Cúcuta para niños
Datos para niños CúcutaSan José de Cúcuta |
|||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Municipio | |||||||||||
Desde arriba y de izquierda a derecha: Panorámica de la ciudad, Biblioteca Julio Pérez Ferrero, Malecón de Cúcuta, Centro Cultural Quinta Teresa, Catedral de Cúcuta, Torre del Reloj, Palacio de Gobierno, sede de la Gobernación de Norte de Santander y Panorámica de la ciudad. |
|||||||||||
|
|||||||||||
Otros nombres: La Perla del Norte, Portón de la Frontera, La Ciudad Verde, La Ciudad de los Árboles, La Capital Basquetera de Colombia. | |||||||||||
Lema: Muy Noble, Valerosa y Leal Villa | |||||||||||
Localización de Cúcuta en Colombia
|
|||||||||||
Localización de Cúcuta en Norte de Santander
|
|||||||||||
Coordenadas | 7°54′27″N 72°30′17″O / 7.9075, -72.504722222222 | ||||||||||
Entidad | Municipio | ||||||||||
• País | ![]() |
||||||||||
• Departamento | ![]() |
||||||||||
Alcalde | Jorge Acevedo Peñaloza ![]() |
||||||||||
Subdivisiones | 10 comunas y 6 corregimientos. | ||||||||||
Eventos históricos | |||||||||||
• Fundación | 17 de junio de 1733 (por Juana Rangel de Cuéllar) | ||||||||||
• Erección | 20 de noviembre de 1734 | ||||||||||
Superficie | |||||||||||
• Total | 1117 km² | ||||||||||
• Urbana | 64 km² | ||||||||||
• Rural | 1053 km² | ||||||||||
Altitud | |||||||||||
• Media | 320 m s. n. m. | ||||||||||
• Máxima | 1600 m s. n. m. | ||||||||||
• Mínima | 80 m s. n. m. | ||||||||||
Clima | Semiárido cálido BSh | ||||||||||
Población (2025) | |||||||||||
• Total | 815 891 hab. | ||||||||||
• Densidad | 685,7 hab./km² | ||||||||||
• Urbana | 786 554 hab. | ||||||||||
• Metropolitana | 1 046 347 hab. | ||||||||||
Gentilicio | Cucuteño, -ña | ||||||||||
PIB nominal | Puesto 8.º | ||||||||||
• Total (2019) | COP 9 billones, 14 mil millones | ||||||||||
Huso horario | UTC -5 | ||||||||||
Código postal | 540001-540019 | ||||||||||
Hermanada con | 7 ciudades | ||||||||||
Patrono(a) | José de Nazaret | ||||||||||
Flor | Ixora | ||||||||||
Árbol | Cují Oití |
||||||||||
Ave | Toche | ||||||||||
Sitio web oficial | |||||||||||
Cúcuta, cuyo nombre oficial es San José de Cúcuta, es una ciudad importante en Colombia. Es la capital del departamento de Norte de Santander y el centro de su área metropolitana.
La ciudad se encuentra en un valle, cerca de la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos, muy cerca de la frontera con Venezuela. Cúcuta tiene una superficie de 1117 km². Su población es de más de 812.000 habitantes, lo que la convierte en una de las ciudades más grandes de Colombia.
Cúcuta es conocida por varios nombres, como "La Perla del Norte", "Portón de la Frontera", "La Ciudad Verde" y "La Ciudad de los Árboles". Su lema es "Muy Noble, Valerosa y Leal Villa".
La ciudad fue fundada el 17 de junio de 1733 por Juana Rangel de Cuéllar. Al principio se llamó San José de Guasimales, pero luego cambió a San José de Cúcuta. Este nombre es una adaptación de "Kuku-ta", un nombre indígena de la región.
Cúcuta es un centro importante para la política, la economía, la industria, el arte, la cultura, el deporte y el turismo en Norte de Santander. Su área metropolitana es clave en la frontera con Venezuela, especialmente por su comercio.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Cúcuta?
- Símbolos de Cúcuta
- Gobierno de Cúcuta
- ¿Cómo se divide Cúcuta?
- Historia de Cúcuta
- Población de Cúcuta
- Geografía de Cúcuta
- Naturaleza en Cúcuta
- Clima de Cúcuta
- Transporte en Cúcuta
- Economía de Cúcuta
- Infraestructura de Cúcuta
- Salud en Cúcuta
- Educación en Cúcuta
- Arte y cultura en Cúcuta
- Deportes en Cúcuta
- Arquitectura y urbanismo
- Ciudades hermanadas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Cúcuta?
El nombre completo de la ciudad es San José de Cúcuta. "San José" se puso en honor a José de Nazaret, un nombre muy común en España y América.
La palabra "Cúcuta" viene de "Kuku-ta", que era el nombre de un líder indígena de la región. En la lengua de los antiguos habitantes, "Kuku-ta" significaba "La Casa del Duende".
La ciudad se llamó San José de Guasimales desde 1733 hasta 1793, cuando cambió a su nombre actual.
El escudo de Cúcuta lleva la frase "Muy Noble, Valerosa y Leal Villa de San José de Cúcuta". Este título fue dado por el Rey Carlos IV de España en 1792, reconociendo el esfuerzo de sus habitantes.
Símbolos de Cúcuta
Los símbolos oficiales de la ciudad son la bandera, el escudo y el himno.
Bandera de Cúcuta
La Bandera de Cúcuta tiene dos franjas horizontales: una negra arriba y una roja abajo. El color negro representa la riqueza del suelo y el potencial de la gente de Cúcuta. El color rojo simboliza el valor y la fuerza de quienes reconstruyeron la ciudad. En el centro de la bandera se encuentra el escudo de la ciudad.
Esta bandera se mostró por primera vez el 20 de diciembre de 1928 en Cali, durante la inauguración de los Primeros Juegos Olímpicos Nacionales. Fue oficializada como la bandera de Cúcuta el 3 de mayo de 1988 por el alcalde Carlos A. Rangel.
Escudo de Cúcuta
Aunque Cúcuta es una ciudad antigua, no tuvo un escudo oficial hasta 1958. Ese año, la Academia de Historia de Norte de Santander diseñó el escudo que se usa hoy, y fue adoptado el 3 de febrero de 1958.
El escudo tiene una forma rectangular arriba y redondeada abajo. Alrededor, tiene una franja plateada con el título "Muy Noble, Valerosa y Leal Villa de San José de Cúcuta".
El escudo se divide en dos partes. La parte de arriba muestra cinco flores de lis, que eran el símbolo de Juana Rangel de Cuéllar, quien donó las tierras para fundar la ciudad en 1733.
La parte de abajo tiene los símbolos que el Congreso de 1821 adoptó para la Gran Colombia. Estos símbolos son un grupo de lanzas, un hacha, arcos y flechas, atados con una cinta tricolor. Las lanzas representaban a los cónsules romanos, el hacha el poder de decisión, y el arco y las flechas a los pueblos indígenas de la región.
Gobierno de Cúcuta
Cúcuta es la capital del departamento de Norte de Santander. Aquí se encuentran las oficinas del gobierno departamental, como la Gobernación y la Asamblea.
La ciudad es gobernada por un alcalde (que es el líder del poder ejecutivo), un concejo municipal (que crea las leyes locales) y un Tribunal Superior (que se encarga de la justicia).
El Concejo de Cúcuta está formado por 19 personas elegidas por la gente. Su trabajo es aprobar los proyectos del alcalde y cuidar el patrimonio cultural de la ciudad.
En el ámbito de la justicia, Cúcuta es el centro del distrito Judicial de Cúcuta. Este distrito tiene juzgados que manejan casos civiles, familiares, penales y administrativos.
¿Cómo se divide Cúcuta?
La parte principal de la ciudad se divide en 10 comunas, que a su vez tienen unos 800 barrios.
Además, Cúcuta tiene 6 corregimientos, que son áreas rurales con centros poblados y veredas.
Cada comuna y corregimiento tiene una Junta Administradora Local (JAL). Estas juntas están formadas por personas elegidas por los habitantes y ayudan a vigilar los servicios municipales y las obras públicas en su zona.
Comunas | |
---|---|
![]() |
1 - Centro |
2 - Centro Oriental | |
3 - Sur Oriental | |
4 - Oriental | |
5 - Nororiental | |
6 - Norte | |
7 - Noroccidental | |
8 - Occidental | |
9 - Suroccidental | |
10 - Cementerio |
Corregimientos de Cúcuta
Los corregimientos de Cúcuta son:
Corregimiento | Centros Poblados | Veredas |
Sector Central |
|
Bajo Guaramito, Campo Alegre. |
---|---|---|
Sector Nor Occidental |
|
Agualasal, Caño y Medio, El Aceituno, El Amparo, El Veinticinco, Miraflores, Monteverde, Totumito, Vijagual. |
Sector Norte |
|
|
Sector Occidental |
|
La Sirena, La Susanita, Londre, Los Reyes. |
Sector Oriental |
|
Las Blanquitas, Llano Seco, Paso de Los Ríos |
Sector Sur |
|
Área Metropolitana de Cúcuta
Cúcuta, junto con los municipios de Villa del Rosario, Los Patios, El Zulia, Puerto Santander y San Cayetano, forma el "Área Metropolitana de Cúcuta". Esta área funciona bajo una ley especial para el desarrollo conjunto de estos municipios.
Historia de Cúcuta
Primeros habitantes
Antes de la llegada de los españoles, la región de Cúcuta estaba habitada por diferentes grupos indígenas. Los más conocidos eran los chitareros, que vivían en una gran parte del territorio.
La llegada de los españoles
En 1530, Ambrosio Alfinger exploró la región en busca de riquezas. Más tarde, en 1549, Pedro de Ursúa y Ortún Velasco de Velázquez fundaron la ciudad de Nueva Pamplona, que atrajo a muchos colonos por su clima y sus minas de oro. Los valles de Cúcuta, nombrados así por el Cacique Cúcuta, quedaron bajo la jurisdicción de Pamplona.
Época colonial
Durante el tiempo de la colonia española, se buscó organizar a las comunidades indígenas en pueblos separados de los españoles. En 1641, se logró establecer un asentamiento para los indígenas de Cúcuta, que hoy es el barrio San Luis.
Más tarde, en 1662, se fundó el asentamiento de San Faustino de los Ríos a orillas del río Pamplonita.
Con el tiempo, la población de Cúcuta creció gracias a la agricultura y la ganadería. En el siglo XVIII, el cultivo de cacao trajo mucha prosperidad. Sin embargo, hubo conflictos entre los indígenas y los nuevos colonos, lo que llevó a la fundación de la Parroquia de San José de Guasimales.
Juana Rangel de Cuéllar fue muy importante en esta fundación, ya que donó tierras el 17 de junio de 1733 para que se construyera la parroquia y el pueblo. Finalmente, el 20 de noviembre de 1734, la parroquia fue oficialmente reconocida.
Siglo XIX: Independencia y reconstrucción
La Batalla de Cúcuta
El 28 de febrero de 1813, hubo una importante batalla en la ciudad entre las tropas de Simón Bolívar y las fuerzas realistas. Bolívar y sus hombres ganaron, y esta victoria fue un paso clave en la lucha por la independencia.
El Terremoto de 1875
El 18 de mayo de 1875, un fuerte terremoto sacudió Cúcuta y sus alrededores, destruyendo casi toda la ciudad. Fue uno de los eventos naturales más devastadores en la historia de la región. Se estima que murieron entre 400 y 1000 personas.
Después del terremoto, la ciudad quedó en ruinas. Las autoridades trabajaron para reconstruirla. El ingeniero venezolano Francisco de Paula Andrade Troconis diseñó un nuevo plan para la ciudad, con calles más amplias y edificios importantes.
El Ferrocarril de Cúcuta
A finales del siglo XIX, Cúcuta fue la primera ciudad de Colombia en tener un ferrocarril. Este ferrocarril tenía varias rutas que conectaban Cúcuta con Puerto Santander y hasta con Venezuela. La compañía del ferrocarril dejó de funcionar en 1960.
Siglo XX: Avances y desafíos
La Guerra de los Mil Días
Entre 1899 y 1902, Colombia vivió la guerra de los Mil Días, un conflicto civil. Cúcuta fue un lugar importante en esta guerra, ya que la ciudad fue sitiada por fuerzas liberales.
Después de la guerra, Cúcuta comenzó a modernizarse. En 1919, Camilo Daza, un pionero de la aviación en Colombia, realizó el primer vuelo en el país. El Aeropuerto Internacional Camilo Daza fue inaugurado en 1971.
Creación del Área Metropolitana
En 1991, se creó el área metropolitana de Cúcuta, que incluye a Cúcuta y otros municipios cercanos como Villa del Rosario y Los Patios. Esto ha permitido desarrollar proyectos importantes para la región.
Siglo XXI: Crecimiento y desarrollo
En los últimos años, Cúcuta ha tenido un gran crecimiento. Entre 2004 y 2008, se construyeron varios pasos a desnivel para mejorar el tráfico.
La ciudad también ha visto un resurgimiento económico, especialmente por su ubicación en la frontera. Se han construido grandes centros comerciales como Unicentro y Ventura Plaza.
Desde 2005, se permite construir edificios más altos, lo que ha impulsado el crecimiento inmobiliario. Actualmente, se están desarrollando proyectos importantes como el Acueducto Metropolitano de Cúcuta, el Parque Interactivo de Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación "Eureka" y el Centro de Convenciones Virgilio Barco.
Población de Cúcuta
Cúcuta ha crecido constantemente en población desde 1951. Según el censo de 2005, la mayoría de sus habitantes son blancos y mestizos (98.1%), con un pequeño porcentaje de afrocolombianos (1.0%) e indígenas (0.9%).
Geografía de Cúcuta
Límites de Cúcuta
Cúcuta limita con varios municipios de Colombia y con el país vecino, Venezuela.
Noroeste: ![]() ![]() |
Norte: Catatumbo ![]() ( ![]() ![]() |
Noreste: ![]() (Ríos Río Zulia y Pamplonita) , Municipio Ayacucho ( ![]() ![]() |
Oeste: ![]() (Río Zulia) |
![]() |
Este: ![]() (Ríos Pamplonita y Táchira) y ( ![]() ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() ![]() |
Sureste: Villa del Rosario ![]() |
Relieve y altura
El terreno de Cúcuta es plano en el norte y montañoso en el centro y sur, con montañas que forman parte de la Cordillera Oriental de los Andes. La ciudad está a una altura promedio de 320 metros sobre el nivel del mar.
El punto más alto es el centro poblado Ricaurte, a 1666 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas más frescas. El punto más bajo es La Punta, a 80 metros sobre el nivel del mar. El Cerro Tasajero, a 987 metros, es un lugar emblemático cubierto por un bosque seco tropical.
Ríos de Cúcuta
Los ríos más importantes de Cúcuta son el río Pamplonita, el río Táchira y el río Zulia. El Pamplonita es el más relevante para la ciudad, con una longitud de 147 km.
Actividad sísmica
Cúcuta se encuentra en una zona con actividad sísmica, lo que significa que puede haber terremotos. Esto se debe a que está cerca de importantes fallas geológicas. El Terremoto de Cúcuta de 1875 fue el más fuerte en la historia de la ciudad, causando mucha destrucción.
Naturaleza en Cúcuta
Flora: La Ciudad Verde
Después del terremoto de 1875, la gente de Cúcuta adoptó la costumbre de sembrar un árbol nativo por cada bebé que nacía. Por eso, Cúcuta es conocida como la "Ciudad Verde" o "Ciudad de los Árboles", con muchísimos árboles en su área urbana.
El cují es el árbol símbolo de Cúcuta. Sus montañas están cubiertas de bosque seco tropical.
Fauna: Animales de Cúcuta
En Cúcuta se han registrado 34 especies de reptiles, incluyendo varias serpientes y lagartos. La fauna de reptiles de Cúcuta es similar a la de otras zonas húmedas de Colombia.
En los últimos años, se han visto felinos salvajes como ocelotes y pumas en el área metropolitana. Esto ocurre porque la deforestación y la construcción reducen su hábitat natural, y los animales buscan alimento en las zonas urbanas.
Clima de Cúcuta
Cúcuta tiene un clima cálido, con una temperatura promedio de 27.6 °C. Las temperaturas más altas pueden llegar a 38 °C, y las más bajas oscilan entre 17 y 20 °C. La ciudad tiene una temporada de vientos entre junio y septiembre.
Transporte en Cúcuta
Transporte terrestre
Cúcuta está conectada con el resto de Colombia por dos rutas principales: la Ruta 55 (que va a Bogotá) y la Ruta 70 (que conecta con la región Caribe). También tiene vías que la unen con los puntos fronterizos hacia Venezuela.
Dentro de la ciudad, la gente se mueve principalmente en colectivos (busetas) y taxis.
Terminal de Transporte
Cúcuta cuenta con una terminal de transporte terrestre, que fue una de las primeras en Colombia, inaugurada en 1967. Sin embargo, ha tenido problemas de mantenimiento y ubicación. Se han intentado construir nuevas terminales, pero los proyectos no se han completado.
Transporte aéreo
Cúcuta tiene el Aeropuerto Internacional Camilo Daza, inaugurado en 1971 en honor al pionero de la aviación Camilo Daza. Este aeropuerto conecta la ciudad con otras ciudades importantes de Colombia como Bogotá, Medellín y Cartagena. En 2019, el aeropuerto fue ampliado y remodelado.
Economía de Cúcuta
La economía de Cúcuta se basa mucho en el comercio con Venezuela, debido a su ubicación en la frontera. Su Zona Franca es una de las más activas de América Latina.
Las industrias más importantes son las relacionadas con la construcción, como la producción de cemento, ladrillos y cerámica. También es un centro minero, especialmente de carbón. Otras industrias relevantes son la textil, el calzado y la agricultura (café, arroz, productos lácteos).
Aunque la moneda oficial es el peso colombiano, el bolívar venezolano también es aceptado en muchos comercios por la cercanía con Venezuela.
Infraestructura de Cúcuta
Telecomunicaciones
Cúcuta tiene servicios modernos de telecomunicaciones, incluyendo telefonía fija y móvil, internet de banda ancha y cibercafés. Las principales empresas son Claro, Movistar y Tigo. Cúcuta fue una de las primeras ciudades en Colombia en tener servicio de telefonía fija.
Servicios públicos
Aguas Kpital Cúcuta E.S.P. se encarga del suministro de agua y alcantarillado. El agua se obtiene de los ríos Pamplonita y Zulia.
La empresa Centrales Eléctricas de Norte de Santander (CENS) provee energía eléctrica a Cúcuta y a gran parte del departamento. También exporta energía al estado venezolano de Táchira.
Muchos hogares en Cúcuta tienen acceso a gas natural a través de tuberías, provisto por la empresa Gases del Oriente.
Vías de la ciudad
La ciudad tiene una red de vías que se clasifican en tres tipos:
- Arteriales: Son las vías principales que conectan grandes zonas de la ciudad y permiten el paso de mucho tráfico a mayor velocidad.
- Zonales: Conectan las vías arteriales y dan acceso a zonas más específicas.
- Barriales: Son las vías más pequeñas que conectan los barrios y urbanizaciones.
Salud en Cúcuta
El sistema de salud en Colombia es regulado por el Ministerio de Salud. En Cúcuta, la salud es administrada por el Instituto Municipal de Salud (IMSALUD).
La ciudad cuenta con hospitales públicos como el Hospital Universitario Erasmo Meoz, que es de cuarto nivel y realiza cirugías complejas. También hay clínicas privadas y centros de atención médica en diferentes barrios.
Educación en Cúcuta
El sistema educativo de Cúcuta incluye escuelas de educación primaria, secundaria y universitaria. La educación pública es gratuita en los niveles básicos y de bajo costo en la universidad. También hay muchas instituciones educativas privadas.
Colegios
La educación básica se divide en preescolar, primaria, secundaria y media. En Cúcuta hay aproximadamente 269 colegios, entre públicos y privados. Algunos colegios de la ciudad han logrado muy buenos resultados en las pruebas nacionales.
Universidades
Cúcuta tiene varias universidades, tanto públicas como privadas:
- Públicas
- La Universidad Francisco de Paula Santander es la más importante de la ciudad. Ofrece muchos programas en ingeniería, arquitectura, enfermería y derecho.
- La Universidad de Pamplona tiene presencia en Cúcuta y en Villa del Rosario, con programas presenciales y a distancia.
- La Escuela Superior de Administración Pública ofrece carreras relacionadas con el gobierno.
- La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) ofrece carreras y maestrías en línea.
- El SENA ofrece programas técnicos y tecnológicos.
- El Centro Tecnológico de Cúcuta ofrece carreras técnicas y cursos cortos.
- Privadas
- Universidad de Santander
- Universidad Libre
- Universidad Simón Bolívar
- Universidad Antonio Nariño
- FESC
- Corporación Universitaria Autónoma del Norte
- Universidad Remington
- Universidad Santo Tomás
- Fundación Universitaria San Martín
- Corporación Universitaria Minuto de Dios
|
Arte y cultura en Cúcuta
Personajes destacados
Cúcuta ha sido cuna de muchas personas importantes en la historia y el desarrollo de Colombia. Algunos de ellos son:
- Francisco de Paula Santander: Militar y político, héroe de la independencia.
- Virgilio Barco: Fue presidente de Colombia (1986-1990).
- James Rodríguez: Famoso futbolista de la selección nacional.
- Fabiola Zuluaga: Una de las mejores tenistas de Colombia.
- María Camila Osorio Serrano: Tenista colombiana, ganadora de torneos importantes.
- Elías M. Soto: Músico que compuso "Las Brisas del Pamplonita".
- Jossimar Calvo: Gimnasta reconocido a nivel mundial.
- Ángel Barajas: Joven promesa de la gimnasia artística.
Lugares culturales
Cúcuta tiene varios lugares dedicados a la cultura:
- La Biblioteca Julio Pérez Ferrero: Es la biblioteca principal de la ciudad y organiza eventos como la Fiesta del Libro.
- El Área Cultural del Banco de la República: Tiene una biblioteca y salas para exposiciones de arte.
- El Centro Cultural Quinta Teresa: Una casa colonial restaurada que funciona como centro cultural.
- El Centro Cultural Torre del Reloj: Un edificio que es sede de la Secretaría de Cultura de Norte de Santander.
Comida típica de Cúcuta
La comida de Cúcuta es parte de la gastronomía colombiana. Algunos platos tradicionales son:
- El pastel de garbanzo.
- El arroz con pollo y el arroz con carne.
- El mute: Una sopa con carne de cerdo, maíz, papa y garbanzos.
- El cabrito: Se come asado o cocido.
- La turmada: Una especie de torta con huevos cocidos, papa, queso y otros ingredientes.
- La hayaca: Un plato envuelto en hojas de plátano con masa de maíz y un guiso de carne.
Entre las bebidas, se destaca el agua de panela. Y de dulces, los cortados de leche de cabra y las solteritas.
Literatura y Arte
Cúcuta ha sido hogar de escritores, músicos y artistas. La novela Hasta el sol de los venados, de Carlos Perozzo, describe la Cúcuta de los años 70.
La Fiesta del Libro de Cúcuta es el evento literario más importante del departamento, donde se reúnen escritores y artistas.
Deportes en Cúcuta
En Cúcuta se practican muchos deportes, siendo el fútbol y el baloncesto los más populares. También hay mucha participación en patinaje de velocidad, rugby, tenis y gimnasia.
El Instituto Municipal para la Recreación y el Deporte (IMRD) es la entidad que promueve el deporte en la ciudad.
Fútbol
El fútbol tiene una larga historia en Cúcuta. El estadio General Santander es el principal lugar para este deporte, con capacidad para 45.000 espectadores.
El Cúcuta Deportivo es el equipo profesional de fútbol de la ciudad. Ha ganado un título de la primera división colombiana en 2006 y ha participado en torneos internacionales como la Copa Libertadores.
Baloncesto
Cúcuta es conocida como la "capital basquetera de Colombia" por su importancia en la historia del baloncesto nacional. El Coliseo Toto Hernández es el principal escenario para este deporte y ha sido sede de eventos internacionales.
El equipo Motilones del Norte representa a la ciudad en el Baloncesto Profesional Colombiano.
Tenis
El tenis ha crecido mucho en Cúcuta, especialmente el tenis femenino. Jugadoras como Fabiola Zuluaga y María Camila Osorio Serrano han puesto a la ciudad en el mapa del tenis nacional.
Gimnasia
La ciudad se destaca en gimnasia, especialmente en gimnasia artística. Jossimar Calvo, de Cúcuta, es considerado el mejor gimnasta de Colombia, con muchas medallas en juegos importantes. Otros gimnastas destacados son Jesús Romero Montoya y Ángel Barajas.
Arquitectura y urbanismo
La arquitectura de Cúcuta muestra su historia, especialmente la relacionada con la Independencia de Colombia. Edificios como la biblioteca Julio Pérez Ferrero, la Torre del Reloj, la Quinta Teresa y la Iglesia del Carmen son parte de su patrimonio.
es un lugar muy popular para la recreación y la vida nocturna, ubicado a orillas del Río Pamplonita.
Iglesias
En Cúcuta, la mayoría de los templos religiosos son católicos, pero también hay iglesias de otros grupos cristianos. La Catedral de Cúcuta, de estilo neoclásico, y la Capilla Nuestra Señora del Carmen son algunas de las más importantes.
Monumentos
La ciudad tiene muchos monumentos y estatuas que recuerdan eventos y personajes históricos:
- La estatua de Francisco de Paula Santander en el Parque Santander.
- La Columna de Padilla, en homenaje a la victoria de José Prudencio Padilla.
- El Monumento a la Batalla de Cúcuta, dedicado a Simón Bolívar.
- Cristo Rey, una gran estatua de Jesucristo construida en 1947.
- El Monumento al Indio Motilón, que rinde homenaje a los indios motilones.
Parques de Cúcuta
Cúcuta es conocida por sus numerosos parques y zonas verdes.
Parque | Descripción | Imagen |
---|---|---|
Parque Santander. | Está en el centro de la ciudad, frente a la Alcaldía Municipal y la Catedral Metropolitana. | |
Plaza La Victoria o Parque Colón. | Ubicado cerca de la Biblioteca Julio Pérez Ferrero. Tiene un monumento a la victoria en la Batalla de Boyacá. | |
Parque nacional o Parque de La Bola | Alberga el Edificio Santander y un monumento al Globo Terráqueo. | |
Parque Simón Bolívar. | Tiene una estatua ecuestre de Simón Bolívar, donada por el gobierno venezolano. | |
Parque Juana Rangel de Cuéllar. | Dedicado a la fundadora de la ciudad. | |
Parque Mercedes. | Rinde homenaje a la heroína cucuteña Mercedes Ábrego. | |
Parque Francisco Andrade Troconis | Ubicado en el Malecón, con un busto del ingeniero que diseñó la reconstrucción de la ciudad. | |
Parque Antonia Santos. | Exhibe el busto de la heroína Antonia Santos. |
El Malecón
El Malecón es una gran zona verde en la avenida Los Libertadores, a orillas del Río Pamplonita. Es un lugar muy popular para el turismo y la cultura, donde se realizan actividades deportivas y festividades.
Al principio, el Malecón era un muro para contener el río, pero luego se convirtió en un paseo peatonal. Ha sido remodelado para ser un atractivo turístico.
Ciudades hermanadas
Cúcuta tiene lazos de hermandad con varias ciudades, tanto en Colombia como en Venezuela y España:
- Bucaramanga, Colombia
- Medellín, Colombia
- San Antonio del Táchira, Venezuela
- San Cristóbal, Venezuela
- Tunja, Colombia
- Ureña, Venezuela
- Zaragoza, España
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cúcuta Facts for Kids