robot de la enciclopedia para niños

Roldán (Torre Pacheco) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Roldán
localidad
Banderatp.JPG
Bandera

Roldán ubicada en España
Roldán
Roldán
Ubicación de Roldán en España
Roldán ubicada en Región de Murcia
Roldán
Roldán
Ubicación de Roldán en la Región de Murcia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia
• Provincia Flag of the Region of Murcia.svg Murcia
• Comarca Mar Menor
• Partido judicial San Javier
• Municipio Bandera de Torre-Pacheco (Murcia).svg Torre Pacheco
Ubicación 37°47′53″N 1°00′25″O / 37.798091, -1.006864
Fundación En torno al siglo XV
Población 7298 hab. (INE 2021)
Gentilicio Roldanense, sa
Código postal 30709

Roldán es una pedanía (un pueblo pequeño que forma parte de un municipio más grande) que se encuentra en el municipio de Torre Pacheco, en la Región de Murcia, España.

Está ubicada en el centro-oeste de Torre Pacheco, a unos 8 kilómetros de la cabecera del municipio. Se eleva 102 metros sobre el nivel del mar. Roldán está a 34 kilómetros de la ciudad de Murcia y a 28 kilómetros de Cartagena. Según el último censo de 2021, tiene 7.298 habitantes.

Historia de Roldán: Un Viaje en el Tiempo

Orígenes Antiguos: Desde la Prehistoria hasta los Romanos

Aunque no hay pruebas directas de habitantes prehistóricos en Roldán, es muy probable que existieran. Hace millones de años, la zona de Murcia estaba cubierta por agua, formando una gran cuenca. Con el tiempo, el agua se fue retirando.

Se han encontrado restos de humanos antiguos, como los Homo neanderthalensis y Homo sapiens, en la Sima de las Palomas en el Cabezo Gordo, que está cerca. Esto sugiere que estos primeros humanos pudieron haber caminado por estos lugares.

Más tarde, en la época íbera, se descubrieron algunos restos que aún se están estudiando. Con la llegada de los romanos, los campos se transformaron. La agricultura creció y se fundaron villas agrícolas. En Roldán, se han encontrado indicios de estas villas.

La Influencia Árabe y la Reconquista

Después de un periodo sin muchos registros, llegamos a la época árabe. Los árabes aprovecharon los asentamientos existentes y dejaron su huella en Roldán con restos de cerámica, monedas y muros. Ellos eran expertos en el manejo del agua. Construyeron pozos y aljibes (depósitos de agua) para cultivar sus huertos y trajeron nuevas plantas.

Durante siglos, convivieron con cristianos y judíos, dejando una rica herencia cultural. Luego, el Reino de Murcia fue reconquistado en el siglo XIII por el rey Alfonso X "El Sabio". Esto marcó el inicio de grandes cambios políticos y sociales.

Repoblación y Desarrollo de la Tierra

La repoblación de la zona fue lenta al principio debido a los ataques de piratas y las incursiones desde Granada. Para protegerse, se construyeron torres de vigilancia. Los primeros habitantes se dedicaban a la pesca, la recolección de leña y, sobre todo, al pastoreo.

La trashumancia (movimiento de ganado entre pastos de invierno y verano) era común. Ganaderos de Cuenca pasaban por Roldán, usando sus aljibes y balsas para dar de beber a sus animales. Ya en 1490, había disputas por el paso del ganado.

La paz llegó poco a poco con la llegada de nuevos pobladores de diferentes partes de España, como Aragón y Castilla. Familias importantes como los Saavedra, Roda y Pacheco se asentaron en la región. La familia Pacheco fundó el municipio de Torre Pacheco en 1478.

El Origen del Nombre de Roldán

El nombre del pueblo, Roldán, proviene de una familia con ese apellido que se asentó aquí. Aunque se dice que llegaron en 1530, hay registros de que a Juan Roldán se le concedieron tierras en 1479. Otras familias importantes que se establecieron en Roldán fueron los Gil, Sánchez, Montero, Jiménez, Fontes, Ferro, Romo, Batlles, Jumilla y Ceballos.

Al principio, muchas de estas familias no cultivaban sus tierras debido a las dificultades, como enfermedades y problemas climáticos. Pero cuando las condiciones mejoraron, las pusieron en producción. Con el aumento de la agricultura y la ganadería, se necesitó más mano de obra. Esto llevó a la construcción de viviendas para los trabajadores, que antes eran más nómadas.

Así, el pueblo de Roldán comenzó a crecer a unos 1.800 metros de la hacienda original. Alrededor de este primer núcleo surgieron barrios como Los Segados, Los Rubios, Los Ferro y otros, que hoy forman parte del pueblo.

Transformación y Crecimiento en los Siglos XX y XXI

A principios del siglo XVIII, la gente de Roldán trabajaba duro para cultivar los campos áridos, donde crecían algarrobos, olivos, almendros y cereales. La mayoría de la tierra era de secano. En 1721, Roldán tenía solo 29 habitantes registrados, pero ya había oficios como barberos, herreros y molineros. También contaban con una ermita (una pequeña iglesia).

El pueblo fue creciendo gracias al esfuerzo de sus habitantes. La llegada del Trasvase Tajo-Segura en los años setenta del siglo XX cambió radicalmente la agricultura. Ahora se cultivan productos como alcachofas, melones, brócoli y lechugas, que son conocidos internacionalmente.

En el siglo XX, muchos habitantes buscaron trabajo en las minas de La Unión o en el ferrocarril de Cartagena. En los años 50, algunos trabajaron en la Refinería de Escombreras o emigraron a otras ciudades de España y países de Europa. Curiosamente, Roldán, que antes enviaba emigrantes, ahora recibe a personas de otros lugares.

A partir de los años 60, la economía de Roldán mejoró gracias a la construcción. Se formó la Cooperativa de Viviendas San José de Roldán en 1961, que construyó muchas casas y creó empleos. Esto impulsó el desarrollo del pueblo, con nuevas empresas de transporte, cerrajería, carpintería, y comercios especializados. Las mujeres también encontraron más oportunidades de trabajo fuera del hogar.

En los años 70, Roldán cambió mucho. Sus calles se llenaron de vida y su población se duplicó. Se hizo conocido en la Región de Murcia por su desarrollo y se le llamó la "ciudad satélite del Campo de Cartagena".

En esa época, Roldán ya contaba con muchos servicios: un centro de salud, farmacia, colegio público, guarderías, una caja rural, gasolinera, campo de fútbol y pistas deportivas. También era un lugar de encuentro para jóvenes de toda la región, con cines y salas de baile donde actuaban grupos musicales.

Con la llegada de la democracia, se impulsaron nuevos proyectos públicos como el centro cívico, el hogar del pensionista y una piscina. La cultura también creció, con más niños y jóvenes yendo a la escuela y a la universidad. Muchos vecinos de Roldán han mostrado interés por la literatura, publicando libros y participando en concursos. Además, el pueblo es muy solidario, y los beneficios de estas publicaciones a menudo se destinan a causas benéficas. También hay un gran interés por la música, con nuevos grupos de rock y un festival anual llamado "L´Armitarock".

Deporte en Roldán

Roldán destaca en el deporte, con equipos y atletas que alcanzan los primeros puestos en diversas modalidades.

  • En fútbol, el equipo local logró ascender a 2ª División B en los años 90.
  • El jugador Diong Mendy, que más tarde jugó en el F. C. Barcelona, estuvo en las categorías inferiores de fútbol de Roldán entre 2000 y 2002.
  • La atleta Dori García ganó el Campeonato de Europa de 800 metros y ha logrado otros puestos importantes en España y Europa.
  • Alicia Rodríguez Martínez fue campeona de España de Gimnasia Artística.
  • También hay campeonatos regionales de ciclismo, una gran afición por las motos y los coches, y el equipo de fútbol sala Fielsán Roldán.
  • El equipo femenino de fútbol sala de Roldán fue campeón de liga Nacional en la temporada 2017-2018 y campeón de Europa en 2019.

Comunicaciones

¿Cómo Llegar a Roldán?

Por Carretera

Roldán tiene acceso a través de las carreteras RM-F12 y RM-F21.

En Autobús

La localidad cuenta con una línea de autobús urbana:

Línea Recorrido Operador
2 Dolores - Balsicas - Roldán - Torre-Pacheco El Pasico Bus

También hay servicios de autobús interurbanos que forman parte de la red Movibus de la Región de Murcia:

Línea Recorrido Operador
45
Cartagena - Torre Pacheco - Roldán - Balsicas
ALSA (TUCARSA)
49
San Pedro del Pinatar - Santiago de la Ribera - San Javier - Hospital Los Arcos - Balsicas - Roldán

Además, existe otra línea interurbana:

Línea Recorrido Operador
MUR-055 Murcia - Torre-Pacheco - Los Alcázares - Los Narejos Interbus

Galería de imágenes

kids search engine
Roldán (Torre Pacheco) para Niños. Enciclopedia Kiddle.