robot de la enciclopedia para niños

Rafael Ram de Víu y Pueyo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rafael Ram de Víu y Pueyo
Barón de Hervés, Conde de Samitier
Barón de Hervés.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Rafael Ram de Víu y Pueyo
Nacimiento 1777?
Alcañiz, Teruel, España
Fallecimiento 12 de enero de 1834
Teruel, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Comandante de Infantería, Corregidor-Gobernador de Valencia
Cargos ocupados Alcalde de Valencia
Lealtad Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Fernando VII y
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Pretendiente Carlos V
Conflictos Guerra de la Independencia Española y
Primera Guerra Carlista
Distinciones Venera de la Orden de Carlos III.svgOrden de Carlos III y
Corona de Grande de España.svgGrandeza de España

Rafael Ram de Víu y Pueyo (nacido en Alcañiz, Teruel, alrededor de 1777 – fallecido en Teruel el 12 de enero de 1834) fue un importante militar y político español. Ostentó los títulos de barón de Hervés y II conde de Samitier, y fue reconocido como Grande de España. También fue Caballero de la Orden de Carlos III.

Participó activamente en la Guerra de la Independencia Española y en la Primera Guerra Carlista. Además, ocupó cargos importantes como Corregidor de Teruel (1824-1828) y Corregidor-Gobernador de Valencia (1828-1833).

Se le recuerda especialmente por liderar un levantamiento en Morella en noviembre de 1833. Este levantamiento apoyaba a Carlos María Isidro de Borbón, quien era conocido por sus seguidores como "Carlos V" y aspiraba al trono de España. Rafael Ram de Víu fue ejecutado en Teruel el 12 de enero de 1834 por las fuerzas liberales. La carta que escribió antes de su muerte muestra sus fuertes creencias religiosas y políticas.

La vida de Rafael Ram de Víu y Pueyo

Archivo:Fachada principal castell herbes
El Castillo de Herbés, la casa familiar de los barones de Hervés.
Archivo:Parodia de guerras napoleonicas
Una representación de las guerras napoleónicas, donde Ram de Víu tuvo un papel destacado en la zona de Aragón. Por su valentía, recibió la Orden de Carlos III y fue ascendido a comandante de Infantería.
Archivo:Aragcarlist
El movimiento carlista en Aragón durante la Primera Guerra Carlista, en la que Ram de Víu fue una figura clave.
Archivo:Infante don Carlos, by Vicente Lopez
El aspirante al trono Carlos María Isidro de Borbón, por quien luchó Ram de Víu con la misma lealtad con la que había servido al rey Fernando VII en la Guerra de la Independencia Española.

Rafael Ram de Víu nació en Alcañiz, Teruel. Su padre fue Jerónimo Ram de Víu y Liñán, barón de Hervés. Su madre fue Mariana Pueyo y Pujadas. Rafael fue el segundo hijo de este matrimonio. Sus hermanos fueron Victoria, Fermín y Vicenta.

Su padre tuvo un primer matrimonio con María Baillet. De esa unión nació Buenaventura Ram de Víu y Baillet, el primer conde de Samitier. Buenaventura falleció joven y sin hijos. Por eso, Rafael Ram de Víu se convirtió en el segundo hijo varón y heredero de su padre.

La familia Ram tenía antepasados importantes. Entre ellos, Pedro Ram, quien fue nombrado "primer justicia" de Alcañiz en 1126 por el rey Alfonso I de Aragón. También el cardenal Domingo Ram y Lanaja, quien participó en la elección de Fernando de Antequera como rey de Aragón en 1412.

Rafael Ram de Víu fue abuelo del poeta Luis Ram de Víu y Quinto (nacido en Zaragoza en 1864 y fallecido en Rubielos de Mora el 18 de octubre de 1906).

Rafael Ram de Víu estudió Filosofía y Letras, y también Derecho. En 1797, fue aceptado en la Real Maestranza de Caballería de Valencia, una importante institución.

Su papel en la Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

El 26 de abril de 1809, al inicio de la Guerra de la Independencia Española contra las fuerzas de Napoleón, Rafael Ram de Víu recibió una misión especial. La Junta Central, que se oponía a Napoleón, le encargó organizar los recursos y las personas en las zonas de Morella, Alcañiz y Calatayud. Su objetivo era ponerlos a disposición del ejército español, liderado por el brigadier Joaquín Blake.

El Consejo de Regencia confirmó su cargo. Ram de Víu estableció su centro de operaciones en Monreal del Campo (Teruel). Logró organizar el ejército en su territorio con éxito. El 22 de abril de 1810, el capitán general de Aragón, José de Palafox, le confió el gobierno de Alcañiz. Poco después, el 19 de mayo de 1810, fue nombrado Corregidor interino de Alcañiz.

En 1812, su esposa y su hijo mayor fueron capturados por los franceses. A pesar de esto, Ram de Víu mantuvo su lealtad al rey Fernando VII y a España. Su esposa e hijo fueron liberados meses después mediante un intercambio.

Periodo de paz y servicio público (1814-1833)

Una vez terminada la Guerra de la Independencia Española, Rafael Ram de Víu fue reconocido por su servicio. En diciembre de 1814, el rey Fernando VII le otorgó la Orden de Carlos III por su valentía durante la guerra. En 1819, fue nombrado comandante de Infantería retirado.

En 1821, durante el trienio liberal (un periodo de gobierno más abierto entre 1820 y 1823), una epidemia de fiebre amarilla afectó Barcelona. Ram de Víu fue encargado por las Juntas de Valencia y Morella de organizar un "cordón sanitario". Esto significaba establecer controles para evitar que la enfermedad se extendiera. Sin embargo, él era conocido por sus ideas conservadoras y no se unió a las Milicias de ese tiempo.

Durante la "década absolutista" (1823-1833), un periodo de gobierno más tradicional, Rafael Ram de Víu participó activamente en la política. El 24 de septiembre de 1824, fue nombrado gobernador militar y corregidor de Teruel. Realizó su trabajo con éxito, lo que le valió un ascenso. El 20 de junio de 1828, fue nombrado Corregidor-Gobernador de la ciudad de Valencia.

En este tiempo, hizo amistad con el conde de España y con el Infante Carlos de Borbón. Sus fuertes ideas conservadoras lo llevaron a participar en el levantamiento carlista de 1833.

El levantamiento carlista de 1833

Después de la muerte del rey Fernando VII, Ram de Víu y el coronel Carlos Victoria, gobernador militar de la ciudad, iniciaron un levantamiento en Morella (Maestrazgo). Apoyaron la causa del Infante don Carlos, quien aspiraba al trono como "rey Carlos V".

El 30 de noviembre de 1833, Ram de Víu fue nombrado miembro y luego presidente de la Junta Carlista de Gobierno de Morella. Con esto, se unió definitivamente a la causa del Infante Carlos, que para él representaba la defensa de las tradiciones españolas. Sin embargo, el levantamiento no tuvo éxito. El 8 de diciembre, el gobernador de Tortosa, brigadier Hore, tomó Morella para las fuerzas que apoyaban a la reina Isabel II.

Ram de Víu y la mayor parte de su ejército, unos 1.200 hombres, huyeron hacia el bajo Aragón. Establecieron su cuartel general en Calanda. Semanas después, el coronel liberal Cristóbal Linares de Butrón tomó Calanda, y las tropas carlistas se dispersaron. Ram de Víu y toda su familia fueron capturados en Mas de Bacanizas y llevados a Teruel.

Su esposa y su hijo menor fueron liberados. Sin embargo, Rafael Ram de Víu y su hijo mayor fueron condenados a muerte. Rafael Ram de Víu fue ejecutado el 12 de enero de 1834. Su hijo mayor recibió un indulto y se salvó.

Ram de Víu es recordado por la carta que escribió a su familia el 26 de diciembre de 1833, poco antes de su muerte. Este texto es una clara muestra de sus creencias religiosas y políticas, y de la forma en que los carlistas veían la vida y la muerte.

Reconocimientos y honores

Para saber más

kids search engine
Rafael Ram de Víu y Pueyo para Niños. Enciclopedia Kiddle.