Churintzio para niños
Datos para niños Churintzio |
||||
---|---|---|---|---|
Localidad | ||||
De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Vivienda; calles del centro; mercado guadalupano; vista sobre la plaza principal de Churintzio y vista panorámica de noche en Churintzio, Michoacán; monumento a Lázaro Cárdenas.
|
||||
|
||||
Localización de Churintzio en México
|
||||
Localización de Churintzio en Michoacán
|
||||
Coordenadas | 20°09′02″N 102°03′53″O / 20.15056, -102.06469 | |||
Entidad | Localidad | |||
• País | ![]() |
|||
• Estado | Michoacán de Ocampo | |||
• Municipio | Churintzio | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1543 | |||
Altitud | ||||
• Media | 1867 m s. n. m. | |||
Población (2020) | ||||
• Total | 2580 hab. | |||
Gentilicio | Chureni (s) | |||
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |||
Código postal | 59440 | |||
Clave Lada | 328 | |||
Código INEGI | 160280001 | |||
Sitio web oficial | ||||
Churintzio es un pueblo ubicado en el noroeste del estado de Michoacán, México. Es la cabecera del municipio del mismo nombre. Su nombre significa "donde anochece o se oculta temprano el sol". Se encuentra a 109 kilómetros de la capital del estado.
El relieve de Churintzio incluye partes de la Eje Neovolcánico y la sierra de Purépero. También tiene cerros como Gallinas, de la Cruz y Blanco, y lomas como Fuerte y Plan de Noria.
Antes de ser fundado, Churintzio era un lugar donde se cuidaba el ganado. Se cree que fue fundado en 1543 por personas que llegaron de ciudades como Celaya, Salamanca, León (Guanajuato) y Arandas (Jalisco). Los frailes de la orden de San Francisco evangelizaron la zona y dedicaron el pueblo a San Antonio de Padua.
En 1831, Churintzio era parte del municipio de Penjamillo. Luego, en 1877, pasó a ser parte de Zináparo. En 1879, se unió al municipio de La Piedad. Finalmente, el 10 de diciembre de 1903, Churintzio se convirtió en un municipio independiente, siendo la cabecera municipal.
Contenido
- Monumentos históricos de Churintzio
- Historia de Churintzio
- Cronología de hechos importantes antes de ser municipio
- Ecosistemas y vida silvestre en Churintzio
- Cultura en Churintzio
- Infraestructura y servicios en Churintzio
- Infraestructura de comunicación
- Personas destacadas de Churintzio
- Hermanamientos
- Galería de imágenes
Monumentos históricos de Churintzio
Churintzio cuenta con varios edificios históricos importantes:
- Parroquia de la Virgen del Rosario
- Santuario de la Virgen de Guadalupe
- Casa del Diezmo
Historia de Churintzio
¿Cómo era Churintzio antes de la llegada de los españoles?
La zona de Churintzio fue parte de la Tradición de Teuchitlán, una cultura que existió desde el año 300 a.C. hasta el 900 d.C. Durante el periodo clásico, estuvo bajo la influencia de Teotihuacán, una gran ciudad al noreste del lago de Texcoco. Cuando Teotihuacán decayó alrededor del siglo VIII d. C., el área de Churintzio pasó a formar parte del imperio tarasco.
Aún se pueden ver restos de estas culturas antiguas, como varios grupos de yácatas (montículos ceremoniales). La más cercana al pueblo es la del Cerro de la Cruz. También hay un monolito grande tallado en un lugar llamado "El Aguacate" y otros menhires más pequeños en "Chaparral".
La llegada de los españoles y la época virreinal
La historia de Churintzio cambió con la llegada de los españoles en 1522, liderados por Cristóbal de Olid. A partir de ese momento, todas las poblaciones de Michoacán se vieron afectadas por la conquista.
La familia Guzmán, descendientes de Nuño de Guzmán, también llegó a la región. Durante la época virreinal, la vida en Churintzio se transformó. Se introdujeron nuevas especies de animales como el ganado vacuno y animales para el arado. Los métodos de producción también cambiaron. Por ejemplo, los restos de la caña de maíz, que antes se usaban como leña, ahora se empleaban para alimentar al ganado.
La sociedad colonial se organizó en grupos como los gremios (para diferentes oficios), órdenes religiosas y comunidades indígenas. El ojo de agua en Churintzio, por ejemplo, pertenece a la comunidad indígena local.
¿Por qué la región del Bajío era tan importante?
Churintzio se encuentra en el altiplano central, una región muy importante durante el Nueva España. Era el centro político, económico y cultural, con las ciudades más grandes y la mayor parte de la población. Las principales rutas comerciales pasaban por aquí, conectando la Ciudad de México con Zacatecas y Guadalajara. La construcción de presas y haciendas agrícolas y ganaderas hizo de esta región la más productiva del virreinato.
La Independencia de México
Dos hermanos alfareros, Ignacio y Nicolás Licea, originarios de Churintzio, se mudaron a Dolores, Guanajuato, en 1807. Allí se unieron al taller del cura Miguel Hidalgo.
Cuando comenzó el movimiento por la independencia de México el 16 de septiembre de 1810, estos dos hermanos fueron de los primeros en unirse a las fuerzas que buscaban la libertad. Fueron los primeros "churenis" (personas de Churintzio) en participar en este importante movimiento.
El siglo XIX en Churintzio
Después de la independencia, la mayoría de los mexicanos vivían en el centro del país. Esta región era muy importante para la Nueva España. Mientras que las zonas al norte de Zacatecas estaban casi despobladas, lo que llevó a la independencia de Centroamérica y a la pérdida de la parte más al norte de México.
El gobierno mexicano luego impulsó la migración de personas del centro hacia los estados del norte para poblar esas áreas y evitar más pérdidas de territorio. El país estaba en una situación difícil después de la guerra de independencia. Churintzio, al tener una población más grande y muchas instituciones coloniales, se alineó con el partido conservador.
El municipio de Churintzio tuvo varias haciendas importantes, como Changuitiro, Huapamacato, El Fuerte, Patzímaro de Aviña, La Noria, Las Cruces y La Amezquitillo. Sobre esta última se construyó una presa que lleva su nombre.
El Porfiriato en Churintzio
Durante el gobierno de Porfirio Díaz, el país se volvió más seguro. Churintzio, que en ese tiempo era parte de La Piedad, vivía como cualquier otro pueblo rural. Sus habitantes mantenían sus costumbres y se dedicaban a la arriería (transporte de mercancías con animales).
Las autoridades visitaban Churintzio ocasionalmente. Los dueños de las haciendas recibían muchos beneficios del gobierno estatal, y la mayoría de las obras públicas los favorecían.
El siglo XX en Churintzio
La época del Porfiriato fue difícil para la gente del pueblo. Las condiciones de vida eran precarias, especialmente para los campesinos que no tenían tierras para trabajar. Esto los obligaba a emplearse en las haciendas, donde a menudo eran explotados y maltratados por los terratenientes.
Era común que los campesinos trabajaran bajo un sistema llamado "cuartilla". Esto significaba que de toda la cosecha, una cuarta parte era para el trabajador y tres cuartas partes para el patrón. El patrón ponía los bueyes, las semillas y las herramientas, mientras que el trabajador solo cultivaba la tierra y cuidaba los bueyes.
Se sabe que J. Rosario Soria, quien llegó a ser coronel, participó activamente en el levantamiento de Francisco I. Madero.
Conflictos entre vecinos de Churintzio y Penjamillo
En mayo de 1911, un grupo de guerrilleros de Penjamillo, liderados por Jesús Rábago, atacó Churintzio. Incendiaron una casa, atacaron la presidencia municipal (que estaba donde hoy es el mercado) y robaron la oficina de correos. Los vecinos de Churintzio se defendieron y lograron herir a dos atacantes, quienes huyeron.
Los Rábago intentaron atacar de nuevo, pero los vecinos de Churintzio se organizaron bien, construyendo barricadas en varias calles. Pidieron ayuda al prefecto de La Piedad, Máximo Velázquez, quien llegó rápidamente. Los atacantes se retiraron, pero regresaron días después. En el tiroteo, murieron dos personas y otra resultó herida.
Churintzio también vivió la Revolución Mexicana, la Guerra Cristera y el movimiento agrario. Con la disolución de las haciendas, surgieron los ejidos (tierras comunitarias).
En la segunda mitad del siglo XX, llegaron muchos avances: electricidad, carreteras, automóviles, gas. El comercio con el exterior creció, trayendo nuevos productos. En la agricultura, aparecieron tractores y trilladoras, invernaderos, fertilizantes y herbicidas. También llegaron electrodomésticos, y las casas cambiaron de adobe a ladrillo, añadiendo espacios como cocheras. La radio, la televisión y el teléfono se hicieron comunes. El municipio pavimentó sus calles y la educación llegó hasta el nivel medio superior.
El siglo XXI en Churintzio
En el siglo XXI, Churintzio ha visto la llegada del internet y cambios en la arquitectura. También se abrió la primera universidad en el municipio.
Cronología de hechos importantes antes de ser municipio
Año | Hecho |
---|---|
1543 | Fundación de Churintzio. |
1572 | Rodrigo de Évora se convierte en dueño de la estancia Churintzio. |
1600 a 1610 | Llegan personas de Celaya, Salamanca, León (Guanajuato) y Arandas (Jalisco) para vivir en Churintzio. |
1631 | La estancia Churintzio es propiedad de Agustín de la Dueña. |
1728 | Churintzio era un pequeño grupo de casas con pocos habitantes. |
1810-1821 | Según el atlas de Michoacán, Churintzio era una comunidad de arrieros y labradores con 1367 habitantes. |
1 de noviembre de 1813 | Se registra el primer bautismo en el pueblo. |
1829 | Churintzio se convierte en Vicaría (una especie de parroquia más pequeña). |
1881 | Comienza la construcción del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. |
1881 | Churintzio se convierte en parroquia. |
Enero 1883 a abril de 1884 | Se construyen una fuente arquitectónica pública en la plaza y se mejoran las calles. |
1893 | Se reparó la fuente de la plaza principal. |
1894 | Churintzio solo tenía una Escuela primaria con un profesor. |
1900 | El censo de población registra 1,189 habitantes en Churintzio. |
3 de agosto de 1902 | Se establece la fraternidad de san Antonio de Padua en el templo parroquial. |
10 de diciembre de 1903 | Churintzio obtiene el rango de Municipio. |
Ecosistemas y vida silvestre en Churintzio
Churintzio tiene una gran variedad de ecosistemas, cada uno con su propia flora (plantas) y fauna (animales).
Bosque mixto de pino-encino
Este tipo de bosque es una mezcla de pinos y encinos.
- Flora: pino, encino, madronios, helechos, bromelia, epifitas (plantas que crecen sobre otras), líquenes, musgos, yesca, orquídeas.
- Fauna: águila, lechuza, guajolote, cacomixtle, ratón de campo, jabalí, mapache, gorrión común, chipe gorrinegro, golondrina, abeja, pinzón mexicano, colibrí, ardilla, carpintero bellotero, cucharero manchado.
Bosque seco mexicano (parte del Bajío)
Este bosque se caracteriza por tener árboles y plantas que se adaptan a climas secos.
- Flora: pirul, fresno, cacirpe, palo dulce, huanumo, Tepehuaje, cicuito, chupiri, palo dulce, pochote, uña de gato, colorín, cazahuate, mezquite, pitaya, clavel del aire, estrella mexicana, santa María, lantana, jazmín de México, rosa de Jericó.
- Fauna: armadillo, puma, onza, tigrillo, lince rojo, tuza, alumbrador (luciérnaga), avispa, mariposa, polilla, codorniz, correcaminos, coyote, tejón, conejo, liebre, zorrillo, tlacuache, zorro gris, venado, zopilote, güilota, citos, calandría café, calandria tunera, zapador, torcaza, murciélago, colarillo, lagarto de collar, tijerilla, escarabajo pelotero, jicote, hormiga, hormiga león, chicharra.
Pradera
Las praderas son áreas con mucha hierba y algunos arbustos.
- Flora: zapote blanco, nopal, huizache, tepame, hongo, melinis, bastón de San Francisco, higuerilla, campanilla, muérdago naranja, argemone, pastizal y matorrales diversos.
- Fauna: escorpión, tarántula, caracol, babosa, mantis religiosa, chapulín, saltamontes perezoso, grillo, mayate, zanate, aguililla, cara cara, tarengo, semillerito, azulillo grande, conguita, saltapalos, víbora de cascabel, mulato, clarín, cuervo, jilguera.
Depósitos de agua
En los lugares donde hay agua, como ríos o lagos, se encuentran estas especies:
- Flora: sauce, tule, carrizo, enea, amapola, y lirio acuático.
- Fauna: gallareta, garza, libélula, rana, sapo, tortuga terrestre, serpiente de agua, culebra rayas negras, madrugador, charal, mojarra y carpa.
Cultura en Churintzio
Casas de la cultura
Churintzio cuenta con una casa de cultura que ayuda a promover las actividades artísticas y educativas.
- Casa de la cultura Cuahtémoc Cárdenas Solórzano.
Festividades y tradiciones populares
En Churintzio se celebran diversas festividades a lo largo del año:
- 6 de Enero: Día de Reyes.
- 2 de Febrero: Día de la Candelaria.
- 14 de Febrero: Día de San Valentín.
- Martes antes del miércoles de ceniza: Carnaval.
- Semana Santa.
- 3 de Mayo: Día de la Santa Cruz.
- Primer viernes de junio: Fiesta al Sagrado Corazón.
- 13 de Junio: Fiesta de San Antonio de Padua.
- 4 de Julio: Fiesta en honor a Nuestra Señora del Refugio.
- 16 de Julio: Fiesta de la Virgen del Carmen.
- 25 y 26 Julio: Celebración de Santiago Apóstol y Santa Ana.
- 15 y 16 de Septiembre: Independencia de México.
- 4 de Octubre: Fiesta de San Francisco de Asís.
- 7 de Octubre: Fiesta en honor a la Virgen del Rosario.
- 1 y 2 de Noviembre: Día de los Fieles Difuntos.
- 20 de Noviembre: Aniversario de la Revolución Mexicana.
- 22 de Noviembre: Fiesta en honor a Santa Cecilia.
- 27 de Noviembre: Fiesta en honor a la Virgen de Churintzio.
- 1 al 13 de Diciembre: Fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe.
- 16 al 24 de Diciembre: Las posadas.
- 31 de Diciembre: Fiesta de Año Nuevo.
Infraestructura y servicios en Churintzio
Plazas y parques
Churintzio tiene varios espacios públicos para el esparcimiento:
- Plaza principal Jardín de Iturbide
- Plaza El Pedregal
- Plaza Los Pinitos
- Parque municipal Roberto Navarro G
- Parque comunal Churintzio
Instalaciones deportivas
- Unidad deportiva de Churintzio
Cobertura de servicios básicos
Los habitantes de Churintzio cuentan con una buena cobertura de servicios esenciales:
- Agua potable: 100%
- Alumbrado público: 95%
- Salud: 90%
- Educación: 85%
- Pavimentación de calles: 60%
- Recolección de basura: 100%
- Seguridad: 98%
Infraestructura de comunicación
Desde el siglo XVI, se abrieron caminos importantes en la Nueva España para el comercio. Estos caminos a menudo seguían las rutas antiguas de los comerciantes indígenas. Uno de los primeros fue el camino México-Valladolid-Guadalajara, que conectaba la capital con el occidente del país.
Hoy en día, Churintzio tiene varias carreteras principales:
- Autopista México-Morelia-Guadalajara (cuota 15D): Pasa por el sur del municipio y conecta Churintzio con las principales ciudades del país. Tiene al menos cuatro carriles.
- Carretera Federal La Piedad - Carapan: Atraviesa el municipio de este a sur.
- Carretera estatal San Vicente - Churintzio.
- Carretera estatal El Salto - Churintzio.
- Carretera estatal La Higuera - Churintzio.
- Carretera estatal San Isidro - El Porvenir.
- Carretera estatal Huapamacato - Churintzio.
- Carretera estatal El Jagüey - Changuitiro.
Personas destacadas de Churintzio
Churintzio ha sido el hogar de varias personas importantes:
- Ignacio y Nicolás Licea: Dos hermanos alfareros que fueron de los primeros en unirse a la lucha por la independencia de México, bajo las órdenes de Miguel Hidalgo y Costilla.
- María Guadalupe Ayala Calderón: Maestra muy importante para la cultura de Churintzio, impulsó la enseñanza en el municipio durante 62 años.
- Dr. Jesús Rodríguez: Trabajó mucho para que Churintzio se convirtiera en municipio en 1903.
- Luis Mena Arroyo: Fue arzobispo de Chihuahua y obispo de una de las diócesis de la Ciudad de México.
- Jaime Calderón Calderón: Fue obispo auxiliar de Zamora, Michoacán, luego obispo de Tapachula, Chiapas, y actualmente es arzobispo de León, Guanajuato.
- Vicente Muñiz Arroyo: Fue embajador de México en Uruguay de 1974 a 1977.
Hermanamientos
Churintzio tiene lazos de hermandad con otras ciudades:
- Livingston, USA
- Jiquilpan, México