robot de la enciclopedia para niños

Zapote blanco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Zapote blanco.
Starr 071024-0166 Casimiroa edulis.jpg
Aspecto general con fruto inmaduro.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Rutaceae
Subfamilia: Toddalioideae
Género: Casimiroa
Especie: Casimiroa edulis
La Llave & Lex.
Sinonimia

Casimiroa edulis f. microcarpa Martínez; Zanthoxylum araliaceum Turcz.

El zapote blanco (Casimiroa edulis) es un árbol que produce fruta y pertenece a la familia Rutaceae. Es originario de América Central. En Náhuatl se le conoce como iztactzopotl o iztac zapotl, que significa "zapote blanco". En español, también se le llama "pera" criolla (en República Dominicana), "manzana" zapote, matasano o zapotenova.

¿De dónde viene el nombre de Zapote Blanco?

El nombre del género, Casimiroa, se puso en honor a Casimiro Gómez (?-1815). Él fue un indígena otomí de México que participó en la guerra de independencia de su país. Esto fue registrado por el botánico alemán Georg Christian Wittstein en su libro de 1852. El nombre de la especie, Edulis, viene del latín y significa "comestible".

¿Cómo es el Zapote Blanco?

El zapote blanco es un árbol que puede medir entre 2 y 10 metros de altura. Tiene una copa ancha y hojas compuestas con 3 a 5 foliolos, que parecen una mano abierta de color verde brillante.

Las flores de este árbol son fragantes y tienen 5 pétalos de color amarillo verdoso o blanquecino. El fruto es una drupa, que es un tipo de fruta con una sola semilla grande. Mide de 6 a 10 cm de ancho y es rico en vitamina A y C. Los frutos son amarillentos por fuera y tienen una pulpa blanca y dulce por dentro, parecida a una manzana. Cada fruto contiene entre 2 y 5 semillas.

La pulpa del zapote blanco puede tener un sabor que recuerda al plátano, melocotón, pera o vainilla. Su color puede ser blanco cremoso en las variedades de piel verde o amarillo beige en las de piel amarilla. La textura es suave, similar a la de un aguacate maduro.

¿Dónde crece el Zapote Blanco?

Esta especie es originaria de América Central. Crece en climas cálidos, semicálidos y templados, desde los 500 hasta los 2600 metros sobre el nivel del mar. Se cultiva en huertos familiares o se encuentra en bosques tropicales, matorrales y bosques mixtos de pino y encino.

¿Dónde se encuentra el Zapote Blanco en el mundo?

El zapote blanco es nativo de México y América Central. Se encuentra en países como México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica. También se ha extendido a Sudamérica, las Bahamas y las Antillas, incluyendo Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y Jamaica.

Además, se cultiva en las Islas Canarias, en la Costa Azul y otras partes de la región del Mediterráneo, la India y las Indias Orientales.

Historia de su cultivo

Los misioneros franciscanos llevaron las especies comunes a California alrededor de 1810. Todavía se cultiva en pequeñas cantidades en el sur de ese estado.

En Nueva Zelanda, se cultiva comercialmente en el distrito de Gisborne. También se cultiva en cierta medida en el sur de África.

En Israel, los agricultores se interesaron por el zapote blanco alrededor de 1935 y sembraron algunas variedades. Sin embargo, a los consumidores no les gustó la fruta. En las Filipinas, los zapotes blancos no se han desarrollado bien.

¿Cómo se cultiva el Zapote Blanco?

El zapote blanco se reproduce a partir de sus semillas. Las semillas, recién sacadas de la pulpa, germinan en unos 30 a 40 días. Es un árbol de crecimiento rápido y empieza a dar frutos en 3 o 4 años.

Puede crecer en cualquier suelo profundo, siempre que tenga buen drenaje. No tolera bien el agua estancada ni la humedad excesiva. Es importante regarlo en verano. Cuando el árbol es adulto, resiste bien las bajas temperaturas, los suelos pobres y las sequías de hasta 4 o 5 meses.

¿Cómo es el ambiente ideal para el Zapote Blanco?

El zapote blanco crece en la tierra y cerca de ríos, a menudo junto a bosques de encino, pino-encino y otros árboles de hoja ancha. Prefiere climas cálidos, semicálidos y templados, entre los 500 y los 2600 metros de altura.

Se cultiva en huertos caseros o se encuentra en bosques tropicales, matorrales secos y bosques con espinas. También crece en bosques de montaña y bosques mixtos de pino y encino.

El zapote blanco se considera una planta subtropical, no tropical, y prefiere zonas sin lluvias muy fuertes. En California, las heladas ligeras pueden hacer que se caigan las hojas, pero no causan daños graves al árbol. Los árboles maduros son resistentes a las bajas temperaturas. En Florida, algunos árboles han soportado temperaturas de hasta –6.67 °C sin sufrir daños importantes. Esto significa que también se puede cultivar en zonas templadas suaves, cuidando el árbol en sus primeras etapas de crecimiento. Los árboles crecen muy bien cerca de la costa del sur de California, donde la temperatura promedio de abril a octubre es de unos 18 °C.

¿Está el Zapote Blanco en peligro de extinción?

Generalmente, el zapote blanco se encuentra en su forma silvestre. Su cultivo a gran escala no ha sido muy exitoso. Por lo general, se encuentran algunos árboles en huertos caseros. No es una especie que se considere amenazada o en peligro de extinción.

¿Qué usos tiene el Zapote Blanco?

Las semillas del zapote blanco contienen sustancias llamadas alcaloides. En América Central y México, las hojas, los frutos y las semillas se usan en la medicina tradicional. Se utilizan para tratar dolores reumáticos y como antidiarreico.

Historia de sus usos

En el siglo XVI, el Códice florentino menciona el zapote blanco. Francisco Hernández de Toledo escribió que las hojas machacadas podían ayudar con las diarreas en bebés. También mencionó que los huesos quemados y hechos polvo podían ayudar a curar úlceras. Los frutos, al ser comidos, se decía que ayudaban a calmar los dolores de estómago en niños.

A finales del siglo XIX, en el libro Datos para la Materia Médica Mexicana, se informó que las investigaciones del Instituto Médico Nacional mostraron resultados positivos. Se usaba para calmar el dolor, la agitación y el delirio.

En el siglo XX, Maximino Martínez lo registró como útil para el reumatismo y para calmar irritaciones gastrointestinales. Luis Cabrera lo mencionó para la arterioesclerosis y como diurético. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México lo indicó como diurético.

Clasificación científica del Zapote Blanco

Casimiroa edulis fue descrita por Pablo de La Llave y Juan José Martínez de Lexarza. Su descripción se publicó en el libro Novorum Vegetabilium Descriptiones, volumen 2, página 2, en el año 1825.

Nombres comunes del Zapote Blanco

En español se le conoce como matasano o zapote blanco. El nombre náhuatl es cochitzapotl. En América Central, al zapote blanco se le llama "matasano". Crece de forma silvestre en las tierras secas y húmedas de toda la región. En República Dominicana se le llama "Pera Criolla".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: White sapote Facts for Kids

kids search engine
Zapote blanco para Niños. Enciclopedia Kiddle.