robot de la enciclopedia para niños

Templo del Pilar (Calanda) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Templo de Nuestra
Señora del Pilar
Bien Inventariado del Patrimonio Cultural Aragonés
Templo del Pilar.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Provincia TeruelTeruel (provincia).svg Teruel
Localidad Calanda
Coordenadas 40°56′19″N 0°13′55″O / 40.938685, -0.231836
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Zaragoza
Advocación Nuestra Señora del Pilar
Patrono Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza
Historia del edificio
Construcción c. 1640-siglo XVIII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Barroco

El Templo de Nuestra Señora del Pilar es una iglesia muy importante ubicada en Calanda, un pueblo de la provincia de Teruel, en España. Este templo fue construido para agradecer un evento especial que ocurrió en 1640, relacionado con una persona llamada Miguel Pellicer.

Historia del Templo del Pilar

La construcción de este templo comenzó el 22 de abril de 1640. Al principio, se pensó en hacer una pequeña ermita cerca de la casa de Miguel Pellicer para recordar el suceso.

¿Cómo creció el Templo del Pilar?

Con el tiempo, el proyecto se hizo más grande. Las obras se ampliaron, especialmente a partir de 1668. En esa fecha, se colocó una imagen de la Virgen del Pilar en el altar principal. La última gran ampliación del templo empezó el 20 de noviembre de 1739.

¿Qué pasó con el Templo del Pilar en el siglo XX?

Durante un periodo difícil en España entre 1936 y 1939, el templo sufrió muchos daños y perdió varias obras de arte. Algunas partes del edificio fueron usadas para otros fines. Se destruyeron obras importantes como el retablo mayor y el retablo de la Capilla del Milagro. También se perdieron las campanas y otras esculturas.

La restauración del Templo del Pilar (1978-1984)

Después de varias décadas, el templo fue restaurado a gran escala entre 1978 y 1984. José Arbiol Sanz dirigió este trabajo. Muchos artistas participaron, como los Hermanos Albareda y el pintor local José Asensio Lamiel, quienes ayudaron a devolverle su belleza.

Descripción Arquitectónica del Templo

Archivo:Pierna de Miguel Pellicer
Representación escultórica de la pierna de Miguel Pellicer, en la entrada del Templo.

El templo tiene tres naves, que son como pasillos largos. La nave central es más ancha que las de los lados. Cuenta con una gran cúpula en el centro y otras dos más pequeñas a los lados. El edificio está hecho de ladrillo y tiene bases fuertes. Por encima de todo, se eleva una alta torre con sus campanas.

La Capilla del Milagro: Un lugar especial

La Capilla del Milagro se encuentra a la derecha al entrar al templo. Este lugar es muy importante porque se cree que allí ocurrió el evento especial de Miguel Pellicer. La decoración de la capilla, hecha por Miguel Ángel Albareda, muestra cómo fue esa noche. Hay una placa que explica lo sucedido.

El Culto a la Virgen del Pilar

El Templo de Calanda está dedicado a la Virgen del Pilar, al igual que la famosa Basílica del Pilar en Zaragoza. Una de las cosas más características es el manto que cubre la columna donde está la pequeña estatua de la Virgen.

El templo tiene una colección de unos cien mantos de diferentes colores, como blancos, rojos, verdes, morados y azules. Cada 12 de octubre, día de la festividad del Pilar, se le pone un manto especial llamado "de Capitana General". Sin embargo, los días 29 de cada mes, la columna se deja sin manto para recordar el 29 de marzo de 1640, el día del evento de Pellicer.

Archivo:Templo del Pilar (Calanda) Nave central. Foto José Antonio Bielsa
Vista general de la nave central del Templo del Pilar.

Los Mayorales del Pilar: Cuidadores del Templo

Archivo:Firma Eloy Crespo Gasque (1908)
Firma de Eloy Crespo Gasque (Libro de cuentas de los Mayorales del Templo de Nuestra Señora del Pilar de Calanda, 1908).

Desde 1838, el templo ha sido cuidado por los Mayordomos, también conocidos como Mayorales del Pilar. El primero de ellos fue Romualdo Morlán. La tarea principal de los mayorales es mantener y administrar el templo. Entre los mayorales más conocidos se encuentran Agustín Cascajares, Vicente Lusarreta, Joaquín Buñuel, José María Santa Pau, Eloy Crespo Gasque, Juan Gualberto Magallón, Manuel Magallón Pastor, José Arbiol Sanz y Antonio Bielsa Molinos.

Personas importantes en el Templo del Pilar

Archivo:Templo del Pilar -2-
Vista parcial del Templo del Pilar.

Varias personas importantes han sido enterradas en el Templo del Pilar a lo largo de la historia.

Sepulcros históricos

Algunas de las personas enterradas aquí incluyen:

  • José Herrero de Tejada (fallecido en 1665); fue la primera persona enterrada en la iglesia y uno de los testigos del evento de Miguel Pellicer.
  • Pedro Tomás Cascajares (fallecido en 1665)
  • Leandro Gasque Chivo (fallecido en 1740)
  • Josef Ram de Viu (fallecido en 1767)
  • Miguel Antonio Peralta (fallecido en 1785)
  • Miguel M. Gasque y Herrero de Tejada (fallecido en 1800)
  • Fermín Ram de Viu y Pueyo (fallecido en 1812)
  • Antonio María Cascajares (fallecido en 1901); este cardenal fue enterrado en la Capilla del Milagro. Su sepultura fue afectada durante un periodo de conflicto en España (1936-1939). Hoy solo queda la placa que indicaba dónde estaba.

Nuevas incorporaciones en el siglo XXI

  • Manuel Albert Ginés (fallecido en 1936); los restos de este sacerdote, quien fue asesinado en 1936, fueron trasladados a la nave lateral derecha del templo en el siglo XXI. Fue reconocido por el Papa Juan Pablo II en 2001.

La Cripta del Templo

La cripta del Templo está relacionada con la Familia Fortón-Cascajares. Los miembros de esta importante familia suelen ser enterrados en los nichos de esta cripta.

Véase también

kids search engine
Templo del Pilar (Calanda) para Niños. Enciclopedia Kiddle.