robot de la enciclopedia para niños

Parque regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre para niños

Enciclopedia para niños

El Parque Regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre es un área natural protegida en España, ubicada entre las localidades de Lorca y Águilas, en la Región de Murcia. Este parque abarca unos 17 kilómetros de costa que se mantiene en su estado natural, formando parte de la bahía de Mazarrón. Es un lugar muy importante por su belleza y por la gran variedad de seres vivos que lo habitan.

Datos para niños
Cabo Cope y Puntas de Calnegre
Categoría UICN VI
Marina de Cope.JPG
Vista de cabo Cope en la que pueden contemplarse zonas de explotación agrícola.
Situación
País España
Comunidad Región de Murcia
Comarca Alto Guadalentín
Coordenadas 37°30′06″N 1°26′57″O / 37.5016, -1.44925
Datos generales
Administración Gobierno de Murcia
Grado de protección Parque regional
Fecha de creación 30 de julio de 1992
Legislación Ley 4/92
N.º de localidades
Superficie 1032,21 ha
Situación dentro de la Región de Murcia
Situación dentro de la Región de Murcia
Archivo:Cabo Cope visto desde la Playa de Cope (Águilas)
Vista de cabo Cope desde la playa de Cope (Águilas)

Historia del Parque Regional

En las cuevas de cabo Cope se han encontrado restos muy antiguos, de la época del Neolítico. También hubo un asentamiento de la cultura argárica en el Cerro de la Cruz. Una construcción importante es la torre de Cope, que fue edificada en el siglo XVI. Esta torre defensiva se usaba para avisar y proteger a la población de los ataques de piratas.

En 1974, esta zona fue el centro de una importante protesta. Se quería construir una gran instalación de energía, pero muchas personas se opusieron. Entre ellos, destacaron Mario Gaviria y Paco Rabal, junto a profesores de la Universidad de Murcia. Ellos explicaron los riesgos de este tipo de energía y la importancia de proteger la naturaleza del lugar. Gracias a su esfuerzo, el proyecto fue cancelado cuatro años después. Esta oposición fue un paso importante para que en España se pidiera una pausa en la construcción de este tipo de instalaciones.

Características Naturales

El Parque Regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre fue declarado área protegida en 1992 por la Región de Murcia. Es parte de una ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) y también es un LIC (Lugar de Importancia Comunitaria).

Su costa está formada por acantilados y calas, creando un paisaje único a lo largo de 17 kilómetros. La variedad de ambientes naturales en el parque permite que vivan muchas especies diferentes de plantas y animales.

Tipos de Hábitats

En el parque hay 6 tipos de hábitats terrestres y 3 marinos que son muy importantes para Europa, según una directiva de 1992. Algunos de ellos son:

  • Bancos de arena bajo el agua del mar.
  • Acantilados con plantas especiales de las costas mediterráneas.
  • Praderas de posidonia oceanica (una planta marina muy importante).
  • Arrecifes (estructuras submarinas hechas por organismos).
  • Matorrales (arbustos) que crecen en suelos salados o muy secos.
  • Galerías y matorrales cerca de ríos en zonas cálidas.
  • Matorrales con arbustos como el Zyziphus.

Algunos de estos hábitats son considerados "prioritarios" por su gran importancia en Europa y deben ser protegidos de forma obligatoria.

Estado de Conservación

Además de los desafíos por proyectos de construcción, algunas asociaciones de vecinos y grupos ecologistas han señalado que el parque a veces sufre por la acumulación de basura y plásticos.

Flora del Parque

El parque es hogar de una gran cantidad de plantas, con 322 especies y subespecies diferentes. Algunas de ellas son el Allium melananthum, el cornical (Periploca angustifolia), la Salsola papillosa, el azufaifo (Ziziphus lotus), la ispágula (Plantago ovata), siemprevivas, orquídeas, tuera, zamarrillas y espino negro.

Muchas de estas plantas son muy interesantes porque son "iberoafricanismos". Esto significa que son especies que sobrevivieron de una época en la que África y Europa estaban unidas. También es notable la población de sabina negral en Cabo Cope, que está separada de otras zonas donde crece esta planta.

Fauna del Parque

Entre los animales que viven en el parque, destacan la tortuga mora y el águila perdicera. Estas dos especies están consideradas en peligro de extinción en España, lo que significa que su número es muy bajo y necesitan protección especial.

Reptiles y Anfibios

También se pueden encontrar otros reptiles como el sapo corredor, el eslizón ibérico, el lagarto ocelado y la lagartija colirroja. Además, vive aquí la especie Lutra lutra, que es un tipo de nutria.

Aves del Cielo y del Mar

En cuanto a las aves, hay tanto rapaces como el búho real y el halcón peregrino. También se ven aves que viven en el interior, como la cogujada, la terrera, el alcaraván, la tarabilla, la curruca cabecinegra y el escaso camachuelo trompetero, que está en categoría de "amenazado" en la península ibérica. Entre las aves marinas, se encuentran gaviotas, pardelas y el cormorán moñudo.

Mamíferos y Vida Marina

Los mamíferos que habitan el parque incluyen el zorro, el conejo y el jabalí. La vida marina también es muy rica, especialmente en las grandes praderas de la planta marina posidonia oceanica.

Proyecto de Desarrollo en Marina de Cope

Desde el año 2004, el Gobierno de la Región de Murcia impulsó un plan para cambiar el uso de parte de esta zona protegida. La idea era permitir la construcción de varias urbanizaciones, campos de golf y un puerto deportivo artificial. Este proyecto fue apoyado por los ayuntamientos de Lorca y Águilas.

Sin embargo, muchas personas y grupos se opusieron a este plan debido al impacto que tendría en el parque regional. Finalmente, en 2012, el Tribunal Constitucional de España anuló el proyecto. Si se hubiera llevado a cabo, el parque regional habría perdido el 64% de su protección, incluyendo unas 700 hectáreas de hábitats muy importantes.

Detalles del Proyecto Propuesto

El proyecto original de Marina de Cope planeaba construir unos 20 hoteles y 9.000 viviendas, además de cinco campos de golf, diez campos de fútbol, un puerto deportivo con capacidad para 2.000 barcos y un centro de congresos. Se estimaba una inversión de unos 4.000 millones de euros y la creación de unos 3.000 empleos directos.

Reacciones y Oposición

La ley que permitía este cambio fue impugnada ante el Tribunal Constitucional por el PSOE en 2001. Organizaciones como WWF/Adena, ANSE y Prolitoral también presentaron objeciones.

Mientras que algunos, como el alcalde de Lorca, Francisco Jódar, veían el proyecto como "fundamental para el desarrollo", otros, como el portavoz de IU, expresaron su preocupación de que el paisaje y la riqueza de Cabo Cope "desaparecerían para siempre". El Gobierno de Murcia defendía que el proyecto era de "interés regional" y que "salvaguardaba los valores ambientales".

Organizaciones ecologistas como Greenpeace y Ecologistas en Acción denunciaron que una gran parte del parque perdería su protección, afectando hábitats importantes y especies como la tortuga mora. La Coordinadora "La Región de Murcia no se vende" organizó protestas y recogidas de firmas. La "Oficina Verde" de la Universidad de Murcia también criticó el proyecto, afirmando que "en ningún país civilizado se puede permitir que se retroceda en la protección de espacios naturales".

Sentencia del Tribunal Constitucional

El 20 de diciembre de 2012, el Tribunal Constitucional de España publicó su decisión sobre el recurso presentado en 2001. El Tribunal declaró inconstitucional y nula la parte de la ley que permitía la desprotección de terrenos en el parque.

A pesar de esta sentencia, el presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, afirmó que se intentaría seguir adelante con el proyecto corrigiendo los errores. Sin embargo, el 22 de marzo de 2019, el Tribunal Superior de Justicia de Murcia rechazó un nuevo recurso, confirmando la anulación de los cambios urbanísticos que permitían el complejo de Marina de Cope.

Galería de imágenes

kids search engine
Parque regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre para Niños. Enciclopedia Kiddle.