Región natural para niños
Una región natural es un área de la Tierra que se define por sus características físicas principales. Estas características incluyen el relieve (como montañas o llanuras), el clima, los ríos y lagos (hidrografía), la vegetación y los suelos. Es como un gran espacio donde la naturaleza tiene un aspecto similar en todas partes.
Contenido
¿Qué es una región natural?
Un experto llamado Luis Solé Sabarís explicó que cada zona con un tipo específico de relieve, clima y vegetación forma una región natural. También mencionó que definir y delimitar estas regiones puede ser un poco complicado. Esto se debe a que sus límites son a veces una convención y pueden cambiar con el tiempo.
Los elementos naturales nos ayudan a identificar una región natural como una "región homogénea". Esto significa que tiene características similares en toda su extensión. En España, el estudio de estas regiones comenzó con los trabajos del profesor Juan Dantín Cereceda.
En resumen, las regiones naturales son áreas geográficas que comparten características parecidas. Estas incluyen el tipo de terreno, el clima, las plantas, los suelos y los cuerpos de agua. A continuación, veremos las características más importantes que se usan para dividir el mundo en estas regiones.
Regiones según el relieve
Las regiones orográficas son aquellas que se definen por la forma predominante del terreno. Dependiendo de las grandes formas del relieve terrestre, las regiones naturales pueden ser:
- Regiones de montaña: Son áreas con grandes elevaciones. Ejemplos incluyen la Cordillera de los Andes, los Alpes o el Himalaya.
- Regiones de llanuras: Son extensas áreas de terreno plano. Algunos ejemplos son los Grandes Llanos en Estados Unidos, Los Llanos en Venezuela y Colombia, o La Pampa en Argentina.
- Regiones de mesetas: Son terrenos elevados y planos, como una gran mesa. La Guayana venezolana y el altiplano andino son ejemplos.
- Regiones de colinas: Son áreas con elevaciones más suaves y redondeadas que las montañas. Las Ardenas en Bélgica o los Midlands en Inglaterra son ejemplos.
Regiones según el clima
Los climas se describen usando códigos o términos que, aunque no siempre son exactos, son muy útiles. Podemos hablar del clima en términos de zonas o franjas que se extienden desde el ecuador hasta los polos. Para entender esto, hay que considerar cómo se mueve el aire en la atmósfera.
Cerca del ecuador, el aire caliente sube, creando una zona de baja presión. Esto provoca tormentas eléctricas y grandes nubes. En las zonas subtropicales, el aire frío desciende, lo que genera alta presión y vientos secos. Por eso, en estas áreas suelen encontrarse desiertos.
Así, las regiones climáticas suelen formar franjas según la latitud. Otros factores como la altitud, la dirección de los vientos y las corrientes marinas también pueden modificar estas zonas.
Los paralelos importantes (los trópicos de Cáncer y Capricornio, y los círculos polares) dividen la Tierra en cinco grandes zonas climáticas:
- La zona intertropical: Se encuentra entre los dos trópicos. Tiene climas cálidos con poca variación de temperatura durante el año. Las diferencias se dan por la cantidad de lluvia. Aquí encontramos:
También existen los climas de altura, que cambian con la altitud, formando los pisos térmicos.
- Las Zonas templadas: Se ubican entre los trópicos y los círculos polares. Tienen estaciones bien definidas (primavera, verano, otoño e invierno).
- Las Zonas polares: Se encuentran cerca de los polos. Son muy frías y tienen poca vegetación.
Regiones según la vegetación
Estas regiones se definen por el tipo de plantas que predominan en una zona. Son importantes para planificar cómo usar y proteger los recursos naturales, como los bosques o las zonas de pastoreo.
Matorral
Esta zona es típica de climas secos. Las plantas suelen ser espinosas o tener hojas gruesas y siempre verdes. En los matorrales cálidos, hay plantas que soportan la sequía, como los cujíes. La fauna incluye serpientes, reptiles y arañas. En el matorral mediterráneo, abundan plantas pequeñas con raíces profundas, como el romero y el tomillo. También se cultivan plantas como el almendro y el olivo.
Chaparral
Es propio de climas con veranos secos y cálidos e inviernos fríos. A veces se mezcla con las zonas de matorral. La vegetación es escasa, con plantas pequeñas de vida corta y semillas resistentes al fuego. Roedores, aves de presa, lagartijas y serpientes son comunes. El chaparral es un ecosistema de arbustos, especialmente en California, Estados Unidos. Comunidades vegetales similares se encuentran en otras regiones con clima mediterráneo, como Chile, Sudáfrica y Australia.
Sabana
Esta zona se encuentra en la zona intertropical y recibe lluvias durante el verano. La vegetación principal son las gramíneas, que forman pastizales verdes en la época de lluvias y amarillos en la estación seca. Estas regiones se usan para la agricultura (caña de azúcar, arroz, algodón) y la ganadería. La mayor parte de las sabanas están en América, África y Australia. La fauna varía, pero hay muchas especies de reptiles e invertebrados.
Selva húmeda

Selva Es una zona con clima cálido y lluvioso. Este clima permite el crecimiento de árboles con maderas valiosas, como la caoba en América y el ébano en África. Es importante que la explotación de estos bosques sea controlada para no dañar la gran variedad de especies. Hay plantas trepadoras que buscan la luz del sol, epífitas que viven sobre otras plantas, y parásitas que obtienen su alimento de otras plantas.
La fauna es muy diversa, con muchos tipos de insectos, peces, reptiles, aves y mamíferos. Los mamíferos suelen ser de tamaño pequeño o mediano debido a la densa vegetación de este hábitat.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Natural region Facts for Kids
- Biorregionalismo
- Comarca
- Ecología
- Geocora
- Geografía regional
- Región
- Regionalismo
- Regiones