Calzada del Coto para niños
Datos para niños Calzada del Coto |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Iglesia de San Esteban y La Plaza
|
||
Ubicación de Calzada del Coto en España | ||
Ubicación de Calzada del Coto en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierra de Sahagún | |
• Partido judicial | Sahagún | |
• Mancomunidad | Zona de Sahagún | |
Ubicación | 42°23′15″N 5°04′50″O / 42.3875, -5.0805555555556 | |
• Altitud | 820 m | |
Superficie | 56,03 km² | |
Núcleos de población |
Calzada del Coto y Codornillos | |
Población | 223 hab. (2024) | |
• Densidad | 4,3 hab./km² | |
Gentilicio | cuqueto, -a | |
Código postal | 24342 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Alcalde (2023) | Pablo Carbajal Carbajal (PP) | |
Presupuesto | 414.742,42 € (2008) | |
Patrón | San Esteban (26 de diciembre) San Roque (16 de agosto) |
|
Sitio web | www.aytocalzadadelcoto.es | |
Calzada del Coto es un municipio y lugar español que se encuentra en la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la zona de Tierra de Sahagún.
Este municipio tiene una población de 223 habitantes (en 2024). Está formado por dos localidades principales: Calzada del Coto y Codornillos. También incluye lugares que en el pasado estuvieron habitados, como Valdelaguna y Villarrubia.
Se sabe que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo, incluso desde el Neolítico, gracias a objetos antiguos encontrados. En la época de los romanos, era un lugar de paso importante. El pueblo de Calzada del Coto se fundó en la Edad Media y estuvo ligado a un monasterio cercano durante muchos siglos.
Hoy en día, la economía de Calzada del Coto se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Cultivan productos como la lenteja de Tierra de Campos, que tiene una protección especial por su calidad.
Entre sus lugares de interés, destaca el Camino de Santiago, que es muy famoso y ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. También hay iglesias antiguas y una ermita. Cada año, se celebra una tradición muy especial llamada el Carro de la Hoguera, donde los jóvenes del pueblo son los protagonistas.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Calzada del Coto?
- Símbolos de Calzada del Coto
- Geografía de Calzada del Coto
- Naturaleza en Calzada del Coto
- Historia de Calzada del Coto
- Población de Calzada del Coto
- Economía de Calzada del Coto
- Transporte y comunicaciones
- Administración y política
- Servicios en Calzada del Coto
- Patrimonio de Calzada del Coto
- Cultura en Calzada del Coto
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Calzada del Coto?
El nombre de Calzada del Coto tiene dos partes que nos cuentan su historia. La palabra "Calzada" viene de una antigua calzada romana, que era un camino empedrado muy importante. Este camino se convirtió después en parte del Camino de Santiago.
Al principio, el pueblo se llamaba "Villa Zacarías", pero en el siglo XI cambió a "Villa Calzata" por la importancia de esa calzada. El apellido "del Coto" se añadió en el año 1333. Esto se debe a que el pueblo era el centro de un gran "coto" (un terreno protegido) que pertenecía a un monasterio de Sahagún.
La palabra "calzada" viene del latín vulgar calciāta, que significa "camino empedrado". Y "coto" viene del latín cautus, que significa "terreno defendido".
¿Cómo se llama a la gente de Calzada del Coto?
A las personas de Calzada del Coto se les llama cuquetos o cuquetas. Este nombre es muy particular y diferente de cómo se llama a la gente de otros pueblos que también tienen "Calzada" en su nombre.
Símbolos de Calzada del Coto
Los símbolos de un lugar nos ayudan a conocer su historia y sus características.
Escudo de Calzada del Coto
El escudo de Calzada del Coto fue creado en 1980. Aunque no es oficial, se usa mucho en las fiestas y publicaciones del pueblo.
El escudo muestra elementos importantes de Calzada:
- En la parte de arriba, hay un búho y una encina, que representan la naturaleza del lugar.
- A los lados, una espiga de trigo y un racimo de uvas simbolizan la agricultura.
- En el centro, se ve la ermita de San Roque.
- Abajo, una concha de vieira (símbolo del Camino de Santiago) con un león coronado, que recuerda que el pueblo pertenece al reino de León.
- El borde del escudo tiene formas que parecen una zarza y dos alas que representan la sabiduría y la libertad.
Bandera de Calzada del Coto
Calzada del Coto no tiene una bandera oficial, pero sí un pendón municipal. Un pendón es una bandera grande que se usaba desde la Edad Media como distintivo. En la región leonesa, estos pendones son muy importantes y forman parte de la identidad local.
El pendón de Calzada del Coto tiene cinco franjas grandes: tres rojas y dos verdes. Entre ellas, hay seis franjas doradas más delgadas. Este pendón se lleva en procesiones y celebraciones del pueblo.
Geografía de Calzada del Coto
¿Dónde se encuentra Calzada del Coto?
El municipio de Calzada del Coto tiene una superficie de 56,03 kilómetros cuadrados. Está en el sureste de la provincia de León, en la comarca de Tierra de Sahagún. Se encuentra a unos 54 kilómetros por carretera de la ciudad de León.
Limita con otros municipios como Villamol, Santa María del Monte de Cea, Sahagún, Gordaliza del Pino, Bercianos del Real Camino y El Burgo Ranero.
¿Cómo es el terreno de Calzada del Coto?
El terreno de Calzada del Coto es bastante llano, con pocas pendientes. Se encuentra en una zona de transición entre el Páramo y la vega del río Cea. La altitud del pueblo es de 820 metros sobre el nivel del mar. El punto más alto del municipio está a 880 metros y el más bajo a 788 metros.
¿Qué ríos y arroyos hay en Calzada del Coto?
Calzada del Coto forma parte de la cuenca hidrográfica del Duero. Varios arroyos pequeños y medianos atraviesan el municipio, como el arroyo de Valdecalzada o el arroyo del Valle de Moronta (conocido como El Reguero). Todos estos arroyos desembocan en el río Cea, que marca el límite este del municipio.
Muchos de estos arroyos se alimentan de manantiales o fuentes naturales. Algunas fuentes populares son la del Tambrín y la de Villarrubia. También hay pequeños humedales y lagunas, como las de Valdemorgate y Unguera.
¿Cómo es el clima en Calzada del Coto?
El clima en Calzada del Coto es de tipo clima mediterráneo continentalizado. Esto significa que tiene veranos calurosos y secos, e inviernos fríos con heladas frecuentes. Las lluvias se concentran principalmente en primavera y otoño.
La temperatura media anual está entre 10 y 12 °C. En invierno, las temperaturas pueden ser negativas, y en verano superan los 20 °C. El viento más común es el cierzo, que es seco y frío.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 3.4 | 4.8 | 7.8 | 8.4 | 12.9 | 16.2 | 19.4 | 19.9 | 15.8 | 11.0 | 6.7 | 4.3 | 10.9 |
Precipitación total (mm) | 69.80 | 58.10 | 37.50 | 58.50 | 70.60 | 46.40 | 28.40 | 24.80 | 41.20 | 69.80 | 66.30 | 65.40 | 636.8 |
Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Datos de precipitación (1965-2003) y de temperatura (1987-2003) |
Naturaleza en Calzada del Coto
¿Qué animales viven en Calzada del Coto?
En Calzada del Coto se pueden encontrar muchos tipos de animales. Entre los mamíferos hay conejos, liebres, jabalíes, tejones, corzos y zorros. A veces, se ve algún lobo.
Las aves son muy variadas, como el milano real, el ratonero común, el búho real, la cigüeña y la golondrina. Destaca la avutarda, que es una especie protegida.
También hay anfibios y reptiles como la ranita de San Antón, el sapo común, el lagarto ocelado y varias culebras. En los ríos y arroyos viven peces como truchas y barbos, y también cangrejos.
Además de los animales salvajes, hay muchos animales domésticos como gatos, perros y gallinas. También hay ganado como ovejas, cerdos y vacas.
¿Qué plantas crecen en Calzada del Coto?
El paisaje de Calzada del Coto ha sido muy modificado por la agricultura. Sin embargo, aún conserva zonas de bosques originales con encinas, quejigos y robles melojos.
Los bosques más grandes son el monte de Valdelocajos y la dehesa de Maudes. En esta última, se encuentra el "Roble Mirador", un quejigo enorme de 21 metros de altura. Otro árbol notable es "Las Siete Encinas", una encina muy antigua con siete ramas grandes. Ambos árboles son considerados especiales en León.
Cerca de los ríos crecen chopos, álamos y sauces. También hay árboles frutales como manzanos e higueras. Entre los campos de cultivo, se pueden ver espinos y zarzamoras. En las zonas húmedas, crecen juncos y carrizos.
Entre las plantas más pequeñas, hay menta, hinojo y ortiga mayor. Algunas de estas plantas son comestibles o se usan para medicinas.
Espacios naturales protegidos
El río Cea y su bosque de ribera a su paso por Calzada del Coto forman parte de la Zona Especial de Conservación (ZEC) "Riberas del Río Cea" desde 2015. Esta zona pertenece a la Red Natura 2000, que protege la naturaleza en Europa.
Historia de Calzada del Coto
Los primeros habitantes y la época romana
Hay pruebas de que hubo personas en la zona de Calzada del Coto desde la Prehistoria. Se han encontrado "piedras de rayo" del Neolítico y una punta de flecha de la Edad del Cobre.
Los pueblos prerromanos celtas también vivieron aquí. Pero fueron los romanos quienes dejaron una huella importante. Construyeron la Vía Trajana, un camino empedrado que conectaba el norte de la península. Esta vía es la que dio nombre al pueblo y hoy en día parte de ella se superpone con el Camino de Santiago. Se cree que en el siglo II existía una villa romana en la zona de Valdelaguna.
La Edad Media y el Monasterio
Con la caída del Imperio romano, la zona fue ocupada por diferentes pueblos. En el siglo VIII, llegaron los árabes. Durante la Reconquista, esta tierra fue una zona de frontera.
La primera vez que se menciona Calzada del Coto en un documento fue en el año 880. Pero un hecho muy importante ocurrió en el año 904: el rey Alfonso III de Asturias donó la villa de Zacarías (como se llamaba entonces) al Monasterio Real de San Benito de Sahagún. Desde ese momento, Calzada del Coto estuvo muy ligada a este monasterio durante siglos.
En el siglo XI, Calzada se convirtió en el centro administrativo del Coto del Monasterio. El abad del monasterio tenía mucho poder, cobraba impuestos y administraba justicia. A finales de este siglo, el Camino de Santiago empezó a influir en Calzada, y el pueblo creció gracias a los peregrinos.
La Edad Moderna y Contemporánea
En el siglo XIX, Calzada del Coto era un pueblo con unas 90 casas. Tenía una escuela, una iglesia dedicada a San Esteban y una ermita a San Roque. La economía se basaba en la agricultura, cultivando cereales y uvas. También criaban ganado.
La población de Calzada del Coto creció hasta 1940, cuando alcanzó su máximo histórico con 939 habitantes. A partir de 1960, la población empezó a disminuir debido a que la gente se mudaba a ciudades más grandes en busca de trabajo, un fenómeno conocido como éxodo rural.
Población de Calzada del Coto
Calzada del Coto tiene una población de 223 habitantes (datos de 2024). De ellos, 183 viven en Calzada del Coto y 39 en Codornillos. La población del municipio es mayor en verano, llegando a unas 620 personas.
¿Cómo ha cambiado la población?
Desde 1877 hasta 1910, la población se mantuvo estable. En 1940, alcanzó su punto más alto con 939 habitantes. Después de ese año, la población empezó a bajar de forma casi continua. Esto se debe a que muchas personas se fueron a vivir a otros lugares.
Gráfica de evolución demográfica de Calzada del Coto entre 1857 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE Entre el censo de 1857 y el anterior aparece este municipio porque se segrega de Villamol |
En 2022, había 11 personas inmigrantes en Calzada del Coto, lo que representa el 4,91% de la población total. La mayoría de ellos eran de nacionalidad brasileña, marroquí y de Bulgaria.
Economía de Calzada del Coto
Hasta mediados del siglo XX, las principales actividades económicas eran la agricultura y la ganadería. La agricultura era la fuente principal de ingresos para las familias. Se cultivaba mucho trigo, cebada y uva. Los productos se vendían en los mercados de Calzada y Sahagún.
En septiembre de 2024, el número de personas desempleadas en Calzada del Coto era de 6, lo que significa una tasa de paro del 6,85%. Esta cifra es casi la mitad de la media nacional en España.
Transporte y comunicaciones
¿Cómo se llega a Calzada del Coto?
Calzada del Coto está conectada por varias carreteras importantes:
- La Autovía del Camino de Santiago (A-231), que une León y Burgos.
- La Carretera Nacional N-120, que conecta Logroño y Vigo.
- Varias carreteras provinciales (LE-6711, LE-6712, LE-6714) que la unen con pueblos cercanos y otras vías.
¿Hay tren en Calzada del Coto?
La estación de ferrocarril más cercana es la de Sahagún, a unos 5 km. Desde allí, se pueden tomar trenes a ciudades como León, Valladolid y Madrid.
Calzada del Coto tuvo su propia estación de ferrocarril entre 1863 y 1995. Era parte de la línea Palencia-La Coruña. Alrededor de la estación, se formó un pequeño grupo de casas para los trabajadores. El edificio de la estación fue demolido en 2005.
Otros medios de transporte
El pueblo tiene una parada de autobús en la carretera N-120. Los autobuses conectan Calzada con los pueblos de la comarca.
Para viajar en transporte aéreo, los aeropuertos más cercanos son los de León, Valladolid y Burgos. Para el transporte marítimo, los puertos más cercanos están en Gijón, Avilés y Santander.
Administración y política
¿Cómo se organiza el gobierno local?
El gobierno local de Calzada del Coto está a cargo de un ayuntamiento. Los miembros del ayuntamiento se eligen cada cuatro años por sufragio universal, es decir, por votación de todos los mayores de 18 años que viven en el municipio. El ayuntamiento de Calzada del Coto tiene 5 concejales.
Como el municipio tiene dos localidades (Calzada del Coto y Codornillos), cada una tiene su propio alcalde pedáneo y una junta vecinal. Ellos se encargan de gestionar el patrimonio local, las fuentes, los caminos rurales y la limpieza de las calles.
¿Quién es el alcalde de Calzada del Coto?
El actual Alcalde de Calzada del Coto es Pablo Carbajal Carbajal, del PP.
Servicios en Calzada del Coto
Educación
Calzada del Coto no tiene escuelas propias. Los niños de educación infantil y primaria van al colegio en Sahagún. Los estudiantes de educación secundaria también asisten al instituto en Sahagún.
Sanidad
Los servicios de salud se ofrecen a través del sistema público. Hay un consultorio médico en Calzada del Coto que ofrece servicios varias veces a la semana. Este consultorio depende del centro de salud de Sahagún, que tiene un servicio de urgencias 24 horas. La farmacia más cercana también está en Sahagún. Para ir al hospital, los habitantes deben ir al Hospital Universitario de León en la capital de la provincia.
Servicios sociales
Calzada del Coto cuenta con un centro de día llamado San Zacarías, que atiende a personas con discapacidad intelectual. También se está construyendo una residencia de personas mayores, aunque las obras están paradas desde 2011.
Patrimonio de Calzada del Coto
El Camino de Santiago
Calzada del Coto es un punto importante en el Camino Francés. El camino llega desde Sahagún y atraviesa el pueblo por la calle Real. Al salir del pueblo, el camino se divide en dos opciones:
- La Calzada Romana, que va hacia Calzadilla de los Hermanillos.
- El Camino Real, que se dirige hacia Bercianos del Real Camino.
El camino original era la Calzada Romana, que pasaba por un encinar donde antes había lobos y bandidos. Pero en 1808, los soldados de Napoleón cambiaron el trazado del Camino de Santiago para evitar zonas que se encharcaban.
Calzada del Coto tiene un albergue de peregrinos llamado San Roque, inaugurado en 2014. Está en el edificio de las antiguas escuelas y tiene 36 plazas.
El paso del Camino de Santiago también dio lugar a costumbres como el "palo de los pobres". Los vecinos tenían la obligación de dar alojamiento y cena a los peregrinos. El "palo" era un símbolo de este deber y se pasaba de un vecino a otro por turnos.
Edificios religiosos
Iglesia de San Esteban
Esta iglesia fue construida a finales del siglo XIV con ladrillo y tapial. Está dedicada a San Esteban. Lo más llamativo es su torre cuadrada, que fue ampliada a mediados del siglo XX. Dentro de la iglesia, hay tallas medievales y un bonito retablo barroco del siglo XVIII. Las campanas de esta iglesia marcan el inicio de la celebración del Carro de la Hoguera.
Ermita de San Roque
Esta ermita, también católica, fue construida en 1885 sobre un templo anterior del siglo XV. Está junto al cementerio del pueblo. Está dedicada a San Roque, el patrón del municipio. Dentro, se guarda una talla de San Roque que se saca en procesión el día de su fiesta. Es muy importante en la cultura de Calzada del Coto, y los jóvenes la mencionan en la "Jota de San Roque".
Arquitectura tradicional
Las casas tradicionales de Calzada del Coto se construyeron con adobes y tapiales, usando la arcilla de la zona. Las viviendas suelen tener una o dos plantas y tejados a dos aguas. Las paredes de adobe tienen pocos huecos y pequeños. Para calentarse, usaban las "glorias", un sistema parecido a los hipocaustos romanos.
También son típicas las bodegas, que son cuevas excavadas en la tierra a finales de los siglo XVII o siglo XVIII. Se usaban para hacer y guardar vino. Hoy en día, muchas familias las usan como lugares para reunirse y merendar.
Cultura en Calzada del Coto
Fiestas y eventos
Cada año, del 14 al 17 de agosto, se celebran las fiestas en honor a San Roque, el patrón del pueblo. Estas fiestas son muy importantes para los jóvenes, especialmente para los "quintos" (los que cumplen 18 años ese año). Ellos participan en la organización y son los protagonistas del tradicional Carro de la Hoguera.
El Carro de la Hoguera
El Carro de la Hoguera es una celebración muy antigua de Calzada del Coto. Aunque se parece a otras fiestas donde se encienden hogueras en honor a San Roque, tiene elementos únicos. Su origen se relaciona con la época en que el pueblo se liberó de la influencia de los frailes de Sahagún.
La celebración empieza al amanecer del 15 de agosto. Los quintos y sus amigos suben al monte de Valdelocajos para cortar y recoger leña, sobre todo de encina. Esta leña se carga en un remolque, de forma que los quintos puedan subirse a él. Antes, el remolque era tirado por bueyes, pero desde 1967 lo arrastra un tractor. Es tradición que antes de subirse, se reparta chocolate fundido, lo que a menudo termina en una divertida "batalla" de chocolate.
Cuando el Carro regresa al pueblo, se hace una procesión por las calles. El Carro se detiene varias veces, y en cada parada se canta y baila una canción tradicional llamada "Madre". Durante el recorrido, la gente lanza alimentos a los quintos y les echa agua con mangueras para refrescarlos y limpiarles el chocolate. La procesión termina frente al ayuntamiento, donde los quintos bajan del Carro y son llevados a hombros para ser lanzados al Reguero o a la fuente de la plaza. Esa misma noche, a medianoche, se enciende la hoguera de San Roque. Los quintos sacan las ramas del Carro y las reparten entre la gente, que las lanza al fuego mientras pide deseos.
Gastronomía
Calzada del Coto tiene productos gastronómicos muy ricos. Destacan las galletas de hierro o ferro. Son galletas finas hechas con harina de trigo, azúcar, mantequilla, huevos y esencia de vainilla. Se llaman así porque se cocinan con planchas de hierro muy calientes.
Una bebida típica es el orujo arreglado o arreglao. Se hace con aguardiente de orujo de la zona y se le añade café o caramelo. Antes se tomaba en el desayuno para empezar el día de trabajo en el campo, y ahora se bebe sobre todo en las fiestas.
Otros productos de la región son el vino con Denominación de Origen (DO) León, los puerros y legumbres como los garbanzos y las lentejas Pardinas, que tienen una protección especial. También son famosos el queso pata de mulo (hecho con leche cruda de oveja) y el lechazo asado. Otros productos de carne son la cecina leonesa y el chorizo.
Entre los postres, además de las galletas de hierro, están las mariquitas, que son un tipo de magdalenas rectangulares.
Deporte
El municipio cuenta con varias instalaciones deportivas:
- Tres campos de fútbol (dos de cemento y uno de hierba).
- Una cancha de baloncesto.
- Un frontón.
- Dos pistas de pádel.
El Ayuntamiento también planea crear rutas para ciclistas y senderistas.
Durante los meses de verano, especialmente en agosto, se organizan torneos de fútbol, pádel, pelota y frontenis. También hay dos carreras de ciclismo: el Memorial Orencio y la carrera de cintas. Además de estas competiciones, se mantienen los juegos populares, como los campeonatos de la pita, una versión local del juego del chito, donde se lanzan discos de hierro a una pieza de madera.
Véase también
En inglés: Calzada del Coto Facts for Kids