Escombreras (Cartagena) para niños
Datos para niños Escombreras |
||
---|---|---|
Diputación de Cartagena | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Campo de Cartagena | |
• Partido judicial | Cartagena | |
• Municipio | ![]() |
|
Ubicación | 37°34′34″N 0°57′22″O / 37.57605066, -0.95607915 | |
• Altitud | 15 metros | |
Población | 14 hab. | |
Código postal | 30350 | |
Alcaldesa (2021) | Noelia Arroyo (PP) | |
Sitio web | www.cartagena.es | |
Escombreras es una zona que forma parte del municipio de Cartagena, en la Región de Murcia, España. Se encuentra al sureste de la ciudad de Cartagena. Limita al norte con las zonas de Alumbres y Santa Lucía. Al sur, se conecta con el mar Mediterráneo a través de la Dársena de Escombreras.
Desde la década de 1950, Escombreras ha crecido mucho como un importante centro industrial. Aquí se han instalado muchas fábricas y un gran complejo de producción de energía. También hay varias plantas que generan electricidad. Escombreras es considerada una zona clave en el área metropolitana de Cartagena.
Contenido
¿Dónde se encuentra Escombreras?
La zona de Escombreras está rodeada por Alumbres y Santa Lucía al norte. Al sur, se encuentra el mar Mediterráneo. Es una región con muchas montañas que rodean un área más baja, conocida como el Valle de Escombreras. La parte sur incluye la Dársena de Escombreras, que es parte del Puerto de Cartagena, y la Isla de Escombreras.
¿Qué animales y plantas viven en Escombreras?
Hoy en día, la vida silvestre de Escombreras, tanto plantas como animales, se ve afectada por la gran cantidad de industrias. Sin embargo, se están haciendo esfuerzos para proteger las plantas que son únicas de esta zona. Un ejemplo es la Manzanilla de Escombreras (Anthemis chrysantha).
¿De dónde viene el nombre de Escombreras?
El nombre "Escombreras" tiene un origen antiguo, del latín. Proviene de la palabra scombrer, que significa caballa (Scomber scombrus). La caballa es un tipo de pez que se usaba para hacer garum. Esta era una salsa muy popular en la época de los romanos. Para producirla, se instalaron fábricas de salazones (para conservar alimentos con sal) en esta zona hace mucho tiempo.
¿Cómo ha cambiado Escombreras a lo largo del tiempo?
Desde la época romana, ya existían fábricas de salazones en Escombreras. También se sabe que había una almadraba, un sistema tradicional para pescar atunes.
Sin embargo, Escombreras se hizo muy importante en el siglo XX. Fue entonces cuando se construyó la primera refinería de petróleo de la península ibérica. Esta refinería fue instalada por la empresa estatal REPESA. Más tarde, llegaron otras fábricas, como las de ENFERSA y ASUR, que producían fertilizantes.
La zona llegó a tener más de 3.000 habitantes. Pero a partir de la segunda mitad del siglo XX, el crecimiento de las industrias en el Valle de Escombreras causó más contaminación. También ocupó mucho terreno, lo que hizo difícil que la gente siguiera viviendo allí. La expansión de la refinería de petróleo terminó ocupando los terrenos del antiguo pueblo de Escombreras.
Actualmente, el Valle de Escombreras es uno de los centros de energía más grandes de España. Aquí operan empresas importantes como Repsol, Fertiberia y Química del Estroncio.
¿Cuánta gente vive en Escombreras?
Según el registro municipal de 2016, en Escombreras viven solo 14 personas. Estas personas se distribuyen en pequeños grupos: 12 en Central Térmica, 1 en Escombreras y 1 en Trapajuar. Es la zona con menos habitantes de todo el municipio de Cartagena.
A pesar de su baja población, durante el día, unas 7.000 personas trabajan en las instalaciones industriales del Valle de Escombreras. Entre estas instalaciones se encuentran la Central de ciclo combinado de Cartagena, la Central térmica de Escombreras, Engie Energía Cartagena, la Refinería de Repsol y la planta de Química del Estroncio.
Galería de imágenes
-
Faro de Escombreras.jpg
Faro de Escombreras