robot de la enciclopedia para niños

Copal para niños

Enciclopedia para niños

El copal es el nombre de varias resinas aromáticas que provienen de plantas. Es como un paso intermedio entre la resina fresca y el ámbar, que es una resina muy antigua y endurecida. El copal más conocido viene de árboles de la familia Burseraceae, como el Bursera aloexylon, B. graveolens, B. jorullensis y Protium copal.

Desde hace mucho tiempo, el copal ha sido muy importante en las tradiciones de salud y espirituales de Mesoamérica (una región que incluye parte de México y Centroamérica). Las civilizaciones antiguas usaban el humo del copal quemado como ofrenda a sus dioses y para ayudar a sanar diferentes problemas físicos y espirituales. Hoy en día, estas prácticas siguen siendo comunes en la medicina tradicional de algunos pueblos indígenas.

Historia del Copal

¿Cómo usaban el copal los antiguos mexicas?

Archivo:Bodl Arch.Selden.A.1 roll283.6 frame13 cropped
Representación de una bolsa de copal en el Códice Mendoza (folio 23v). Este símbolo representaba el sacerdocio azteca y el número 8,000.

En tiempos antiguos, los mexicas, también conocidos como aztecas, llamaban al árbol de donde se obtenía el copal copalquáhuitl, que significa "árbol de copal". A la resina la llamaban copalli, que significa "incienso". Como lo usaban en sus ceremonias, también lo conocían como iztacteteo, o "dios blanco", por el color del humo que producía.

Bernardino de Sahagún, un historiador de esa época, escribió que los habitantes de la capital azteca quemaban esta resina como ofrenda a sus dioses. Él mencionó que era una goma blanca que se usaba mucho para sahumar en los templos y en las casas.

En el siglo XVI, Francisco Hernández de Toledo, un médico e historiador, identificó esta planta. Él explicó que la palabra "copal" se usaba para referirse a cualquier tipo de goma o resina. Describió cómo se obtenía la resina del árbol, a veces de forma natural y otras haciendo cortes en el tronco.

El copal en ceremonias y creencias

Los registros de los cronistas españoles muestran que el copal se usaba en ceremonias para ofrecer a los dioses, tanto en el culto oficial como en las prácticas personales de la gente común. También se utilizaba en rituales de protección y en celebraciones.

El copal estaba muy relacionado con los símbolos de la fertilidad, el agua y la lluvia. Por eso, se vinculaba con el dios Tláloc, quien a veces aparece con una bolsa de copal en sus representaciones. A Tláloc se le invocaba como "señor del copal, señor del incienso".

Archivo:Gran sahumerio de copal
Ocote quemado durante una ceremonia antigua.

Para quemar el copal en las ceremonias, los aztecas usaban recipientes especiales en forma de cucharas grandes, llamados "tlémaitl", que significa "manos de fuego". Estos objetos se han encontrado en ofrendas bajo la Ciudad de México. Los estudios han mostrado que el copal que usaban los aztecas era principalmente de la especie Bursera bipinnata, conocida como copalquáhuitl pitzauac. Lo quemaban junto con otras plantas como el yauhtli (Tagetes lucida), ocote (Pinus Ayacahuite) y oyamel (Abies religiosa).

También se han descubierto figuras con forma humana hechas de copal en el Templo Mayor, así como esferas, cilindros y conos de este material.

El copal también fue muy importante para la cultura maya, quienes lo llamaban pom (o poom). Aunque también usaban la palabra copal. Esta resina era un elemento clave en sus prácticas espirituales. Se han encontrado figuras de copal en la gran ofrenda del cenote sagrado de Chichén Itzá. Además, era una de las sustancias que, junto con el cinabrio, formaba el pigmento funerario de la Reina Roja de Palenque. En un libro antiguo maya, el Chilam Balam de Chumayel, al copal se le llama "sesos del cielo".

Uso del Copal en la Medicina Tradicional

El copal se ha usado desde antes de la llegada de los españoles para tratar diversas enfermedades. Francisco Hernández ya mencionaba su uso para el dolor de cabeza y para "todas las enfermedades que nacen de causa fría y húmeda", según las ideas de salud de esa época.

Hoy en día, el copal sigue siendo usado en comunidades indígenas para tratar problemas como el dolor de estómago, dolor de muelas, quemaduras, fiebre y problemas respiratorios.

Sin embargo, uno de sus usos más comunes es para las llamadas "enfermedades culturales", que son parte de las creencias de los pueblos indígenas de Mesoamérica. Estas incluyen el susto y el mal aire, así como males que se cree son causados por influencias espirituales negativas. Para curar estos males, se usa el copal quemado en sahumadores, pasándolo por el cuerpo de la persona enferma en rituales conocidos como "limpias".

El copal se usa de varias maneras. Además de quemarlo en sahumadores, se puede preparar como una infusión con Protium copal para ayudar a calmar el estómago.

Identificación del Copal

Datos para niños
Bursera
Copal Madagascar.jpg
Bursera simaruba
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Sapindales
Familia: Burseraceae
Tribu: Bursereae
Subtribu: Burserinae
Género: Bursera
Jacq. ex L.

El copal es una resina aromática que se obtiene de diferentes árboles que crecen de forma natural en México y otras partes de América. El tipo de árbol más usado para extraer esta resina es el género Bursera, que tiene cerca de 100 variedades. Algunas de las más utilizadas son:

  • Bursera bipinnata. Conocido como Copal blanco.
  • Bursera citronella. Llamado Almárciga.
  • Bursera copallifera. Conocido como Copal santo.
  • Bursera coyucensis. Simplemente Copal.
  • Bursera glabrifolia. Llamado Copalillo.
  • Bursera linanoe. Conocido como Linaloe o xochicopal.
  • Bursera penicillata. Llamado Copal santo.

¿Cómo se obtiene el Copal?

Hoy en día, la forma de extraer la resina cambia según el tipo de copal que se quiera conseguir. Por ejemplo, el copal de piedra o goma se recoge directamente de la corteza del árbol. En cambio, el copal blanco o santo se extrae de una manera parecida a como se obtiene el hule o el chicle: se hacen cortes diagonales en el tronco o las ramas del árbol, y la resina que gotea se recoge, a menudo en una hoja de maguey colocada debajo del último corte.

Los antiguos mayas usaban el copal en sus ceremonias. Lo obtenían del árbol Protium copal, también conocido como Elaphrium copal.

Se cree que el copal se usa para limpiar y purificar las energías de un lugar y de las personas. Para hacer la resina más líquida, se suelen usar sustancias como la esencia de trementina (que viene del pino), o aceites de nuez o adormidera.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Copal Facts for Kids

kids search engine
Copal para Niños. Enciclopedia Kiddle.