Volcanes del Campo de Cartagena para niños
El Campo de Cartagena, en la Región de Murcia (España), es un lugar especial donde podemos ver restos de volcanes muy antiguos. Hace unos 7 millones de años, durante una época llamada Mioceno superior, hubo muchas erupciones volcánicas en esta zona. De esas erupciones quedan hoy lugares como las islas del Mar Menor, la Isla Grosa, El Carmolí o el Cabezo Beaza.
Contenido
¿Cómo se formaron estos volcanes?
Los volcanes de esta zona se formaron por un proceso llamado subducción. Esto ocurre cuando una placa de la Tierra (la placa africana) se desliza por debajo de otra (la placa euroasiática). Este movimiento hizo que el material caliente del interior de la Tierra subiera y causara erupciones.
Tipos de erupciones y rocas volcánicas
Las erupciones aquí eran de un tipo llamado estromboliano. No eran muy explosivas y formaron volcanes pequeños que hoy están muy desgastados por el tiempo. Podemos ver restos de estas erupciones en rocas como los flujos piroclásticos (mezclas de gases y rocas calientes) y las coladas de lava (ríos de roca fundida).
Un ejemplo de esto se ve en el Cabezo Negro de Tallante. También hay formaciones rocosas muy curiosas llamadas disyunciones columnares, que parecen columnas de piedra, como las que se ven en la Isla Grosa. El Carmolí es uno de los mejores lugares para observar todos estos fenómenos volcánicos.
¿Cuándo ocurrieron las erupciones?
Las primeras erupciones sucedieron al este del Campo de Cartagena, hace entre 7.2 y 6.6 millones de años. En ese momento, se formaron rocas volcánicas llamadas andesitas. Las erupciones más recientes fueron hace unos 2.6 millones de años, en el noroeste, donde se formaron basaltos. Los últimos eventos volcánicos de la zona ocurrieron hace solo 1 millón de años en el Cabezo Negro de Tallante.
¿Por qué hay tantos minerales en la zona?
La actividad volcánica también creó algo muy importante: los ricos yacimientos de minerales de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión. Esto pasó porque el agua caliente del interior de la Tierra, llena de minerales disueltos, subió por las grietas de las rocas. Al enfriarse, estos minerales se depositaron y formaron vetas de metales como la galena, blenda, pirita y magnetita.
Las rocas volcánicas, como las andesitas del Cabezo Beaza, fueron muy usadas en la antigüedad. Por ejemplo, se utilizaron para construir edificios importantes en la ciudad de Cartagena, como el anfiteatro romano o la Torre Ciega.
Volcanes importantes de la región
En el Mar Menor, hay cinco islas que son de origen volcánico:
- La Isla Mayor o del Barón: Es la más grande del Mar Menor, con 93.8 hectáreas y 104 metros de altura. Tiene un cono volcánico principal y dos más pequeños, aunque muy desgastados.
- La Isla Perdiguera: Es muy visitada y mide 25.8 hectáreas. Está formada por dos conos volcánicos principales y uno más pequeño.
- La Isla del Ciervo: Mide 16.3 hectáreas y tiene dos conos volcánicos muy erosionados. Es importante por sus plantas únicas. Antes estaba unida a La Manga por un camino, pero lo quitaron para proteger la isla.
- La Isla Rondella o Redonda: Es una de las más pequeñas y está formada por un solo volcán.
- La Isla del Sujeto: Con 2.4 hectáreas, también es muy pequeña. Es la única isla que aún conserva un cráter volcánico visible.
En el Mar Mediterráneo, frente a La Manga del Mar Menor, se encuentra la Isla Grosa y un pequeño islote volcánico a su lado, llamado El Farallón.
En tierra firme, en el Campo de Cartagena, podemos encontrar:
- El Carmolí: Los restos de un antiguo volcán ya apagado.
- El Cabezo Beaza, el Cabezo de la Fraila y el Cabezo Ventura, cerca del Polígono Industrial de Cartagena.
- Calnegre y Monteblanco en La Manga del Mar Menor.
- El Cabezo Negro de Tallante, el Pico Cebolla y Los Pérez en Tallante.
- El Volcán Aljorra.
La Isla Grosa, la Isla del Barón y la Isla Perdiguera pertenecen al municipio de San Javier. Los demás volcanes mencionados están en el municipio de Cartagena.
Protección de estos lugares
Muchos de estos volcanes están protegidos por leyes para conservar su valor natural y geológico:
- El Carmolí y las cinco islas volcánicas del Mar Menor forman parte de los "Espacios abiertos e islas del Mar Menor". Están protegidos como parque natural y zonas especiales para aves y conservación.
- La Isla Grosa y el islote del Farallón están protegidos dentro del espacio llamado "Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo" de la Región de Murcia, también como parque natural.
- El Cabezo Negro de Tallante, el volcán Aljorra y el Cabezo de la Fraila han sido declarados "Lugares de Importancia Geológica" en el plan de ordenación de Cartagena.
Otros volcanes no tienen una protección específica. Algunos están designados como espacios verdes, pero sobre otros se ha construido.