichicastenango es un lugar turístico importante porque muestra muchas tradiciones y culturas. Aquí se pueden ver las creencias religiosas de los indígenas quichés y sus ceremonias especiales. En estas ceremonias, se hacen ofrendas y peticiones a Dios, Jesucristo, los Santos de la Iglesia Católica y los espíritus de los antepasados. Los sacerdotes mayas realizan sus ceremonias siguiendo el calendario maya y usando una "Santa Vara" con 200 granos del árbol de pito.
Al principio, durante la evangelización de los indígenas, la Iglesia y el Estado trabajaban juntos. La Iglesia era muy importante en la sociedad. La iglesia parroquial se construyó a mediados del siglo XVI y fue mejorada por los sacerdotes dominicos. El interior de la iglesia todavía está dividido en partes, cada una para ofrendas a diferentes Santos y espíritus. También se hacen ceremonias en lugares con ídolos de piedra, como el cerro Turk'aj, donde está el dios Pascual Abaj.
Las cofradías ayudaron a unir la Iglesia y el Estado en el gobierno quiché. A diferencia de las cofradías españolas, donde la gente se unía voluntariamente, las cofradías indígenas eran un "servicio obligatorio". En Chichicastenango hay catorce cofradías. Cada una tiene la imagen de un santo que se guarda en la casa del mayordomo de mayor rango. Estas personas son responsables de cuidar al santo y llevarlo a la iglesia durante las fiestas. La casa donde se cuida al santo se considera un lugar ceremonial y debe tener espacio para las personas que vienen a venerarlo.
Nombre de la cofradía | Fecha de celebración |
---|---|
Padre Eterno | 1 de enero |
Santo Tomás | 21 de diciembre |
San José | 19 de marzo |
San Sebastián | enero |
El Sacramento | Corpus Christi |
Virgen del Rosario | Primer domingo de octubre |
San Miguel | 29 de septiembre y 1 de noviembre |
La Santa Cruz | 3 de mayo y 14 de septiembre |
Jesús Nazareno | viernes de Cuaresma |
María Dolorosa | viernes de Cuaresma |
Virgen de Concepción | segundo domingo de octubre |
Virgen de la Coronación | 18 de agosto |
San Pedro Mártir | 29 de abril, 29 de junio |
San Jerónimo Doctor | 30 de septiembre |
Fiestas y celebraciones
Las fiestas en Chichicastenango son parecidas a otras en Guatemala, con bailes, misas, procesiones, ceremonias en las cofradías y grandes mercados. Sin embargo, los rituales y su significado político y social son muy importantes para la gente, como lo eran antes de que la Iglesia se estableciera.
La fiesta principal en Chichicastenango se celebra cada 21 de diciembre, durante el solsticio de invierno, en honor a Santo Tomás el Apóstol. En esta fecha se celebró la primera misa en el lugar. Es posible que esta fiesta estuviera relacionada con la adoración de alguna deidad maya, ya que el calendario quiché se basa en eventos astronómicos del Sol.
Durante las fiestas más importantes se presentan bailes. Cada grupo organiza sus propias ceremonias y ensayos con música de marimba. Ellos cubren sus propios gastos y venden una bebida llamada Chicha. Desde temprano, se preparan y realizan sus danzas en las cofradías o frente a la Iglesia Parroquial. Algunos bailes son: el baile de los toritos, el baile del venado, el baile de la conquista, el baile del moro, el baile del palo volador, el baile de la culebra, el baile del maner y el baile del alb’al.
Además, desde el siglo XX, para las celebraciones de la Inmaculada Concepción, la Virgen de Guadalupe y Tomás el Apóstol, se empezaron a organizar los convites. El Convite del 8 de diciembre tiene más de 125 años y es considerado un patrimonio cultural. También hay bailes regionales con personas disfrazadas con personajes actuales y trajes típicos guatemaltecos, que danzan por las calles del municipio.
Otras creencias religiosas
En Chichicastenango también hay iglesias evangélicas en el centro del municipio y en las comunidades rurales. Algunas de ellas son: Iglesia Adventista del Séptimo Día, Iglesia Metodista, Iglesia Asamblea de Dios, Iglesia Evangelio Completo, Iglesia Príncipe de Paz e Iglesia Algo Nuevo.
¿Cómo es la economía de Chichicastenango?
El municipio tiene varios tipos de producción, siendo las más importantes la agricultura y la artesanía. Los cultivos principales son: maíz, frijol, trigo y frutas como manzanas y duraznos. También se cría ganado ovino, caballar y vacuno.
En cuanto a la artesanía, se elaboran tejidos con diseños típicos, que se usan para hacer bolsas, carteras, juguetes, hamacas y ropa. También se hacen instrumentos musicales, máscaras y muebles de madera, canastas y sombreros de palma, productos de cuero como zapatos y sombreros, joyería, velas y fuegos artificiales. Todos estos artículos se venden en su famoso mercado, que se organiza cada jueves y domingo. A este mercado también llegan comerciantes de otras regiones y municipios cercanos.
Turismo en Chichicastenango
Santo Tomás Chichicastenango es un lugar turístico muy visitado en Guatemala. Esto se debe a su mercado tradicional y a su iglesia católica, donde se realizan tanto ceremonias cristianas como rituales de los habitantes locales.
En Chichicastenango también puedes visitar el Museo Regional de Chichicastenango. Este es un museo arqueológico que exhibe objetos mayas de períodos antiguos.
Servicios disponibles
El municipio ofrece servicios públicos y privados. Algunos de ellos son: energía eléctrica, agua potable, escuelas, institutos de educación básica, oficina de correos, teléfono, un centro de salud permanente, pensiones, hoteles de diferentes tipos, restaurantes, servicio de buses urbanos, Internet, bancos y cajeros automáticos.
Chichicastenango en el cine
Las nuevas aventuras de Tarzán (1935)
En 1935, se filmó en Guatemala la película estadounidense Las nuevas aventuras de Tarzán. Parte de esta película se grabó en Chichicastenango. Los lugares donde se filmó fueron:
- Chichicastenango: Se usó para escenas de una aldea indígena donde los exploradores se encuentran antes de ir a Río Dulce. Se pueden ver la iglesia y el puente de Gucumatz.
- Antigua Guatemala: Se usó para el templo de la Diosa Verde.
- Río Dulce
- Puerto Barrios: Aquí llegaron los exploradores y desde aquí partieron hacia Europa.
- Selva Petenera: Se usó para las escenas de la jungla.
- Quiriguá: Una ciudad en ruinas donde se explica a los exploradores sobre los orígenes de la cultura Maya.
- Ciudad de Guatemala: El lujoso hotel Palace de esa época fue el escenario de las escenas del hotel en el pueblo imaginario de At Mantique.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Chichicastenango Facts for Kids