robot de la enciclopedia para niños

Chajul para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chajul
Municipio
Guatemala Chajul 1950s.jpg

Iglesia Católica de Chajul en 1950
Chajul ubicada en Guatemala
Chajul
Chajul
Localización de Chajul en Guatemala
Chajul ubicada en El Quiché
Chajul
Chajul
Localización de Chajul en El Quiché
Coordenadas 15°29′14″N 91°02′05″O / 15.487222222222, -91.034722222222
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Ixil, q'anjob'al y k'iche'
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento El Quiché Flag (GUATEMALA).png Quiché
Superficie  
 • Total 598 km²
Altitud  
 • Media 1991 m s. n. m.
Clima templado, Cfb
Población (2021)  
 • Total 52 019 hab.
 • Densidad 86,99 hab./km²
IDH (2018) 0,537 (Puesto 313.º) – Bajo
Huso horario UTC−6
Prefijo telefónico 502
Patrono(a) Reyes Magos
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Chajul, también conocido como San Gaspar Chajul, es un municipio que se encuentra en el departamento de Quiché, al oeste de Guatemala. Según el censo de 2018, tiene una población de 52,019 habitantes y abarca un área de 598 km². La cabecera municipal de Chajul lleva el mismo nombre. Además, el municipio cuenta con sesenta comunidades rurales, siendo algunas de las más grandes Ilom, Finca la Perla (Xemac), Sotzíl, Xolcuay, San Joaquín Chel y San José Xix.

Cuando los españoles llegaron a Guatemala en la década de 1520, Chajul y otros pueblos indígenas ixiles y uspantekos se defendieron por varios años. Su ubicación en la Sierra de los Cuchumatanes y la valentía de sus guerreros les ayudaron a resistir. Después de muchos intentos, fueron finalmente superados en diciembre de 1530.

Durante la época colonial, Chajul fue un centro religioso a cargo de los frailes dominicos. Después de la Independencia de Centroamérica, y tras la Reforma Liberal de 1871, el gobierno creó el departamento de Quiché el 12 de agosto de 1872. Desde entonces, Chajul ha sido parte de este departamento.

A partir de 1970, Chajul forma parte de la Franja Transversal del Norte. A principios de los años 80, la zona vivió momentos difíciles debido a conflictos entre el Ejército de Guatemala y el Ejército Guerrillero de los Pobres durante la Guerra Civil de Guatemala.

Geografía y Clima de Chajul

Clima de la Cabecera Municipal

La cabecera municipal de Chajul tiene un clima templado. Esto significa que sus temperaturas son moderadas, ni muy calientes ni muy frías.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Chajul WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 20.6 21.6 23.4 24.0 23.4 22.5 21.8 22.2 22.1 21.1 21.3 21.0 22.1
Temp. media (°C) 14.6 15.1 16.6 17.4 17.5 17.5 16.7 16.7 16.8 16.1 15.7 15.2 16.3
Temp. mín. media (°C) 8.7 8.7 9.9 10.8 11.6 12.5 11.7 11.2 11.6 11.2 10.1 9.5 10.6
Precipitación total (mm) 65 42 50 66 128 306 265 230 251 224 127 64 1818
Fuente: Climate-Data.org

Dónde se encuentra Chajul

Chajul está ubicado en el departamento de Quiché y está rodeado por otros municipios del mismo departamento:

Norte: Ixcán
Oeste: Nebaj Rosa de los vientos.svg Este: Uspantán
Sur: San Juan Cotzal

Cómo se Gobierna Chajul

Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas de organización. Estas reglas se basan en varias leyes del país. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene reglas específicas para los municipios en sus artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Esta ley es importante para cómo se eligen las autoridades de los municipios.
3 Código Municipal Es una ley general que se aplica a todos los municipios. También explica cómo se crean los municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa.

El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Su sede está en la cabecera municipal. El Concejo Municipal es el único encargado de gobernar el municipio.

El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus propias costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los COCODE y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE) ayudan a organizar la participación de las comunidades para identificar sus necesidades.

Historia de Chajul

Los Primeros Habitantes: Época Precolombina

Los arqueólogos creen que el pueblo Ixil habitó gran parte del sur de Guatemala durante el período clásico maya. Se han encontrado restos de monumentos y muros antiguos en la región, lo que demuestra que hubo asentamientos humanos desde el año 500 a.C. El maíz era el cultivo principal de los ixiles. Algunos historiadores sugieren que esta área fue donde se descubrió el maíz. Incluso se considera el cerro Paxil, en la comunidad de Xolcoay de Chajul, como el lugar sagrado donde comenzó el cultivo de maíz.

La Llegada de los Españoles

Archivo:Sierra de los Cuchumatanes01
El terreno montañoso de los Cuchumatanes hizo difícil su exploración.

Después de que los españoles llegaron a Guatemala, intentaron explorar la Sierra de los Cuchumatanes en busca de riquezas. Sin embargo, la distancia y el terreno difícil hicieron que esta tarea fuera complicada.

Los pueblos ixiles y uspantecos lograron evitar a los españoles por un tiempo. En 1529, los guerreros uspantecos estaban causando problemas a las fuerzas españolas. Un líder español, Gaspar Arias, logró establecer el control temporal en el área de Chajul y Nebaj. Sin embargo, tuvo que regresar a Guatemala, dejando a cargo a un líder menos experimentado, Pedro de Olmos. El ataque de Olmos fue un desastre, y los españoles tuvieron que retirarse.

Un año después, en 1530, Francisco de Castellanos dirigió una nueva expedición. Se enfrentaron a guerreros ixiles en las montañas. Los españoles lograron tomar la ciudad y sus aliados indígenas la incendiaron. Los habitantes de Chajul, al enterarse, se rindieron de inmediato. Los españoles continuaron hacia Uspantán, donde también lograron el control. En diciembre de 1530, la exploración de los Cuchumatanes terminó.

Después de la Reforma Liberal

Después de la Reforma Liberal en 1871, se hicieron cambios en la organización del país. El 12 de agosto de 1872, se creó el departamento de Quiché para mejorar la administración del territorio. Chajul pasó a formar parte de este nuevo departamento, junto con otras localidades como Santa Cruz del Quiché, Nebaj y Sacapulas.

La Franja Transversal del Norte

Después de 1954, se inició un plan para desarrollar una zona geográfica en el norte de Guatemala, que más tarde se conocería como la Franja Transversal del Norte (FTN). Esta área abarca partes de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal.

Archivo:Franja transversal guate relief
Mapa de la Franja Transversal del Norte

Al principio, la importancia de esta región estaba en la ganadería y la extracción de madera. Se entregaron tierras a campesinos en estas zonas. En 1964, se inició un proyecto de colonización en la FTN, llevando a personas de Huehuetenango a la zona de Ixcán en Quiché.

La Franja Transversal del Norte fue creada oficialmente en 1970 para el desarrollo agrícola. Sin embargo, también se descubrió petróleo en la zona. Esto llevó a que la región se volviera muy importante para la explotación de recursos naturales.

La presencia de grupos armados en Quiché, especialmente en la región de Ixcán, hizo que la Guerra Civil de Guatemala se intensificara en esta área. Esto afectó los proyectos de desarrollo, y la región quedó en un estado de abandono parcial hasta 2008, cuando comenzó la construcción de una carretera en la Franja.

La Guerra Civil en Guatemala

Archivo:Weekly market at Chajul
Día de mercado en Chajul en 2015.

Durante la Guerra Civil de Guatemala, el Ejército Guerrillero de los Pobres estuvo activo en Nebaj y sus alrededores. Este grupo realizaba acciones para afectar la infraestructura del país, con el objetivo de dificultar el movimiento de las fuerzas militares. Por ejemplo, cortaban la energía eléctrica o destruían puentes para impedir el paso del ejército.

Algunas acciones del Ejército Guerrillero de los Pobres
Fecha Objetivo Resultado
19 de julio de 1981 Municipalidad de Chichicastenango, Quiché Las instalaciones fueron dañadas con fuego.
13 de noviembre de 1981 Municipalidad de Zacualpa, Quiché La sede municipal fue destruida.
16 de noviembre de 1981 Instalaciones eléctricas en Santa Cruz del Quiché Dejó sin electricidad a los municipios cercanos.
16 de diciembre de 1981 Municipalidad, oficinas de correos y estación de policía de Tecpán, Chimaltenango Las instalaciones fueron destruidas y hubo pérdidas de vidas.
18 de diciembre de 1981 Puente «El Tesoro» en Quiché El puente fue completamente destruido, bloqueando el acceso.
21 de diciembre de 1981 Municipalidad y oficinas de correos y telégrafos de Cunén, Quiché Documentos y las instalaciones de la municipalidad fueron quemados.
19 de enero de 1982 Instalaciones eléctricas en Villa Nueva y Escuintla Se interrumpió el suministro eléctrico en la mayoría de los departamentos.
19 de enero de 1982 Planta de energía eléctrica en Santa Cruz del Quiché La planta fue destruida, dejando sin electricidad a los municipios cercanos.
27 de enero de 1982 Puentes que conectan San Miguel Uspantán, Nebaj y Chajul en Quiché Los puentes fueron destruidos, cortando el acceso.

Para enfrentar a los grupos armados, el gobierno de Lucas García llevó a cabo acciones militares intensas en la región de Chajul, Nebaj e Ixcán en Quiché. Estas acciones tuvieron un gran impacto en las comunidades civiles. Muchos habitantes tuvieron que huir a las montañas, al exilio o a otras comunidades para protegerse. Algunas aldeas quedaron completamente deshabitadas después de los ataques.

Archivo:FTNprojects
Ubicación de proyectos y eventos importantes en la Franja Transversal del Norte.

Más Información

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chajul Facts for Kids

kids search engine
Chajul para Niños. Enciclopedia Kiddle.