Castelserás para niños
Datos para niños Castelserás |
||
---|---|---|
municipio de Aragón | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de la población y puente sobre el río Guadalope
|
||
Ubicación de Castelserás en España | ||
Ubicación de Castelserás en la provincia de Teruel | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Bajo Aragón | |
• Partido judicial | Alcañiz | |
Ubicación | 40°58′51″N 0°08′49″O / 40.9809416, -0.1469954 | |
• Altitud | 382 m | |
Superficie | 31,52 km² | |
Población | 801 hab. (2024) | |
• Densidad | 26,11 hab./km² | |
Gentilicio | castelserano, -a | |
Código postal | 44630 | |
Alcaldesa (2023) | Pilar Arellano Mayayo (PP de Aragón) | |
Sitio web | www.castelseras.es | |
Castelserás es un pueblo bonito en la provincia de Teruel, en la región de Aragón, España. Forma parte de la comarca del Bajo Aragón. En 2024, tenía unos 801 habitantes.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra Castelserás?
- ¿Qué se sabe de la historia de Castelserás?
- ¿Cuánta gente vive en Castelserás?
- ¿Quiénes han sido los alcaldes de Castelserás?
- ¿Qué edificios importantes hay en Castelserás?
- ¿Cuándo son las fiestas de Castelserás?
- ¿Qué personas famosas son de Castelserás?
- Véase también
¿Dónde se encuentra Castelserás?
Castelserás está situado cerca de donde se unen los ríos Mezquín y Guadalope. Se encuentra a 382 metros sobre el nivel del mar. La temperatura media anual es de 15,1 grados Celsius y llueve unos 390 mm al año.
¿Qué se sabe de la historia de Castelserás?
Los primeros habitantes y la Edad Antigua
Los restos más antiguos encontrados en Castelserás son de talleres donde se trabajaba la piedra, especialmente el sílex. Esto nos dice que hubo gente viviendo aquí desde hace mucho tiempo, en la Edad del Cobre.
Castelserás fue fundado hace mucho tiempo, alrededor del año 1000 antes de Cristo, por un pueblo antiguo llamado los íberos. Se cree que su nombre original pudo ser Castrum Altum o Castrum Zeras. Durante la época de los Romanos, pudo llamarse Leonica, que significa "castillo de león". Se dice que el famoso Julio César se abasteció de alimentos aquí.
También se han encontrado tumbas de la época de los Visigodos cerca del río Guadalope.
La Edad Media y la influencia musulmana
Después de los visigodos, la zona estuvo bajo el control de los musulmanes durante varios siglos. En ese tiempo, el nombre de Castelserás desapareció y el pueblo más importante era Borgalmohada.
Más tarde, en la Reconquista, el rey Alfonso II recuperó estas tierras. A partir del siglo XIII, Castelserás pasó a pertenecer a la Orden de Calatrava, una orden militar. El Palacio de la Encomienda, un edificio importante, es un recuerdo de esa época.
En 1402, Castelserás se unió a la cercana ciudad de Alcañiz porque tenía muchas deudas y sus habitantes eran pobres.
La Edad Moderna y la independencia
La unión con Alcañiz ayudó a Castelserás a crecer. Su territorio se hizo más grande, lo que favoreció la ganadería y el uso de los recursos naturales. El molino de aceite del pueblo también se desarrolló mucho.
A finales del siglo XVII, los habitantes de Castelserás quisieron ser independientes de nuevo. Lo lograron oficialmente en 1690, aunque la independencia total llegó en 1750.
Castelserás en las Guerras Carlistas
Durante las Guerras Carlistas (siglo XIX), Castelserás fue un lugar importante. Las tropas carlistas, lideradas por el General Cabrera, quemaron la ermita del Calvario y parte de la iglesia parroquial en 1835.
El historiador Pascual Madoz describió Castelserás en 1845, mencionando sus 300 casas, una plaza triangular y varias plazas más. También dijo que el pueblo producía trigo, frutas, aceite, legumbres, maíz, seda y cáñamo.
En la Tercera Guerra Carlista, en 1874, hubo un intento de atacar Alcañiz desde Castelserás, pero no tuvieron éxito.
¿Cuánta gente vive en Castelserás?
Demografía
Castelserás ha tenido cambios en su población. A lo largo del siglo XX, la población disminuyó, pasando de más de 2100 habitantes en 1900 a unos 851 en 2001. Sin embargo, en los últimos años, el pueblo ha empezado a recibir a parejas jóvenes que eligen vivir allí por el menor costo de la vivienda, aunque trabajen en ciudades cercanas como Alcañiz.
Gráfica de evolución demográfica de Castelserás entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Economía local
La economía de Castelserás se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Se cultivan frutales, como el melocotón tardío del Bajo Aragón, así como olivos y almendros.
¿Quiénes han sido los alcaldes de Castelserás?
Últimos alcaldes de Castelserás
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | Jacinto Montañés Ceperuelo | UCD | |
1983-1987 | Agustín López Gracia | AP-PDP-UL | |
1987-1991 | Agustín López Gracia | AP | |
1991-1995 | Joaquín Molinos Insa | PSOE | |
1995-1999 | Joaquín Molinos Insa | PSOE | |
1999-2003 | Joaquín Molinos Insa | PSOE | |
2003-2007 | Joaquín Molinos Insa | PSOE | |
2007-2011 | Joaquín Molinos Insa | PSOE | |
2011-2015 | Ángela Montañés Serrano | PP | |
2015-2017 | Esperanza Goni Sanz | PAR | |
2017-2019 | Javier García Calatrava | PSOE | |
2019- | Óscar Soriano Jiménez | PP |
Resultados de las elecciones municipales
|
|||||||||||
Partido | 1979 | 1983 | 1987 | 1991 | 1995 | 1999 | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 |
PP | 6 | 4 | 3 | 3 | 3 | 3 | 3 | 3 | 4 | ||
PSOE | 4 | 3 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 3 | 3 | 3 | |
PAR | 0 | 0 | 0 | 1 | 1 | 0 | |||||
Ganar Castelserás | 0 | ||||||||||
Agrup. Indep. Castelserás | 3 | ||||||||||
UCD | 5 | ||||||||||
Total | 9 | 9 | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 | 7 |
¿Qué edificios importantes hay en Castelserás?
Edificios religiosos
La Iglesia Parroquial de la Natividad de la Virgen es un templo de estilo barroco construido a principios del siglo XVIII. Tiene tres naves y una torre. Su interior ha sido dañado y reconstruido varias veces a lo largo de la historia.
La Ermita de Santa Bárbara es un edificio sencillo de piedra con una sola nave. Tiene un bonito pórtico con tres arcos. En su entrada se puede ver la fecha de 1819, que indica una de sus remodelaciones.
También hay otras dos capillas: la Capilla del Calvario, en la parte más alta del pueblo, y la Capilla del Voto de San José.
Edificios civiles
La Casa de la Villa es el ayuntamiento del pueblo. Dentro se puede ver una obra del pintor Francisco Marín Bagüés llamada "Escudo de Castelserás", que representa el escudo del pueblo con una joven.
El Palacio de la Encomienda, de los siglos siglo XIV y siglo XV, era un almacén de la Orden de Calatrava. Hoy en día, alberga dos museos: uno de Botánica, dedicado a José Pardo Sastrón y Francisco Loscos Bernal, y otro de Pintura de Juan José Vaquero Foz.
La Casa de la Cofradía es un edificio muy antiguo que ha tenido varios usos, como ayuntamiento y escuela.
El Puente sobre el río Guadalope es una de las construcciones más famosas de Castelserás. Se cree que su origen es romano, pero ha sido modificado muchas veces. Sobre el puente hay varias capillas: la de San Pascual, la de la Virgen del Pilar y la de la Virgen de Guadalupe, patrona del pueblo.
La Casa de los Secanellas es una casa antigua de piedra, probablemente del siglo XVII.
¿Cuándo son las fiestas de Castelserás?
- Las Fiestas Mayores se celebran el 19, 20 y 21 de enero, en honor a San Sebastián y San Antón. Se encienden grandes hogueras en las plazas y la gente baila a su alrededor.
- La festividad de Santa Águeda es el 5 de febrero, con una procesión y pan bendito.
- En Semana Santa destacan las procesiones de "El Encuentro" y "El Cristo de la Soledad".
- El lunes después de Pentecostés se hace una romería a la Ermita de Santa Bárbara, con un almuerzo en el campo.
- Las Fiestas de verano son el primer fin de semana de agosto, en honor a Nuestra Señora de Guadalupe. Hay vaquillas, verbenas y música.
- La "Cena de la vaca" es el 14 de agosto, donde el ayuntamiento invita a cenar carne con patatas.
¿Qué personas famosas son de Castelserás?
- Juan Bernardo Añón (siglo XVIII): Fue un militar importante en el ejército español.
- Santiago Salvador Franch (1862-1894): Una figura histórica conocida por un suceso en el Liceo de Barcelona.
- Ramiro Moliner Inglés (1941-2024): Fue un Nuncio Apostólico (representante del Papa) en varios países, conocido por su trabajo social y humanitario.
- Carmen Valero (1955-2024): Fue campeona mundial de campo a través dos veces y la primera mujer española en participar en los Juegos Olímpicos.
Véase también
En inglés: Castelserás Facts for Kids
- Anexo: Municipios de la provincia de Teruel