Cariñena para niños
Datos para niños Cariñena |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
Ayuntamiento y Fuente de la Mora
|
||
Ubicación de Cariñena en España | ||
Ubicación de Cariñena en la provincia de Zaragoza | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | ![]() |
|
• Partido judicial | Daroca | |
Ubicación | 41°20′15″N 1°13′30″O / 41.3373638, -1.2249058 | |
• Altitud | 494 m | |
Superficie | 82,5 km² | |
Población | 3456 hab. (2024) | |
• Densidad | 40,47 hab./km² | |
Gentilicio | cariñenense | |
Código postal | 50400 | |
Alcalde (2023) | Sergio Ortiz Gutiérrez (PSOE) | |
Sitio web | carinena.es | |
Cariñena es un municipio y una localidad española que se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Forma parte de la comarca del Campo de Cariñena y es su centro principal. Este lugar es muy conocido por su importante región de producción de vino, que lleva el mismo nombre.
Contenido
Geografía de Cariñena
Cariñena está a unos 47 kilómetros de Zaragoza. El municipio es atravesado por carreteras importantes como la autovía Mudéjar (A-23) y la carretera N-330. También cuenta con carreteras autonómicas que la conectan con otras localidades cercanas.
La localidad se asienta en la parte central del valle medio del Ebro, a 591 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra donde las primeras elevaciones del sistema Ibérico se unen con la depresión del Ebro. La altura del terreno varía desde los 750 metros cerca de la sierra de Algairén hasta los 480 metros al norte, junto a la rambla de Cariñena.
El clima de Cariñena tiene una precipitación media anual de 590 mm, con más lluvia en primavera y otoño. La temperatura media anual es de 12,8 °C, con diferencias grandes entre el día y la noche o entre estaciones.
Noroeste: Cosuenda y Alfamén | Norte: Alfamén | Noreste: Longares |
Oeste: Aguarón | ![]() |
Este: Longares y Tosos |
Suroeste: Encinacorba | Sur: Paniza | Sureste: Tosos y Paniza |
¿De dónde viene el nombre de Cariñena?
El nombre Cariñena tiene su origen en la época romana. Se cree que viene de la palabra Carae, que era el nombre de un poblado romano, y el sufijo -iniana. Esto formaba Cariniana, que era común en las fincas rurales romanas.
Cariniana podría significar "la alquería" o mansión, y se refería a su dueño, llamado Carinius. Con el tiempo, el nombre evolucionó hasta convertirse en el actual Cariñena.
Breve historia de Cariñena
Los primeros habitantes
Aunque no se han encontrado muchos restos, se piensa que los celtíberos ya vivían en esta zona en el siglo III a. C..
La influencia romana llegó después de la caída de Numancia. Cariñena se convirtió en un lugar importante para la agricultura, especialmente para el cultivo de la vid, y abastecía de vino a la nueva ciudad de Caesaraugusta (la actual Zaragoza).
La Edad Media en Cariñena
Después de la caída del reino visigodo en el año 711, los musulmanes ocuparon la villa en el 714. Cariñena formó parte de la Marca Superior de al-Ándalus, con capital en Saraqusta. Más tarde, fue parte de la Taifa de Zaragoza hasta que Alfonso I la conquistó en 1118.
Cariñena fue tomada en 1119 y se unió al Reino de Aragón. En 1124, el rey entregó la ciudad al caballero Pedro Ramón para que ayudara a repoblar la zona.
En 1248, el rey Jaime I hizo que Cariñena dejara de depender de Daroca. Pasó a formar parte de la Comunidad de Aldeas de Daroca, que dependía directamente del rey. Este sistema duró hasta 1833.
Durante la guerra de Pedro IV contra la Unión de Aragón (1347-1348), Cariñena se mantuvo leal al rey. En 1357, antes de la guerra de los Dos Pedros, se reforzaron las murallas de la villa por miedo a ataques desde Castilla. A pesar de esto, las tropas castellanas tomaron la ciudad el 16 de abril de 1363 y la dañaron mucho. Se dice que el rey de Aragón concedió a Cariñena un blasón (un tipo de escudo) como recompensa por su lealtad, lo que explicaría el rostro humano en su escudo.
Finalmente, la localidad volvió a manos aragonesas y se reconstruyó la muralla. Hoy solo queda el Torreón de las Monjas.
La Edad Moderna
Cariñena estaba en una ruta importante que conectaba Madrid con Barcelona y Zaragoza con Valencia. Por eso, muchos reyes pasaron por aquí. En 1585, Felipe II visitó la localidad. En su honor, se ofrecieron dos fuentes llenas de vino, una de blanco y otra de tinto. Esto dio origen a la tradición de llenar la Fuente de la Mora con vino durante la Fiesta de la Vendimia.
En 1599, Felipe III visitó la ciudad y le dio más autonomía. Sin embargo, la decisión de expulsar a los moriscos en 1609 fue un gran problema para Cariñena. Muchos de sus habitantes eran moriscos, y su partida causó una gran disminución de la mano de obra y de la población.
En 1701, al inicio de la guerra de sucesión española, Cariñena apoyó al archiduque Carlos de Austria. Más tarde, Carlos III visitó la villa en 1759.
La Edad Contemporánea
El siglo XIX
Carlos IV visitó Cariñena en 1802, y su hijo, Fernando VII, lo hizo en 1814.
Durante la guerra de la Independencia (1808-1814), Cariñena formó una compañía de soldados para ayudar a Zaragoza. En 1809, se creó el Batallón de Cazadores del Campo de Cariñena con tropas de la comarca.

En 1838, durante la primera guerra carlista, se estableció en Cariñena un cuartel de caballería. La ciudad fue tomada por unas horas en junio de 1875 por tropas carlistas durante la tercera guerra carlista.
Pascual Madoz, en su libro de 1845, describe Cariñena con 500 casas y un ayuntamiento sólido y bien construido.
El siglo XX
El 3 de junio de 1909, el rey Alfonso XIII le dio a Cariñena el título de ciudad. Esto fue por su importancia histórica y su apoyo a las instituciones, especialmente durante la guerra de la Independencia, y por su lucha contra la filoxera, una plaga que afectaba a los viñedos.
Durante la Guerra Civil, Cariñena estuvo en la zona controlada por el bando rebelde. Se instaló un hospital militar en el Colegio de las Monjas de Santa Ana, donde se atendía a los heridos de ambos lados. La hermana Matilde, de las Hermanas de la Caridad, fue muy importante en esta labor.
En la batalla de Belchite (1937), Cariñena fue un punto clave para el reagrupamiento y abastecimiento de tropas. También fue un lugar de reunión para unidades militares durante la ofensiva de Aragón (1938).
El siglo XXI
El 23 de septiembre de 2008, los reyes de España, Juan Carlos y Sofía, visitaron la ciudad para celebrar el 75 aniversario del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Cariñena.
Población de Cariñena
Cariñena tiene una población de 3456 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Cariñena entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Nacionalidad | Hombres | Mujeres | Total | % | Proporción |
---|---|---|---|---|---|
Española | 1215 | 1211 | 2426 | 72,5 % |
|
Extranjera | 471 | 448 | 919 | 27,4 % |
|
En 1875, Cariñena tenía 3488 habitantes, siendo el pueblo más grande de su zona judicial. En 1970, la población bajó a 2873 debido a la emigración en las décadas de 1950 y 1960. Sin embargo, en el siglo XXI, la población ha vuelto a crecer, llegando a 3536 habitantes en 2005 y 3457 en 2014.
Economía de Cariñena
El famoso vino de Cariñena
Denominación de Origen Cariñena
Desde hace mucho tiempo, la historia de Cariñena está muy unida al vino. El cultivo de la vid en esta zona se remonta a la época romana. Cuando el rey Felipe II visitó la localidad en 1585, fue recibido con "dos fuentes de vino", lo que dio origen a la tradición de la Fiesta de la Vendimia.
En 1696, se creó el "Estatuto de la Vid" para controlar dónde se plantaban los viñedos y asegurar la calidad. En el siglo XVIII, se cultivaron más tierras debido al aumento de la población.
A finales del siglo XIX, el sector del vino creció mucho por la crisis de la filoxera en Francia. Además, la llegada del ferrocarril Cariñena-Zaragoza en 1887 ayudó a distribuir los vinos. En 1932, se inauguró la Estación Enológica de Cariñena, que impulsó nuevas técnicas de cultivo. Aunque la Guerra Civil y la posguerra retrasaron el avance, a partir de los años 70 y 80 se mejoró mucho la calidad del vino con nuevas tecnologías y prácticas.
Administración y gobierno
Cariñena es gobernada por un ayuntamiento. Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes y cómo se han distribuido los concejales en las últimas elecciones.
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | José Bribián Sanz | PAR | |
1983-1987 | Fernando Peligero Gómez | ||
1987-1991 | José Bribián Sanz | CDS | |
1991-1995 | José María López Gimeno | PSOE | |
1995-1999 | Juan José Gimeno Villar | PP | |
1999-2003 | |||
2003-2007 | Alejandro Bribián Andrés | ||
2007-2011 | Sergio Ortiz Gutiérrez | PSOE | |
2011-2015 | |||
2015-2019 | |||
2019-2023 | |||
2023-2027 |
Lugares de interés en Cariñena
Edificios religiosos

La iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora es muy importante. Fue construida en el siglo XVII en estilo barroco sobre una antigua colegiata, que a su vez estaba donde antes hubo una mezquita. Conserva una torre gótica del siglo XIV. La iglesia tiene tres naves y ocho capillas. Su diseño muestra un carácter defensivo, con matacanes en la parte superior. Algunas de sus obras de arte se exhiben en el museo parroquial.
Otra iglesia notable es la de Santiago, un templo gótico de los XIII y XIV. Es especial porque es subterránea y fue la capilla de un antiguo hospital. Tiene una sola nave con arcos de ladrillo.
A unos 7 km al norte de la población, entre viñedos, se encuentra el santuario de la Virgen de Lagunas. Es un conjunto barroco con elementos mudéjares, construido en el siglo XVII, aunque tiene partes más antiguas de los XV y XVI.
Edificios civiles
La Casa Consistorial (Ayuntamiento) es un palacio de estilo renacentista del siglo XVI. Originalmente tenía dos plantas con arcos, y en el siglo XVII se añadió una planta más con una galería aragonesa. El edificio tiene un reloj que marca el ritmo de la ciudad.
Junto al ayuntamiento está el Edificio de la calle Portolés, otro palacio aragonés interesante.
La Fuente de la Mora, frente al ayuntamiento, se construyó a finales del siglo XIX. Tiene forma circular, con cuatro patos y una figura femenina que sostiene una cesta. Lo más curioso es que, durante el Día de la Vendimia en septiembre, de esta fuente no sale agua, ¡sino vino!
El casco antiguo de Cariñena tiene muchas casas antiguas de estilo renacentista, como la casa-palacio de los Arazuri (del siglo XVI) y la casa de la Castana (del siglo XVII), considerada una de las más bonitas.
De las murallas que rodeaban Cariñena en el siglo XIV, solo quedan algunos restos. El más destacado es el Torreón de las Monjas, una torre cuadrada de 15,5 metros de altura.
También hay otra fuente antigua, la Fuente Vieja, del siglo XV, que sigue en uso.
Finalmente, el arco del Cordero, del siglo XVII, es muy especial y se considera único en el mundo junto con otro en Bélgica.
Patrimonio cultural
Cariñena tiene un Museo del Vino, ubicado en una antigua bodega de 1918. Este edificio es un buen ejemplo de la arquitectura industrial modernista de la zona.
El museo busca promover el vino de Cariñena y destacar las características especiales de la región del Campo de Cariñena. También rinde homenaje a las personas que, durante siglos, se han dedicado al cultivo de la vid y la elaboración del vino.
El vino de Cariñena en la literatura
- El escritor español Pedro Muñoz Seca, en su obra La venganza de don Mendo, menciona el excelente vino de Cariñena. El personaje principal, don Mendo, lo usa como excusa por haber perdido una partida de cartas.
- En el famoso drama de José Zorrilla, Don Juan Tenorio, también se hace referencia al vino de Cariñena, que beben los personajes don Juan, Centellas y Avellaneda.
Fiestas y eventos importantes
- El 29 de enero se celebra San Valero, el patrón de la localidad. Se reparte un gran roscón bendecido en la Fuente de la Mora para que todos los vecinos puedan disfrutarlo.
- El Lunes de Pascua se hace una romería (peregrinación) al Santuario de la Virgen de las Lagunas.
- La exaltación del escudo de Cariñena, que comenzó en 2004, conmemora un asedio histórico y la posterior reconquista de la villa, cuando el rey Pedro IV le otorgó su escudo de armas.
- En verano se celebra la Ruta de Verano del Vino de las Piedras. Este evento destaca los sabores minerales de los vinos de Cariñena con música, teatro y carpas donde las bodegas ofrecen sus vinos y los restaurantes sus mejores platos.
- La Fiesta de la Vendimia se celebra en septiembre. Es un día para celebrar el vino y mostrar las bodegas de la zona. Un momento muy especial es cuando la Fuente de la Mora echa vino en lugar de agua. Desde Zaragoza llega el Tren del Vino, trayendo a muchos visitantes. Uno de los actos más importantes es el primer pisado de la uva en la Plaza del Ayuntamiento, al ritmo de la jota.
- Entre el 13 y el 18 de septiembre, se celebran las fiestas patronales en honor al Santo Cristo de Santiago. Hay encierros de toros por las mañanas, vaquillas por la tarde y "toro de ronda" por las noches. El último día se organiza una gran paellada y una sardinada.
Ciudades hermanadas
Cariñena tiene lazos de hermandad con varias ciudades:
- Almuñécar, Granada
- Saint-Pierre-d'Oléron (Francia)
- Santurtzi, Vizcaya
- Santa Brígida, Gran Canaria
- Spangenberg (Alemania)
- Rupea (Rumanía)
Galería de imágenes
-
Vista de Cariñena hacia 1875 durante la tercera guerra carlista
Véase también
En inglés: Cariñena, Aragon Facts for Kids