Monasterio del Desierto (Calanda) para niños
Datos para niños Monasterio del Desierto |
||
---|---|---|
Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés y elemento de la Lista Roja del Patrimonio | ||
![]() vista general del edificio
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | Calanda | |
Coordenadas | 40°53′55″N 0°09′27″O / 40.898544, -0.15740583333333 | |
Información general | ||
Nombres anteriores | Convento de Carmelitas Descalzos | |
Usos | Edificios religiosos - Iglesias | |
Estilo | barroco | |
Declaración | 2 de marzo de 2008 | |
Inicio | Siglo XVII | |
Finalización | siglo XIX | |
Propietario | Ayuntamiento de Calanda | |
Información religiosa | ||
Orden de los Hermanos Descalzos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo | ||
El Monasterio del Desierto de Calanda, España, fue un antiguo monasterio de la Orden de los Carmelitas Descalzos. Es un gran edificio de estilo barroco que hoy se encuentra parcialmente en ruinas. Está a unos 12 kilómetros de Calanda, en un lugar de difícil acceso por ser muy montañoso.
Debido a su estado, este monumento ha sido incluido en la Lista Roja de Patrimonio de la organización Hispania Nostra. Es considerado un Bien catalogado del patrimonio cultural aragonés. En 2022, el Ayuntamiento de Calanda compró el monasterio para iniciar su reconstrucción.
Historia del Monasterio del Desierto
¿Cuándo se construyó el Monasterio del Desierto?
El monasterio, dedicado a San Elías, fue fundado en 1682. Su construcción principal terminó en 1701. A lo largo de los años, tuvo que ser reconstruido varias veces.
Por ejemplo, en 1705 sufrió daños por un conflicto y en 1708 por un incendio. Más tarde, en 1809, fue afectado por otra guerra. A partir de 1814, volvió a usarse como monasterio. A pesar de las reconstrucciones, su diseño original se mantuvo.
¿Por qué se llama "del Desierto"?
Se le llamó "del Desierto" porque está en una zona casi sin habitantes. Los monjes de la Orden de los Carmelitas Descalzos buscaban lugares tranquilos y alejados. Querían vivir en paz, dedicados a sus oraciones y trabajos, lejos del ruido de las ciudades.
¿Quiénes vivían en el monasterio?
Al principio, el lugar era una torre de campo de una familia. Luego se añadió el monasterio. Se dice que llegó a albergar a 40 religiosos de la Orden de los Carmelitas Descalzos. Su aislamiento en las montañas fue la razón por la que los frailes eligieron este sitio.
En 1835, la comunidad del monasterio estaba formada por 24 sacerdotes, 18 profesores de coro y 8 hermanos legos (que no eran sacerdotes). También tenían servidores como escolanos, cabrerizos, labradores y un guarda.
Sin embargo, en 1836, el monasterio pasó a manos privadas debido a un proceso de cambio de propiedades. Fue vendido en 1842 y desde entonces ha sido propiedad privada.
A pesar de su abandono y su estado actual, el monasterio aún conserva su estructura original. Es un edificio grande de cuatro plantas. La iglesia tiene una sola nave y ocho altares. Por sus grandes dimensiones, el Monasterio del Desierto es conocido como el "Escorial aragonés".
Descripción del Monasterio del Desierto
¿Cómo es la estructura del monasterio?
El monasterio es un edificio muy grande, construido con mampostería (piedras unidas con mortero) y sillares (piedras labradas) para reforzarlo. Lo más importante es su iglesia de estilo barroco. También tiene un claustro (un patio rodeado de galerías) para las procesiones y un bloque con celdas para los frailes.
Además, el complejo tenía otras construcciones necesarias para la vida en comunidad. Había una biblioteca, una sala para reuniones (sala capitular), un comedor (refectorio), cocina, enfermería, bodegas, establos, almacenes, un molino, una fuente y hasta una nevera (un lugar para guardar hielo o alimentos frescos) que aún se conserva muy bien.
¿Qué pasó con el altar y las campanas?
Frente a la entrada de la iglesia había una gran explanada. El altar mayor de la iglesia, que estaba hecho con madera de los pinares cercanos, fue trasladado al Templo del Pilar de la villa en 1835. Lamentablemente, este altar fue destruido en 1936 durante un conflicto.

Las dos campanas del monasterio también fueron llevadas al Templo del Pilar de Calanda. Fueron fundidas en 1784. Una de ellas se dañó por un ataque en 1838. Ambas campanas fueron retiradas del campanario del Pilar en 1936 y usadas para otros fines durante el conflicto.
¿Cuál es la diferencia entre monasterio y convento?
Es importante saber que el Desierto de Calanda es un monasterio, no un convento, aunque a veces se le llame así. La palabra "monasterio" viene del griego "monos", que significa "uno" o "solo". Esto se refiere a los primeros cristianos que se apartaban del mundo para vivir en oración en lugares aislados. Luego, se reunieron en pequeñas comunidades. Así, un monasterio es un grupo de personas que viven juntas, alejadas de la sociedad, siguiendo una regla de vida en común.
En cambio, los conventos son comunidades de frailes que viven dentro de una población, en una casa sencilla. La palabra "convento" viene del latín "convenire", que significa "reunirse". Los frailes de los conventos no buscan apartarse de la gente, sino ayudarla y enseñarles.