robot de la enciclopedia para niños

Hallaca para niños

Enciclopedia para niños

La hallaca o hayaca es un plato tradicional muy especial de Venezuela y también de Ecuador. Imagina una especie de pastel hecho con masa de harina de maíz, que se sazona con caldo de gallina o pollo y se le da un color bonito con onoto (un condimento natural).

Dentro de esta masa, se coloca un delicioso guiso que puede llevar carne de res, cerdo o gallina. Además, el relleno suele incluir otros ingredientes como aceitunas, uvas pasas, alcaparras, zanahorias, pimentón y cebolla.

Una vez lista, la hallaca se envuelve cuidadosamente en hojas de plátano de forma rectangular, se ata con un hilo especial y luego se cocina hirviéndola. ¡Es un plato lleno de sabores y texturas!

Antiguamente, la masa se preparaba en casa moliendo el maíz. Dependiendo de la región, la forma de hacer la masa puede cambiar un poco.

Historia de la Hallaca

La historia de la hallaca es muy interesante y se conoce desde hace mucho tiempo.

Orígenes Antiguos de la Hallaca

Se sabe que la hallaca ya existía en Venezuela alrededor del siglo XVIII. Un misionero italiano llamado Felipe Salvador Gilij, que vivió cerca del río Orinoco en 1749, describió un alimento parecido a un pan de maíz envuelto en hojas, al que llamó "paratí". Esto nos muestra que la tradición de envolver alimentos en hojas es muy antigua.

También hay registros de una mujer en 1756 que vendía hallacas, y personajes importantes como Francisco de Miranda, quien luchó por la independencia de Venezuela, extrañaban este plato en 1806.

La Hallaca a lo Largo del Tiempo

La hallaca no siempre fue solo para las fiestas de diciembre. Hasta el siglo XIX, se comía principalmente los fines de semana en diferentes partes del país. Esto se debía a que en la época colonial, las regiones de Venezuela estaban un poco separadas.

Fue después de 1870, cuando el general Antonio Guzmán Blanco lideró el país, que se empezaron a unir las tradiciones y símbolos nacionales. La comida típica de Venezuela, incluyendo la hallaca, se hizo más conocida en el siglo XX. Aunque la hallaca ya existía desde hacía siglos, se convirtió poco a poco en el plato principal de la Navidad y se extendió por todo el país con sus diferentes versiones regionales.

La hallaca es un gran ejemplo de cómo se mezclaron diferentes culturas. Como dijo el escritor Arturo Uslar Pietri, en la hallaca están:

  • Las pasas y aceitunas de los romanos y griegos.
  • Las alcaparras y almendras de los árabes.
  • La carne de ganado que trajeron los españoles.
  • El maíz y la hoja de plátano de los pueblos indígenas.

Teorías sobre el Origen de la Hallaca

Hay varias historias sobre cómo nació la hallaca. Una de las más conocidas cuenta que durante las fiestas de Navidad, las familias con más recursos preparaban grandes banquetes. Al día siguiente, lo que sobraba de estas comidas se entregaba a las personas que trabajaban para ellos. Estas personas, con mucha creatividad, mezclaban las sobras con masa de maíz y las envolvían en hojas de plátano para cocinarlas. Así, se dice que surgió la receta tradicional de la hallaca.

Otra historia cuenta que, durante la construcción del "Camino de los españoles" que unía La Guaira con Caracas, los trabajadores indígenas comían bollos de maíz que no tenían suficientes nutrientes. Para ayudarlos, las familias de Caracas les daban sobras de sus comidas para que rellenaran sus bollos, de una forma similar a como lo hacían sus trabajadores.

La hallaca que conocemos hoy es muy parecida a la que se preparaba a mediados del siglo XVIII, al menos en Caracas.

El historiador Luis Heraclio Medina Canelón explica que, aunque se habla mucho de grandes eventos y personajes, a veces se olvida la importancia de las comidas diarias, como la hallaca, en la identidad de un país. Él cree que las historias populares sobre la hallaca hecha con sobras de comida no tienen pruebas suficientes.

El proceso de mezcla de culturas, que empezó con la llegada de los españoles, cambió mucho la comida del continente. Los exploradores trajeron nuevos ingredientes y formas de cocinar. Las mujeres que los acompañaban tomaron el tamal indígena y le añadieron ingredientes de Europa y carnes de América, creando lo que hoy conocemos como hallaca.

¿De Dónde Viene la Palabra "Hallaca"?

La palabra "hallaca" tiene un origen incierto. En un libro de 1560, se menciona la palabra "hallaca" como de origen quechua y se refería a un pollo tierno. Sin embargo, no parece ser el origen de la palabra actual.

Otros estudiosos relacionan la hallaca con la palabra "ayacá" de las lenguas tupí-guaraní, que significa "bulto" o "lío", y en idioma guaraní significa "cesta".

Cuando los ingredientes del relleno se mezclan con la masa, se les llama bollos de hallaca (o también bollos navideños). En algunas zonas de Venezuela, especialmente en los Andes, también se les llama tungas.

Variedades de Hallaca

La hallaca venezolana tiene diferencias según la región del país. Por ejemplo, en los estados andinos como Táchira, Trujillo y Mérida, la preparación tiene características especiales. Una de ellas es que en esta zona se arma la hallaca con el guiso crudo, es decir, sin cocinarlo antes.

La Hallaca en los Andes Venezolanos

En el siglo XIX, no había mucha información sobre las fiestas y comidas navideñas en los periódicos de San Cristóbal, Táchira. Fue hasta 1903 que se mencionaron las "tradicionales hallacas". Aunque se relacionaban con la Navidad, también se comían en otras épocas, sobre todo los fines de semana. En Trujillo y Mérida, la hallaca también era muy importante en las celebraciones navideñas.

En Mérida, en Nochebuena, la gente se reunía en las plazas y asistía a misas especiales. Los pesebres eran muy populares, y la hallaca era el plato principal en las cenas familiares de la temporada.

Las diferencias de la hallaca andina son:

  • Cocción del guiso: Se usan carnes crudas que se sazonan y se pican.
  • Tiempo de cocción: Suele cocinarse por dos o tres horas.
  • Ingredientes del guiso: Se le añaden garbanzos cocidos y a veces tomate.
  • Adorno: Se usan ciruelas pasas.

En Mérida, en la década de 1920, se empezaron a usar ingredientes diferentes en la hallaca, como mortadela, jamón y salchichones, lo que muestra cómo la receta tradicional fue cambiando.

Influencia Italiana en la Hallaca

La llegada de personas de Italia a Mérida en el siglo XIX también influyó en la comida local. Un libro de recetas de 1899, "Cocina criolla ó Guía para el ama de casa" de Tulio Febres Cordero, no solo tiene una receta de hallaca merideña, sino que también muestra cómo la cocina italiana influyó en otras preparaciones.

La Hallaca en Ecuador

En Ecuador, la hallaca es un pastel similar a los tamales, hecho con harina de maíz, relleno de pollo, verduras y huevo. Su sabor tiende a ser dulce, aunque el relleno sea salado. Se envuelve en hojas de achira o de plátano. Los ingredientes y el sabor pueden variar según la zona del país.

¿Es la Hallaca un Tamal?

La hallaca es un plato muy querido en Venezuela, especialmente en Navidad. A veces se compara o se confunde con el tamal, un plato similar de otros países.

Según el Diccionario de la lengua española, la hallaca es un "pastel de harina de maíz, relleno de un guiso elaborado con varias clases de carne o de pescado en trozos pequeños y otros ingredientes, que, envuelto en hojas de plátano o cambur, se hace especialmente por Navidad".

La definición de tamal en el mismo diccionario es: "Especie de empanada de masa de harina de maíz, envuelta en hojas de plátano o de la mazorca del maíz, y cocida al vapor o en el horno. Las hay de diversas clases, según el manjar que se pone en su interior y los ingredientes que se le agregan". El diccionario incluso menciona la hallaca como un sinónimo o plato parecido al tamal.

Sin embargo, algunos historiadores y cocineros venezolanos dicen que, aunque ambos platos usan masa de maíz y se cocinan envueltos en hojas, las hallacas y los tamales son muy diferentes.

Por ejemplo, la hallaca suele tener un solo tipo de relleno y siempre usa hojas de plátano para envolver. Los tamales, en cambio, pueden tener uno o varios rellenos y se envuelven en hojas de maíz o de plátano. Además, los tamales pueden ser dulces o salados, mientras que la hallaca es principalmente salada. Aun así, un tamal con un solo relleno salado y envuelto en hojas de plátano es bastante parecido a la hallaca.

Perspectiva Histórica y Cultural

El nombre "hallaca" ya aparece en registros históricos de Venezuela desde el año 1538. Por otro lado, el tamal tiene un origen muy antiguo, de antes de la llegada de los españoles, y su nombre viene de la lengua náhuatl ("tamalli"). Está relacionado con varias culturas indígenas de Mesoamérica. En el siglo XVI en Sudamérica, también existía otra forma conocida como humita (del quechua "huminta"), que ahora se conoce como tamal del Perú.

El famoso intelectual venezolano Arturo Uslar Pietri dijo que la historia de Venezuela, que tiene varios siglos, se puede ver reflejada en la hallaca. Según él, la hallaca es un plato complejo con un origen igual de complejo, que mezcla influencias de muchas culturas.

El escritor e historiador venezolano Francisco Herrera Luque llegó a decir que comparar la "robusta" hallaca con el tamal es como comparar una llama con un camello, para resaltar sus diferencias. Aunque hay parecidos superficiales entre la hallaca y el tamal, y ambos platos muestran la rica historia y diversidad de sus culturas, la hallaca es un plato único con su propia historia, tradición y significado cultural en Venezuela.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hallaca Facts for Kids

kids search engine
Hallaca para Niños. Enciclopedia Kiddle.