Calatayud para niños
Datos para niños Calatayud |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio y ciudad de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Calatayud en España | ||||
Ubicación de Calatayud en la provincia de Zaragoza | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Comunidad de Calatayud | |||
• Partido judicial | Calatayud | |||
Ubicación | 41°21′00″N 1°38′00″O / 41.35, -1.633333 | |||
• Altitud | 536 m | |||
Superficie | 154,25 km² | |||
Población | 19 850 hab. (2024) | |||
• Densidad | 130,78 hab./km² | |||
Gentilicio | bilbilitano, -a. | |||
Código postal | 50300 | |||
Alcalde (2023) | José Manuel Aranda Lassa (PP) | |||
Presupuesto | 23 650 522,22 € (2009) | |||
Patrón | San Íñigo | |||
Sitio web | www.calatayud.es | |||
Calatayud es una ciudad y municipio de España, ubicada en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Es la cuarta ciudad más poblada de Aragón, después de las capitales de provincia.
Calatayud se encuentra junto al río Jalón. Es la capital de la Comarca de Calatayud y del Partido judicial de Calatayud que llevan su nombre. En la ciudad hay un centro de la UNED y la ACLOG del Ejército de Tierra.
Contenido
Geografía de Calatayud
Calatayud está a orillas del río Jalón. Es la ciudad más importante de la provincia de Zaragoza, después de la capital. Es la única localidad aragonesa, sin contar las capitales de provincia, que supera los 20.000 habitantes.
Es la capital de una gran comarca con casi diez siglos de historia, llamada Comunidad de Calatayud. Esta comarca se organiza alrededor de sus cinco ríos.
Calatayud limita con varios municipios:
Noroeste: Ateca, Cervera de la Cañada y Torralba de Ribota | Norte: Sestrica y Morés | Noreste: Sabiñán y Paracuellos de la Ribera |
Oeste: Terrer | ![]() |
Este: El Frasno |
Suroeste: Terrer y Paracuellos de Jiloca |
Sur: Paracuellos de Jiloca | Sureste: Sediles y Villalba de Perejil |
Además del centro de la ciudad, Calatayud tiene tres barrios más pequeños: Huérmeda, Torres y Embid de la Ribera. También hay zonas como Campiel, Carramolina, Marivella, Ribota, San Ramón y Terrer. Muchas de estas zonas tienen población que se mueve con frecuencia.
La capital de la provincia, Zaragoza, está a 88 kilómetros. La autovía del Nordeste (A-2) y la carretera N-234 pasan por el municipio, conectándolo con otras ciudades.
El paisaje de Calatayud está marcado por el río Jalón, que lo atraviesa. A este río se unen otros como el río Jiloca, el río Perejiles y la rambla de Ribota. La ciudad está en el valle del río Jalón, a 534 metros sobre el nivel del mar. El castillo se encuentra a 652 metros de altura.
Clima de Calatayud
El clima de Calatayud es mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son fríos y los veranos muy calurosos. Esto se debe a su ubicación en el valle del Jalón, cerca del Sistema Ibérico y la depresión del valle del Ebro.
A continuación, puedes ver las temperaturas medias, máximas y mínimas:
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 11.0 | 13.4 | 16.6 | 18.9 | 23.0 | 28.6 | 31.9 | 31.1 | 26.6 | 21.4 | 14.6 | 10.9 | 20.7 |
Temp. mín. media (°C) | 0.9 | 1.4 | 3.4 | 5.9 | 9.6 | 13.8 | 16.4 | 15.6 | 11.9 | 8.3 | 4.3 | 1.2 | 7.7 |
Precipitación total (mm) | 17.9 | 18.7 | 24.5 | 44.3 | 49.3 | 33.4 | 21 | 14.6 | 23.8 | 34 | 33.5 | 18.3 | 333.3 |
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología |
Historia de Calatayud
Los primeros habitantes

Los primeros habitantes de la zona de Calatayud fueron tribus celtíberas llamadas lusones. Ellos colaboraron con los romanos, lo que ayudó a que se establecieran colonos.
En la zona de Valdeherrera, cerca de la ciudad actual, se encontró un gran poblado celtíbero. Más tarde, los romanos construyeron allí un asentamiento. Bajo el emperador Augusto, este lugar se convirtió en el municipio de Augusta Bilbilis. Cuando llegó Tiberio, se inauguraron edificios importantes como el templo y el foro. La ciudad incluso acuñó sus propias monedas. En esta época también nació el famoso poeta Marcial.
Bílbilis fue una ciudad próspera, pero luego entró en decadencia. Algunos grupos de personas siguieron viviendo en los alrededores durante la época visigoda. De esta época se conserva el gentilicio "bilbilitano" y el uso de mármol de sus edificios en construcciones posteriores de Calatayud.
En 2007, se encontraron unas termas romanas en el centro de la ciudad. Podrían pertenecer a la ciudad de Platea, mencionada por Marcial, cuya ubicación exacta no se conocía. El gran tamaño de estas termas (unos 700 m²) sugiere que Platea pudo estar en el mismo lugar que la Calatayud actual. Estas termas se usaron desde el I o II d.C. hasta el V. Si se confirma que eran de Platea, esta ciudad habría continuado habitada después de Bílbilis.
Este descubrimiento cambió parte de la historia de Calatayud. No son los únicos restos romanos encontrados en la ciudad. Años antes, se halló una terma privada junto a una vivienda, que se pensaba que era de una granja cercana a Bílbilis.
Época árabe
Con la llegada de los árabes a la península ibérica, comenzó una nueva etapa. En esta época se construyó el recinto fortificado que dio nombre a la ciudad. La llamaron قلعة أيوب Qalʿat ʾAyyūb, que significa "ciudad fortificada de Job". Se cree que su fundador pudo ser Ayyub ibn Habib al Lajmi, un emir de Al-Ándalus.
Otra teoría es que el nombre significa "Castillo de los Judíos" (qal´at-alyahud), ya que había una importante comunidad judía. Esta comunidad era casi tan grande como la de Zaragoza. Tenían varias sinagogas, y algunas de sus antiguas casas aún se conservan.
En el X, Calatayud fue sitiada y tomada por Abderramán III en el año 937. En 1031, Calatayud era una de las ciudades principales del reino de taifa de Zaragoza y capital de un distrito. Incluso fue capital de su propia taifa (un pequeño reino) entre 1046 y 1055. Fue un periodo de gran desarrollo cultural.
En el XII, la Calatayud musulmana fue conquistada por el rey de Aragón Alfonso I El Batallador el 24 de junio de 1120.
La Reconquista
Después de ser conquistada por Alfonso I el Batallador en 1120, Calatayud recibió sus propios fueros de Calatayud (leyes especiales). También se creó la comunidad de aldeas de Calatayud. En esta época, Calatayud era la segunda ciudad más importante de Aragón, solo superada por Zaragoza.
Durante el XIV, la ciudad fue atacada por los ejércitos de Castilla en la Guerra de los Dos Pedros. Fue conquistada en 1362, sufriendo muchos daños. Después de la paz, Calatayud fue elevada a la categoría de ciudad.
En el XV, ocurrió un hecho importante: la proclamación de Fernando II como heredero de la Corona de Aragón en 1461. También se firmó la Carta de Calatayud en 1481 entre los Reyes Católicos y Fernando de Guanarteme, que unió las islas Canarias a la Corona de Castilla.
Siglos XVI al XIX
En el XVI, se popularizó el gentilicio "bilbilitano", propuesto por Antonio Serón. El resurgimiento cultural llegó en el XVII con los jesuitas, que querían que los estudios en Calatayud tuvieran nivel universitario. En 1627, Baltasar Gracián comenzó a enseñar humanidades en la ciudad.
Durante el XIX, en la Guerra de la Independencia Española, Calatayud fue un lugar importante. La ciudad fue conquistada por los franceses y luego recuperada en 1812. La zona también fue escenario de acciones del famoso Juan Martín Díez «El Empecinado».
En este siglo, nació la leyenda de la Dolores. Calatayud fue brevemente capital de una provincia, pero esta idea fue abandonada. Durante las guerras carlistas, la ciudad fue saqueada varias veces. También llegaron importantes avances como la carretera y el ferrocarril Madrid-Zaragoza (en 1826 y 1863) y la luz eléctrica en 1892.
El siglo XX
En el XX, el crecimiento de la ciudad hizo que desaparecieran edificios importantes. En 1929, se inauguró parte del ferrocarril Santander-Mediterráneo, que nunca se terminó. En el ámbito cultural, se creó el primer instituto y la primera escuela de trabajo.
Calatayud se convirtió en un importante centro ferroviario, con varias líneas que se unían allí. Llegó a tener hasta tres estaciones de tren. Desde Calatayud se podía viajar en tren a Madrid, Zaragoza, Teruel, Valencia, Soria o Burgos.
En la década de 1950, la zona sufrió una crisis económica. El cierre de las fábricas de azúcar provocó una disminución de la población. La ciudad no se recuperó hasta muchos años después. En la década de 1970, se creó el centro de la UNED en Calatayud. Tras un cambio de gobierno en España, la ciudad fue el lugar donde se formó el primer parlamento autonómico aragonés en 1978.
En 1985, se cerraron algunas líneas de tren, lo que hizo que la estación perdiera importancia. Ese mismo año, se inauguró el hospital Ernest Lluch. A principios de los años 90, llegó la autovía A-2, mejorando las conexiones con Madrid y Zaragoza.
El siglo XXI
En este siglo, la ciudad superó por primera vez los 20.000 habitantes. En 2001, se creó la Comunidad de Calatayud con la ciudad como capital. En octubre de 2001, llegó el tren de alta velocidad y se realizaron mejoras en muchas zonas de la ciudad.
Calatayud tiene el título de «muy noble, leal, siempre augusta y fidelísima ciudad de Calatayud».
Población de Calatayud
Calatayud tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Calatayud entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 50097 (Embid de la Ribera) |
Durante muchos años, Calatayud fue la segunda localidad más poblada de Aragón. En la primera mitad del XX, tenía una población similar a la de Huesca o Teruel.
Población por zonas
Además del centro de Calatayud, hay tres barrios más pequeños: Huérmeda, Torres y Embid de la Ribera. También existen zonas como Carramolina, Marivella, Ribota y San Ramón, que suelen tener población que se mueve con frecuencia.
Aquí tienes un desglose de la población por zonas, según el Instituto Nacional de Estadística (INE):
Núcleos | Habitantes (2018) | Varones | Mujeres |
---|---|---|---|
Calatayud | 20 035 | 9865 | 10 170 |
Carramolina | 1 | 1 | 0 |
Embid de la Ribera | 57 | 28 | 29 |
Huermeda | 75 | 43 | 32 |
Marivella | 46 | 18 | 28 |
Ribota | 0 | 0 | 0 |
San Ramón | 0 | 0 | 0 |
Torres | 62 | 23 | 39 |
Economía de Calatayud

La economía de Calatayud se basa principalmente en los servicios y la agricultura. Se cultivan muchas manzanas y peras. También hay una Denominación de Origen para el vino de la zona.
La industria está menos desarrollada, aunque hay dos polígonos industriales y se planea un tercero. Algunas grandes empresas han cerrado en los últimos años debido a cambios económicos.
Símbolos de Calatayud
El escudo de Calatayud tiene un caballero con una lanza y un pendón (bandera pequeña) con una cruz roja. Debajo, hay una franja de plata con la inscripción "AVGUSTA BILBILIS". El escudo está coronado.
Gobierno y administración
El Ayuntamiento de Calatayud
El gobierno de Calatayud está a cargo del Ayuntamiento. El alcalde es la persona que dirige el gobierno municipal.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Galindo Antón | Partido Aragonés (PAR) |
1983-1987 | Jorge Sánchez García | Partido Aragonés (PAR) |
1987-1991 | José Galindo Antón | Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón) |
1991-1995 | Jorge Sánchez García | Partido Aragonés (PAR) |
1995-1999 | Fernando Martín Minguijón | Partido Popular (PP) |
1999-2003 | Víctor Javier Ruiz de Diego | Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón) |
2003-2007 | José Manuel Aranda Lassa | Partido Popular (PP) |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Deuda del Ayuntamiento
La deuda viva municipal es el dinero que el Ayuntamiento debe a bancos y otras entidades financieras. En 2018, la deuda por habitante era de 156 €.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Calatayud, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda |
Servicios en Calatayud
Transporte
Calatayud forma parte de la red de ciudades con tren de alta velocidad desde 2003. La línea Madrid-Barcelona pasa por aquí. También hay una antigua línea de tren, la Santander-Mediterráneo, que está cerrada desde 1985, pero se espera que se reabra en parte.
Para el transporte en coche, la ciudad está rodeada o cruzada por varias carreteras: la autovía A-2, las carreteras nacionales N-234 y la antigua N-II. También hay carreteras autonómicas como la A-1504 a Cariñena, la A-202 a Nuévalos y la comarcal CV-601 a Embid de la Ribera. Se está tramitando la autovía A-24 que conectará con la A-23.
Patrimonio de Calatayud
Calatayud es una ciudad con muchos monumentos y un rico patrimonio de arte mudéjar.
Recinto fortificado árabe

Destaca el recinto fortificado de la época árabe, que incluye un castillo, murallas y puertas. Es del IX y es uno de los recintos fortificados árabes más antiguos de la península ibérica. En el VIII ya existía un pequeño fuerte. En el IX se amplió para defenderse de la familia Banu Qasi de Zaragoza.
El recinto tiene cinco puntos o castillos, unidos por murallas. El castillo de Ayyub es el más alto y domina todo el conjunto. Tiene dos partes y dos torres octogonales. También se conserva un aljibe (depósito de agua).
En las zonas más bajas están el castillo de Doña Martina, que es el más antiguo; el castillo del Reloj, del que solo queda su forma alargada; y el castillo de la Peña, que está en ruinas.
Algunas partes importantes del recinto son:
- El Recinto de la Longía, donde hay restos de torres.
- El Castillo Real o del Reloj, conectado con el de Doña Martina por una muralla.
- La Torre Albarrana, una torre separada de la muralla principal, un ejemplo muy antiguo de este tipo de construcción.
- El Recinto de la Torre Mocha, con una alta torre octogonal que se usaba como aljibe.
- La Puerta en arco de herradura, la única parte restaurada, con un diseño similar al de la mezquita de Córdoba.
Colegiata de Santa María la Mayor
Está en el centro de la ciudad, construida sobre una antigua mezquita. Es Patrimonio de la Humanidad desde 2001. Su claustro es del XIV, con arcos de ladrillo. La torre octogonal, de estilo mudéjar, es del XVI y mide 70 metros de altura. El ábside poligonal también es mudéjar del XVI. La portada, de estilo plateresca, está hecha de alabastro. Dentro hay capillas barrocas con decoraciones de yeserías mudéjares. Aquí está enterrado Pedro Cerbuna, fundador de la Universidad de Zaragoza.
Real Colegiata del Santo Sepulcro
Es el templo principal en España de la Orden del Santo Sepulcro. El edificio actual es del XVII. Tiene una fachada con tres puertas, flanqueada por dos torres. Su estructura es una réplica del Santo Sepulcro de Jerusalén.
Iglesia de San Pedro de los Francos
Fue construida para los franceses que llegaron con Alfonso I para conquistar Calatayud. El templo actual es del XIV y mantiene la estructura mudéjar con tres naves y bóvedas de crucería.
Su portada es un buen ejemplo del gótico levantino. La torre se ha inclinado mucho con los años, por lo que parte de ella fue demolida en 1840.
En esta iglesia se celebraron las Cortes en 1461, donde se juró como príncipe heredero a quien sería el rey Fernando el Católico. En la Edad Media, esta iglesia y la de San Andrés eran lugares de reunión del ayuntamiento.
En 1978, se constituyó aquí la Diputación General de Aragón.
Santuario de la Virgen de la Peña
Es la patrona de la ciudad. Su santuario está sobre un antiguo castillo árabe. Después de la reconquista, se construyó una iglesia-fortaleza. Fue reconstruida en el XIX después de la invasión francesa, gracias a las donaciones de los ciudadanos. Conserva restos mudéjares. En 1933, un incendio destruyó la imagen de la Virgen y el altar mayor, que fueron reemplazados.
Iglesia de San Andrés
Es una iglesia mudéjar con tres naves, arcos apuntados, cabecera gótica y una torre mudéjar octogonal de tres cuerpos.
Iglesia de San Juan el Real
Construida en el XVII por los jesuitas. Tiene forma de cruz latina. Destacan las pinturas de Goya en las pechinas y en la sala capitular. La sacristía es de estilo barroco con muebles taraceados. Originalmente dedicada a la Virgen del Pilar, se dedicó a San Juan cuando los jesuitas fueron expulsados. Tiene un órgano barroco de gran calidad.
Yacimientos arqueológicos
En Calatayud se encuentran las ruinas romanas de Bílbilis y el yacimiento celtíbero de Valdeherrera.
Otros monumentos
- Palacio del barón de Warsage: Fue propiedad del barón de Warsage y ahora es un Casino cultural.
- Ermita de la Virgen de la Consolación: Una antigua sinagoga reformada, con obras de arte interesantes.
- San Benito: Construcción del XVI de estilo barroco-mudéjar, ahora es un hotel y un centro cultural.
- Ermita de San Roque: Edificio del XVIII, posiblemente construido por una promesa.
- Capilla de la Virgen del Carmen.
- Puerta de Terrer: Del XVI, con forma cilíndrica y escudos. Alberga el centro de estudios bilbilitanos.
- Puerta de Zaragoza: De forma cuadrada, construida en 1818.
- Puerta de Soria.
- Palacio de la Comunidad: Donde se reunían los representantes de la comunidad de Calatayud.
- Plaza de toros de Calatayud: Construida en 1877, es la segunda más grande de Aragón.
- Azucarera Labradora: Antigua fábrica de 1899, declarada Bien Cultural.
- Museo de Calatayud: Situado en el antiguo convento de las Carmelitas.
- Museo de La Dolores: Ubicado en el Mesón de la Dolores.
- Peirones (monumentos de piedra con una cruz o imagen religiosa), considerados bienes de interés cultural:
-
- Peirón de San Vicente Ferrer el Alto
- Peirón de San Vicente Ferrer el Bajo
- Peirón de San Roque
- Peirón del Corazón de María
- Peirón del Pilar de la Cruz
- Peirón de la Virgen del Pilar
- Vía crucis
- Peirón del Mojón
Cultura en Calatayud
En Calatayud se encuentra la UNED, que es el principal centro asociado en la provincia de Zaragoza. La ciudad tiene una biblioteca municipal, que ahora está en el antiguo Seminario de Nobles, donde también hay una sala de exposiciones.
El Museo de Calatayud se creó en 1971 con piezas arqueológicas de Bílbilis y donaciones. En 2007, se trasladó al antiguo Convento de Carmelitas. También está el Teatro Capitol, donde se realizan obras de teatro, cine y conciertos.
En 2003, se inauguró el recinto ferial, que se usa para ferias y otros eventos.
Balnearios
La comarca de Calatayud tiene varios balnearios. El Balneario de Paracuellos abrió en 1848 y es el más antiguo de Aragón. Fue renovado en 2006 y es uno de los más modernos de la provincia. Está a solo cuatro kilómetros de Calatayud.
Otros balnearios se encuentran en Alhama de Aragón y Jaraba.
Deporte
Calatayud cuenta con buenas instalaciones deportivas municipales. Tiene un pabellón polideportivo con piscina olímpica cubierta y una pista para fútbol sala, baloncesto y voleibol. También hay una ciudad deportiva con piscina olímpica, campos de fútbol (incluido el estadio San Íñigo), pistas de baloncesto, tenis y frontón.
- Equipos deportivos
- Atlético Calatayud: Equipo de fútbol fundado en 1995.
- CB Bilbilis: Equipo de baloncesto con categorías inferiores y un equipo femenino.
- Peña La Unión FS: Equipo de fútbol sala.
- Voleibol Calatayud: Equipo de voleibol femenino fundado en 2017.
- SD Comuneros: Agrupación deportiva con un equipo de fútbol y que organiza maratones y senderismo.
- Jiu-Jitsu Calatayud: Agrupación deportiva de artes marciales.
- Bantierra Atletismo Calatayud: Equipo de atletismo refundado en 2017, con atletas de alto nivel.
Además, Calatayud tiene equipos en otras disciplinas como atletismo, pádel, golf, taekwondo, petanca, salvamento, ciclismo y BTT.
Fiestas
- Fiestas de San Roque: Se celebran a mediados de agosto. La población de la ciudad se duplica. Los participantes, vestidos con trajes de peñistas, disfrutan de actividades como el chupinazo, la romería a San Roque y el "pedido de las vaquillas". Hay nueve peñas con actuaciones nocturnas y actividades diurnas como la "guerra de merengues" o el "descenso del Jalón". También hay festejos taurinos.
- Ferias de la Virgen de la Peña: Son las fiestas patronales, en la primera mitad de septiembre. Incluyen una feria de muestras, conciertos y la procesión del Rosario de Cristal.
- Semana Santa en Calatayud: Declarada de interés turístico de Aragón. Participan 11 cofradías. Destaca la Gran Procesión del Santo Entierro el Viernes Santo, una de las representaciones más antiguas de España.
- San Íñigo: Se celebra con la salida del Santo a la calle y la comparsa de gigantes y cabezudos.
- Mercadillo medieval: Se organiza en junio.
- Alfonsadas: Desde 2006, se celebra esta fiesta medieval que recrea la toma de la ciudad por Alfonso I el Batallador en 1120. Fueron declaradas de interés turístico de Aragón en 2012.
- La Dolores, un viaje en el Tiempo: Desde 2016, en septiembre, se recrea el Calatayud del XIX con un mercado y eventos que rinden homenaje a la figura de La Dolores.
- Otras fiestas incluyen las de San Pascual o Santa Marta, la romería del primero de mayo al Cristo de Ribota y el Jueves Lardero. Algunos barrios y pedanías también tienen sus propias fiestas.
Gastronomía
Son típicos de Calatayud los bizcochos, que ya en el XVII se enviaban a la Corte Real en Madrid. También son famosos los adoquines (caramelos cuadrados grandes), las frutas de Aragón (frutas cubiertas de chocolate) y los garbanzos a la bilbilitana, hechos con congrio. Otros platos tradicionales son el ternasco al estilo bilbilitano, los fardeles, las migas y las madejas. Los vinos de la comarca tienen su propia Denominación de Origen.
Ciudades hermanadas
Calatayud está hermanada con las siguientes ciudades:
- Dueville (Italia)
- Gáldar (España)
- Glen Ellyn (Estados Unidos)
- Auch (Francia)
Personas notables
Véase también
En inglés: Calatayud Facts for Kids
- Municipios de la provincia de Zaragoza
- Mesón de la Dolores
- Calatayud (vino) · cfr. #Economía
- Vinos de España
- Comunidad de Calatayud (comarca]
- diferenciarla de: Comunidad de aldeas de Calatayud (cfr. bien explicado en el texto)