robot de la enciclopedia para niños

Sabiñán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sabiñán
municipio de Aragón
Escudo de Saviñán.svg
Escudo

Iglesia de San Miguel o Señoría, Sabiñán, Zaragoza, España.JPG
Iglesia de San Miguel, Sabiñán.
Sabiñán ubicada en España
Sabiñán
Sabiñán
Ubicación de Sabiñán en España
Sabiñán ubicada en Provincia de Zaragoza
Sabiñán
Sabiñán
Ubicación de Sabiñán en la provincia de Zaragoza
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
• Comarca Comunidad de Calatayud
• Partido judicial La Almunia de Doña Godina
Ubicación 41°26′55″N 1°33′39″O / 41.4485677, -1.56092883707
• Altitud 451 m
Superficie 15,52 km²
Población 691 hab. (2024)
• Densidad 45,04 hab./km²
Gentilicio sabiñanero, -a
savinense
caracolero, -a
Código postal 50299
Alcalde (2011) José Ignacio Marcuello Casorrán (PP)
Sitio web sabiñan.es

Sabiñán es un municipio de España que se encuentra en la comarca de Comunidad de Calatayud, en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Tiene una superficie de 15,52 kilómetros cuadrados y, según datos de 2023, cuenta con 673 habitantes.

¿Dónde se encuentra Sabiñán?

Sabiñán está en el Sistema Ibérico, cerca del río Jalón. Este río es muy importante porque permite regar los campos de la zona. El pueblo se encuentra a 451 metros sobre el nivel del mar.

El nombre de Sabiñán puede escribirse con "b" o con "v". Oficialmente, se usa la "B". Se cree que su nombre viene de un romano llamado Sabinius Sabinianus, quien pudo haber fundado el lugar. A los habitantes de Sabiñán también se les conoce como "caracoleros" porque les gusta recoger caracoles después de la lluvia.

¿Cuál es la historia de Sabiñán?

Se dice que Sabiñán fue fundado por Sabinius Sabinianus, un romano de Bilbilis. En el año 1120, el rey Alfonso I el Batallador recuperó la zona. En Sabiñán vivió una comunidad importante de personas de origen árabe que se habían quedado en la zona después de la reconquista. Tenían su propio barrio, llamado la Morería, alrededor de lo que hoy es el barrio de la Señoría. Se sabe que en este barrio había un lugar de culto.

Desde la reconquista, estas personas vivían en la Morería de Sabiñán y eran vasallos de la familia Fernández de Luna. En 1434, la Comunidad de Aldeas de Calatayud compró el lugar. En 1460, la Morería estaba rodeada de muros. En el siglo XVI, al crecer la población, algunas de estas personas se mudaron al pueblo principal, pero seguían siendo vasallos de la Señoría. En 1610, unas 600 personas de esta comunidad fueron expulsadas.

¿Cómo es la población de Sabiñán?

Evolución de la población

Sabiñán ha tenido cambios en su número de habitantes a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha variado:

Gráfica de evolución demográfica de Sabiñán entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Saviñán: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981

Evolución demográfica
1991 1996 2001 2004 2008 2010
1056 997 921 809 816 793

¿A qué se dedica la gente en Sabiñán?

La economía local

La actividad económica principal de Sabiñán es la agricultura. En los campos que no se riegan, se cultivan olivos, almendros y cerezos. En las zonas de regadío, lo más importante son los árboles frutales y los viveros. Sabiñán es muy conocido por su tradición en el cultivo de árboles y por ser un centro importante de producción de fruta. También son famosas las "Olivas negrales de Sabiñán".

Los viveros de Sabiñán

Sabiñán es un lugar clave para los viveristas de toda España. Aquí se han desarrollado técnicas de cultivo de árboles y de injertos. Millones de árboles de Sabiñán adornan calles y parques en toda España, incluso en lugares importantes como el Palacio de la Zarzuela. También se han plantado árboles frutales de Sabiñán por todo el país y en otros países. Muchas familias de viveristas de Sabiñán se han extendido por España, compartiendo sus conocimientos. Varias empresas de viveros tienen su sede aquí.

¿Quién gobierna en Sabiñán?

Alcaldes recientes

Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Sabiñán en los últimos años:

Período Alcalde Partido
1979-1983 José Luis Raga García Ind.
1983-1987
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003
2003-2007
2007-2011
2011-2015
2015-2019 Ignacio Marcuello Casorrán PP

¿Qué lugares interesantes hay en Sabiñán?

El centro del pueblo

El centro de Sabiñán es grande. Desde una colina con pinos, se ve la ermita de San Roque, que es el patrón del pueblo. Las casas están muy juntas, con fachadas estrechas, y las calles son largas. También hay callejones sin salida, que muestran la influencia de la arquitectura antigua. La Plaza de España es el corazón del pueblo, donde está el ayuntamiento y el centro de salud. Aquí se hacen muchos eventos populares.

Pasear por Sabiñán es muy agradable. Sus calles conservan el encanto de los pueblos pequeños, con balcones llenos de flores, plantas en las fachadas, puertas antiguas con detalles de hierro, y arcos de ladrillo.

Palacios y casas históricas

En Sabiñán hay varios palacios y casas antiguas importantes. Aquí nacieron grandes familias como los Muñoz de Pamplona o los Gracián, de donde viene el famoso escritor Baltasar Gracián.

Estos palacios tienen el estilo típico del Renacimiento aragonés. Se construyeron con ladrillos sobre una base de piedra. Tienen una fila de pequeños arcos bajo el tejado, rejas en las ventanas y escudos en la entrada principal.

La casa de la familia Gracián aún se conserva. Aquí nació en 1564 Francisco Gracián Garcés, padre del escritor Baltasar Gracián. Baltasar Gracián fue un pensador famoso. Una de sus frases más conocidas es "lo bueno si breve dos veces bueno". Su libro El criticón ha sido traducido a muchos idiomas.

El Palacio de los Muñoz de Pamplona, que luego fueron condes de Argillo, es la casa principal del pueblo. Dentro del palacio renacentista se construyó una torre defensiva. Este palacio tiene una arquitectura sencilla y grandes habitaciones. Hasta hace unos años, el palacio guardaba el cráneo del Papa Luna, Benedicto XIII. Ahora, el cráneo se puede ver en la iglesia de San Pedro de Sabiñán.

Edificios de estilo mudéjar

  • Iglesia de San Pedro Apóstol: Esta iglesia está dedicada a San Pedro. Su fachada está entre las casas de la calle Mayor. Aunque su origen es mudéjar, la iglesia actual se construyó en la segunda mitad del siglo XVII. La torre es de estilo mudéjar.
  • La Iglesia de la Señoría o de San Miguel: Este edificio fue una antigua mezquita que se adaptó como iglesia. Es de estilo mudéjar y se construyó en 1577. La parte baja de su torre parece ser un antiguo alminar mudéjar del siglo XV o principios del siglo XVI. Hoy en día, este templo no se usa para el culto.

Otros lugares de interés

Archivo:Torre de las Encantadas, Sabiñán, Zaragoza, España, 2018-04-05, DD 37
Torre de las Encantadas, Sabiñán.
  • El Torreón de las Encantadas: Se cuenta que tres jóvenes fueron encerradas aquí por enamorarse de cristianos y que se convirtieron en palomas. Está a 3 kilómetros del pueblo. Desde el Torreón se puede ver todo el valle de Trasmont.
  • El Enebro: Es un árbol singular, de la especie Juniperus oxycedrus, que se puede visitar en una excursión.
  • Ermita de San Roque: Está en lo alto del pueblo. El 16 de agosto se hace una procesión llevando al santo desde la iglesia hasta su ermita.
  • Ermita de San Blas: Se encuentra a 3 kilómetros del pueblo. Aquí se celebra una romería (peregrinación) el primer sábado de mayo.
  • Ermita de San Vicente: Está a 1 kilómetro del pueblo. Es tradición que el "día del palmo" (Jueves Lardero), los niños y jóvenes vayan a sus alrededores a comer un bocadillo.
  • La ermita de Santa María: También conocida como la Virgen del Río. Se usaba para pedir lluvia en épocas de sequía. Hoy es un centro para asociaciones locales.
  • Peirones: Son pequeños monumentos que marcan caminos. En Sabiñán hay tres: el de la Virgen del Pilar, el de San Antonio y el de Santa Bárbara.
  • El puente de piedra: Es un bonito puente con cuatro arcos de ladrillo mudéjar.
  • El olivo "El Abuelo": Este olivo fue trasplantado al pueblo después de que muriera un olmo centenario que estaba en su lugar. Da la bienvenida a los visitantes que llegan en tren.
  • La Estaca: Es un olivo que está en la cima del monte Calvario. Desde allí se tienen vistas muy bonitas del pueblo y del valle del Jalón.

¿Qué fiestas se celebran en Sabiñán?

  • La Romería de Mayo: Se celebra el primer sábado de mayo en la ermita de San Blas. Los "quintos" (jóvenes que cumplen cierta edad) son los protagonistas.
  • San Roque: El patrón del pueblo es San Roque, y su fiesta es el 16 de agosto. Las celebraciones duran del 14 al 18 de agosto, con procesiones, actividades y bailes para todas las edades.
  • La Vera Cruz: Es una festividad local el 14 de septiembre. La noche anterior se hace una cena popular.

¿Qué actividades culturales hay en Sabiñán?

La Asociación Cultural SABINIUS SABINIANUS organiza muchas actividades. Publican una revista trimestral llamada "Enebro". También realizan eventos como:

  • Hoguera de San Antón: El 17 de enero.
  • San Jorge: El 23 de abril, con concursos de dibujo infantil, talleres de artesanía y comida popular.
  • Excursión al Enebro: El Jueves Santo por la mañana.
  • Noche de San Juan: La tarde-noche del 23 de junio, con una excursión al Torreón de las Encantadas.
  • Verano Cultural: Durante el mes de julio, organizado por el Ayuntamiento.
  • Noche de las Calaveras: El 31 de octubre, víspera de Todos los Santos.
  • Lectura de Baltasar Gracián: El 6 de diciembre, para recordar al escritor, se leen y debaten sus frases en el Ayuntamiento.

¿Quiénes son los vecinos famosos de Sabiñán?

  • El ruiseñor de Sabiñán: Fue un famoso cantante de jotas (canciones tradicionales aragonesas) de la localidad.
  • Angelina Carnicer (Sabiñán, 1893 - Valencia, 1980): Fue una persona muy importante en la educación en Aragón, especialmente dedicada a mejorar la educación de las mujeres.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sabiñán Facts for Kids

kids search engine
Sabiñán para Niños. Enciclopedia Kiddle.