Recinto fortificado de Calatayud para niños
Datos para niños Recinto fortificado de Calatayud |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
vista parcial del recinto
|
||
Localización | ||
Localidad | Calatayud![]() ![]() ![]() |
|
Datos generales | ||
Categoría | Bien de Interés Cultural | |
Código | 1-INM-ZAR-020-067-036 | |
Declaración | Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006 | |
Construcción | Siglo IX - siglo XIV | |
El recinto fortificado de Calatayud es un conjunto de murallas y castillos que rodea la ciudad de Calatayud, en la Provincia de Zaragoza, España. En el pasado, esta fortaleza tenía un perímetro de unos 4 kilómetros. Es muy importante para entender cómo una pequeña ciudad de origen musulmán creció y se desarrolló a lo largo del tiempo.
Contenido
Historia de las Murallas de Calatayud
Las primeras murallas de Calatayud se construyeron en la primera mitad del siglo IX. Estas murallas protegían toda la ciudad y conectaban varios castillos importantes.
¿Qué castillos formaban parte de la muralla original?
La muralla unía el Castillo Mayor, el Castillo de la Torre Mocha, el Castillo de Doña Martina y el Castillo Real. Además, el Castillo de la Peña funcionaba como un punto de defensa avanzado, una especie de torre separada de la muralla principal, llamada torre albarrana.
Ampliaciones y cambios en las murallas
En el siglo XII, la muralla se amplió, pero no se sabe con exactitud por dónde pasaba. Lo mismo ocurre con la muralla del siglo XIV. Se sabe que usaba partes de la muralla del siglo XII, pero como la ciudad creció hacia el río Jalón, no se conoce si la muralla llegó hasta allí en ese momento o antes.
Las puertas de la ciudad a lo largo del tiempo
En el siglo XIV, la ciudad de Calatayud tenía varias puertas importantes:
- La Puerta de Soria y la de Valencia, en la parte alta de la ciudad. Estas puertas eran muy antiguas, del siglo IX, pero se modificaron con el tiempo.
- La Puerta de la Torre Mocha, la Puerta de Zaragoza (también conocida como de Sonajas), la Puerta de Terrer y un pequeño paso llamado Postigo en la Judería. Estas puertas estaban en la parte baja de la ciudad musulmana y se construyeron en el siglo XII, aunque también tuvieron cambios posteriores.
Hoy en día, solo se conservan, con algunas modificaciones, la Puerta de Zaragoza, la Puerta de Terrer y la Puerta de Soria.
La Puerta Emiral: Un tesoro antiguo
Una puerta muy especial es la Puerta Emiral, que data del siglo IX. Está en la parte de la muralla que conecta el Castillo Mayor con la Puerta de Soria. Se llama así porque fue construida durante la época del emir Mohamed I de Córdoba, alrededor del año 862. Por eso, se considera la construcción musulmana más antigua que conocemos en la Península Ibérica.
Características del Recinto Fortificado
La muralla de Calatayud está formada por cinco grupos de fortificaciones de la época califal (un estilo artístico musulmán). Estas fortificaciones son una parte muy importante del patrimonio arqueológico de Aragón.
Componentes principales de la fortificación
Los principales elementos son:
- El Castillo Mayor con el Recinto de La Longía.
- Las puertas de Zaragoza, Emiral y de Soria. Estas puertas son consideradas Bien de Interés Cultural (B.I.C.).
- El Castillo Real.
- El Castillo de Doña Martina.
- El Castillo de la Peña.
- La Torre Mocha con su propio recinto.
Todas estas zonas se unen con tramos de muralla que rodean la parte antigua de la ciudad musulmana. Más tarde, en el siglo XVI, el conjunto se amplió para adaptarse al crecimiento de la ciudad.
Detalles arquitectónicos notables
Desde el Castillo de Ayyub sale un tramo de muralla hacia el oeste con varias torres pequeñas y una torre albarrana. Esta torre albarrana está separada unos 7 metros de la línea principal de la fortificación y es el ejemplo más antiguo de este tipo de torre que se conserva de Al-Ándalus. Del desarrollo del siglo XVI, destaca la puerta de Terrer.
En total, las murallas de la época califal y del siglo XVI alcanzaron casi cuatro kilómetros de longitud. Sin embargo, la mayor parte de las secciones que estaban dentro del casco urbano se han perdido casi por completo.
Véase también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza