Iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza (Calanda) para niños
Datos para niños Iglesia de NuestraSeñora de la Esperanza |
||
---|---|---|
Bien Inventariado del Patrimonio Cultural Aragonés | ||
Vusta exterior del templo
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | Calanda | |
Coordenadas | 40°56′21″N 0°13′51″O / 40.939106, -0.230833 | |
Información general | ||
Nombres anteriores | Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la esperanza | |
Usos | Edificios religiosos - Iglesias | |
Estilo | Neoclásico | |
Inicio | Siglo XIII | |
Finalización | siglo XVIII | |
Propietario | Diócesis de Zaragoza | |
La Iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza en Calanda es un edificio religioso muy importante. Fue construida en el siglo XVIII, siguiendo el estilo rococó. Tiene tres naves, que son como pasillos largos, donde la nave central es más alta que las de los lados. También cuenta con un crucero y una cabecera recta. Esta iglesia está dedicada a la Virgen de la Esperanza.
Contenido
Historia de la Iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza
¿Cómo fue la primera iglesia?
El primer edificio en este lugar fue una iglesia pequeña. Se usó desde finales del siglo XIII hasta el año 1462. En ese año, Pedro Vacca, que era el señor de la villa de Calanda, decidió reconstruirla y hacerla más grande. Esta iglesia pertenecía a la Orden de Calatrava, una importante orden militar y religiosa de la época.
Sin embargo, con el paso del tiempo, la iglesia se quedó pequeña. Esto ocurrió especialmente después del año 1525, cuando más personas se unieron a la comunidad.
La construcción del edificio actual
Según los registros de Mosén Vicente Allanegui, la primera piedra del edificio que vemos hoy se colocó el 23 de noviembre de 1643. La construcción de esta nueva iglesia terminó en 1651. Se usó madera de los bosques de Calanda para edificarla.
Sin embargo, esta construcción no duró mucho. En 1720, la iglesia amenazó con derrumbarse. Por esta razón, la parroquia se trasladó temporalmente al Templo del Pilar. Más tarde, se hicieron muchas modificaciones sobre la base de este edificio para darle la forma que tiene actualmente. La obra completa costó una gran cantidad de dinero, más de 100.000 reales de plata.
La decoración interior y el altar mayor
El padre Manuel García Miralles cuenta que el gran interés de los habitantes de Calanda hizo posible la hermosa decoración interior de la iglesia. Un ejemplo es el impresionante altar mayor, que tiene muchas esculturas interesantes.
Los habitantes de Calanda, con mucho entusiasmo, pagaron para que se colocara el retablo del altar mayor. Este retablo tenía tres partes y estaba cubierto de oro. En el centro, se encontraba la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza, que es la patrona de la parroquia. En la parte más alta, estaba la imagen de San Miguel. A los lados, se podían ver las figuras de San Pedro y San Pablo, los cuatro evangelistas, San Leoncio y San Nicolás, que eran obispos.
Cambios en el siglo XX
Durante un conflicto en España entre 1936 y 1939, la iglesia sufrió grandes daños. Al igual que el cercano Templo del Pilar, muchos de sus retablos y decoraciones fueron destruidos en 1936. La iglesia, que antes era un lugar de culto, se usó como un garaje improvisado para vehículos.
Lo que podemos ver hoy de la iglesia es solo una parte de su antigua belleza. A pesar de los daños, sigue siendo un edificio histórico y cultural muy importante para Calanda.