Monasterio de San Ginés de la Jara para niños
Datos para niños Monasterio de SanGinés de la Jara |
||
---|---|---|
Vista aérea en octubre de 2011
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Cartagena | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0007263 | |
Declaración | 28 de febrero de 1992 | |
Estilo | arquitectura del Renacimiento | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en España
|
||
Ubicación en Murcia
|
||
El Monasterio de San Ginés de la Jara es un antiguo monasterio de la Orden Franciscana. Se encuentra en la zona de El Beal, en el municipio de Cartagena, en la Región de Murcia de España. Este edificio histórico está cerca del Cabezo de San Ginés y del Mar Menor. Desde el año 2012, el monasterio está siendo restaurado después de un largo tiempo de abandono. <mapframe latitude="37.641163888889" longitude="-0.822775" zoom="15" width="227" height="189" align="right" />
Contenido
¿Dónde se encuentra el Monasterio de San Ginés de la Jara?
El monasterio está situado en las laderas del Cabezo de San Ginés. Cerca de allí, la rambla del Beal atraviesa el Llano y San Ginés de la Jara. Esta rambla desemboca en el norte de la Playa del Arenal, en Los Nietos.
¿Cuál es la historia del Monasterio de San Ginés de la Jara?
Los primeros años del monasterio
Este lugar fue un importante monasterio mozárabe. Es posible que sus orígenes se remonten a la antigüedad tardía, entre los siglos III y VIII.
En el siglo XIII, ya existía una pequeña ermita junto a una torre defensiva. Esta torre estaba ocupada por monjes agustinos. Fue construida por orden del rey Alfonso X el Sabio.
En 1541, el papa Paulo III reconoció la importancia de San Ginés de la Jara. Se establecieron celebraciones religiosas en su honor cada 25 de agosto.
El monasterio que vemos hoy fue construido por la Orden Franciscana en el siglo XVI. Contó con el apoyo del marquesado de los Vélez. De esta época es la fachada principal, donde se pueden ver los escudos de los franciscanos y de los Vélez.

La forma actual del convento se debe a una reconstrucción completa que se hizo en el siglo XVII. En ese siglo se construyó la iglesia actual, que tiene una sola nave y seis capillas a los lados. También tenía un coro y un órgano barroco, que hoy están dañados.
El monasterio también contaba con un claustro, que fue modificado en el siglo XIX. Además, tenía una torre, varias ermitas en el monte cercano y otros edificios anexos.
Alrededor del monasterio había un huerto y jardines muy bonitos. El escritor Francisco Cascales los describió en el siglo XVI como un lugar con muchas fuentes, árboles frutales, naranjos, limoneros y una gran variedad de plantas y flores. Era un verdadero oasis de verdor en el Campo de Cartagena.
En el siglo XIX, el monasterio pasó por un proceso de desamortización. Esto significa que sus bienes fueron vendidos por el Estado, lo que marcó el inicio de su deterioro. Algunas capillas con frescos del siglo XVII fueron derribadas.
¿Qué pasó con el monasterio después de su abandono?
Aunque fue declarado Bien de Interés Cultural en 1992, el monasterio siguió deteriorándose por el abandono. Muchos objetos de su interior, como el órgano y algunos retablos, desaparecieron. Parte de la nave y el claustro se derrumbaron, y los jardines y el huerto se secaron por completo.
Debido a su mal estado, la asociación Hispania Nostra lo incluyó en su Lista roja de patrimonio en peligro en 2009. Sin embargo, en marzo de 2018, el monasterio pasó a la Lista verde de la asociación. Esto fue gracias a las obras de restauración que comenzaron en 2012.
¿Cómo se celebra la Romería de San Ginés de la Jara?
Cada 25 de agosto, día de la celebración del Santo, se realiza una romería tradicional. Antes, la romería salía de Cartagena y llegaba hasta el monasterio. Sin embargo, desde 2005, el recorrido ha cambiado. Ahora, la romería sale de Cartagena, recorre parte del Campo de Cartagena y regresa a un lugar en la ciudad donde continúa la celebración. Este cambio se debe a la poca participación en la fecha original y a la dificultad de organizar el evento junto a las ruinas del monasterio.
Véase también
- Rambla de Las Matildes