Yesería mudéjar para niños
La yesería mudéjar es un tipo de decoración muy especial hecha con yeso. Fue creada por artesanos, muchos de ellos de origen musulmán, durante el periodo del arte mudéjar. Estos artistas eran expertos en trabajar el yeso para crear adornos increíbles. Dejaron ejemplos únicos en toda la península ibérica, como en la Mezquita de Córdoba o el Real Alcázar de Sevilla.

Contenido
Historia de la Yesería Mudéjar
Se cree que el yeso llegó a la península ibérica desde Oriente, probablemente de Irán, traído por los musulmanes. Se usó mucho durante el tiempo en que los musulmanes gobernaban y también en los pequeños reinos que surgieron después. Desde allí, esta técnica se extendió a los territorios cristianos.
¿Dónde se encuentra la yesería mudéjar?
Estos trabajos de yeso se pueden ver en iglesias cristianas, sinagogas, palacios y casas importantes. Un ejemplo muy conocido es el Alcázar de Segovia, donde se sabe quiénes fueron los artistas y cuándo hicieron las obras. La Sala del Trono o del Solio en este Alcázar tiene la firma y la fecha de su creador, Xadel Alcalde.

Muchos palacios mudéjares se convirtieron en conventos, lo que ayudó a que estas obras se conservaran. Cuando se hacían arreglos en estos lugares, a veces se llamaba a los mismos artesanos, y así sus nombres quedaron registrados. En Castilla y León, por ejemplo, los documentos del monasterio de Astudillo (en la provincia de Palencia) mencionan al yesero Braymi. Él también trabajó en el Real Monasterio de Nuestra Señora de la Consolación en Calabazanos, donde hizo arcos y un sepulcro. Se conocen otros nombres de yeseros gracias a documentos o a sus propias firmas en las obras.
Evolución del arte de la yesería
El arte de la yesería siguió usándose hasta el siglo XVI, en pleno Renacimiento. En Castilla y León, destacaron en este siglo los artistas Corral de Villalpando, maestros yeseros muy solicitados. Ellos trabajaron principalmente en las actuales provincias de Valladolid y Palencia. Los diseños que crearon influyeron mucho en las obras de madera de la época, como techos y coros.
Más tarde, las yeserías se hicieron más elaboradas, siguiendo el estilo del Barroco en los siglos XVII y XVIII. En estos siglos, esta técnica era popular por ser económica y muy decorativa. Se usaba para cubrir paredes, techos y cúpulas dentro de los edificios.
Técnicas de la Yesería Mudéjar
Para hacer estas obras, se usaban diferentes técnicas. Los moldes eran muy útiles para hacer frisos que se repetían o para las inscripciones en sepulcros y púlpitos.
Primero, se dibujaba el diseño haciendo una incisión y luego se tallaba. Se vaciaba el yeso y se trabajaba en diferentes capas para crear formas de plantas, letras o flores. A veces, estas obras se pintaban o se les ponía oro. Para que duraran más y fueran resistentes al agua, a veces se les aplicaba aceite.
El yeso no solo se usaba para decorar. En algunos casos, se empleaba para hacer suelos en lugar de baldosas o madera. La técnica consistía en mezclar yeso con polvo de mármol y cocerlo a una temperatura muy alta, lo que lo hacía muy duro. A veces se le añadía almagre (un tipo de óxido de hierro rojo) para darle color. Así se hicieron los suelos del palacio de Astudillo y de algunos coros de iglesias o conventos.
Decoración en la Yesería Mudéjar
La decoración en las obras de yeso mudéjar era muy importante. Los artistas yeseros, siguiendo las tradiciones de sus antepasados, crearon adornos muy variados y ricos. Las paredes y fachadas grandes se cubrían por completo, sin dejar espacios vacíos, una técnica conocida como horror vacui (miedo al vacío).
Los temas principales eran:
- El arabesco: Un adorno con motivos de plantas estilizadas que se repiten y entrelazan.
- El mocárabe: Una de las decoraciones más ricas del arte islámico. Parece un panal de abejas o alvéolos hechos de yeso, que adornan frisos, esquinas y cúpulas.
- La caligrafía: Las letras y frases escritas de forma artística, muy valoradas por los musulmanes.
- La sebka: Un patrón de rombos y formas curvas o mixtas.
- Decoración
Espacios Decorados con Yesería Mudéjar
Se decoraron muchos lugares en la arquitectura, y además, muchos elementos arquitectónicos se hicieron directamente de yeso, como columnas, capiteles (la parte superior de las columnas), arcos, púlpitos, escaleras y sepulcros.
Algunos edificios enteros tenían decoración de yesería mudéjar, como palacios, casas lujosas, capillas para entierros y sinagogas. Los lugares favoritos para decorar eran los marcos de las puertas, la parte superior de las paredes, los capiteles, las celosías (rejillas decorativas) y los frisos (bandas decorativas).
- Espacios decorados
Ejemplos de Edificios con Yesería Mudéjar
En Castilla y León, se conservan algunos palacios o partes de ellos que, al convertirse en conventos, no sufrieron muchos cambios. Un ejemplo es el palacio del rey Pedro I, donde aún vive una comunidad de monjas Clarisas. Las yeserías que se conservan son del siglo XIV. En León, en la calle de la Rúa, hubo un palacio cuyos restos de yeserías se guardan en el Museo Arqueológico Nacional y en el Museo de León. En Segovia, el Alcázar tiene habitaciones enteras con paredes decoradas con yeserías, algunas puertas y muchos frisos. También en Segovia, el rey Enrique III tuvo un palacio mudéjar, fundado en 1455, que luego se convirtió en convento de Clarisas.
En Toledo hay ejemplos interesantes de yeserías, no solo en sus dos famosas sinagogas, la del Tránsito y la de Santa María la Blanca, sino también en lo que fueron palacios lujosos. Por ejemplo, la Casa de Mesa, que es la sede de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, y el Taller del Moro, un palacio del siglo XIV convertido en museo de arte y artesanía.
El palacio del Infantado de Guadalajara conserva el Salón de Linajes del siglo XV con techos cubiertos de mocárabes, que solo se pueden comparar con los de la Alhambra.
En Andalucía, además del Alcázar, hay casas que fueron residencias espléndidas, como la Casa de Pilatos o el Palacio de las Dueñas en Sevilla.
- Edificios