Iglesia de San Juan el Real (Calatayud) para niños
Datos para niños Iglesia de San Juan el Real |
||
---|---|---|
Bien Inventariado del Patrimonio Cultural Aragonés | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Calatayud | |
Coordenadas | 41°21′09″N 1°38′37″O / 41.352522, -1.643476 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Tarazona | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Juan el Real | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVII-siglo XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Barroco y rococó | |
Sitio web oficial | ||
La Iglesia de San Juan el Real es un templo muy importante en Calatayud, una ciudad en la Provincia de Zaragoza, Aragón, España. Fue construida entre los siglos XVII y XVIII con un estilo llamado Barroco. Antes de ser una iglesia parroquial, fue parte de un antiguo colegio.
Esta iglesia guarda muchas obras de arte interesantes. Lo más valioso son unos cuadros al óleo que están bajo la cúpula central y unas tablas de madera en un armario de reliquias. Se cree que estas obras fueron pintadas por un joven Francisco de Goya, aunque no todos los expertos están de acuerdo.
La Iglesia de San Juan el Real en Calatayud
Un Poco de Historia de la Iglesia
La Compañía de Jesús, una orden religiosa, llegó a Calatayud a finales del siglo XVI y fundó un colegio. En el siglo siguiente, construyeron esta gran iglesia con el estilo barroco de la época. La dedicaron a la Virgen del Pilar. El famoso escritor Baltasar Gracián (1601-1658), que nació cerca de allí, estuvo muy unido a este colegio. De adulto, regresó para enseñar.
Después de que los jesuitas se marcharan de España en 1767, la iglesia se convirtió en una parroquia. Esto ocurrió poco después de que Goya supuestamente pintara algunas de sus obras allí. En 1771, la iglesia recibió su nombre actual: San Juan el Real.
En 1999, se abrió un pequeño museo dentro de la iglesia. Está en la sacristía, la sala capitular y los pasillos que las conectan.
¿Cómo es la Iglesia por Dentro y por Fuera?
La iglesia tiene una forma de cruz latina, con una parte central llamada crucero. Encima del crucero, hay una cúpula con ventanas. Por dentro, la cúpula es redonda y se apoya en unas estructuras llamadas pechinas. Aquí es donde se encuentran las pinturas que se atribuyen a Goya.
A los lados de la nave principal, hay capillas. Sobre ellas, hay una galería con arcos que ahora están cerrados con madera y cristal. La decoración de la iglesia es muy detallada y elegante. Se añadió en el siglo XVIII y tiene molduras y adornos de yeso con formas de plantas. Es uno de los interiores barrocos más bonitos de Aragón.
El Retablo Mayor y el Órgano
El altar principal tiene un retablo (una estructura decorada detrás del altar) del siglo XVIII. Fue hecho por un artista local llamado Gabriel Navarro. Incluye esculturas de artistas importantes como Damián Forment y Juan de Moreto. Algunas de las capillas laterales no tienen decoración completa, pero sus esculturas son muy bonitas.
El órgano de la iglesia fue restaurado en 2001. Tiene un mueble muy llamativo de estilo rococó del siglo XVIII. Es un instrumento con un sonido de gran calidad.
La Portada Principal y la Torre
La entrada principal de la iglesia es de estilo barroco. Parece que se aprovechó de una construcción anterior. Es ancha y tiene muchas columnas decorativas. En la parte de abajo, hay un arco grande con columnas que enmarca una hornacina (un hueco para una estatua).
La torre de la iglesia se construyó en 1775. Tiene un estilo mudéjar, que es típico del arte religioso de la ciudad. La torre tiene cuatro partes: la primera es cuadrada y sencilla; la segunda también es cuadrada pero con esquinas cortadas; la tercera es octogonal y tiene las campanas; y la cuarta es una pequeña parte octogonal que sostiene un chapitel (una punta) con forma de cebolla. Tanto la torre como la portada han sido restauradas hace poco.
Las Famosas Pinturas Atribuidas a Goya
Las pinturas son lo más famoso de esta iglesia. En las cuatro pechinas (las partes curvas que sostienen la cúpula), hay cuatro retratos de importantes figuras religiosas. No están pintadas directamente en la pared, sino en lienzos de tela que se adaptaron a la forma de las pechinas.
Se cree que Goya las pintó cuando tenía solo 20 años, en 1766. En estas obras, se pueden ver pinceladas rápidas y colores brillantes. Muchos expertos creen que ya se notaba el gran talento que Goya tendría de adulto.
Las Pinturas del Armario de Reliquias
Otra obra que se atribuye a Goya está en la Sala Capitular, que ahora es parte del museo. Son dos pinturas en las puertas de madera de un armario de reliquias. Muestran escenas con ángeles, como la Asunción de la Virgen y San Íñigo abad, que es el patrón de Calatayud.
La idea de que Goya las pintó surgió en 1999, cuando se restauraron. Algunos expertos creen que los colores y las texturas son de Goya, incluso de cuando era más joven, quizás con 14 años. Otros especialistas no están tan seguros, porque la calidad de estas pinturas es un poco diferente a otras obras conocidas de Goya.
El Museo Parroquial: Un Tesoro de Arte
Desde 1999, la sacristía, la sala capitular y sus accesos funcionan como un pequeño museo.
La sacristía es muy interesante. Tiene muebles y puertas de madera de nogal muy elaborados del siglo XVII. Aquí se guardaban las vestimentas y objetos para las ceremonias religiosas. También hay armarios con pinturas de cuatro arcángeles y esculturas de santos.
En el pasillo que conecta la sacristía y la Sala Capitular, hay puertas de nogal con relieves de la Virgen. También se puede ver un cuadro del siglo XVI que representa a la Virgen del Pópulo.
En la Sala Capitular, además del armario de las reliquias, hay cuadros de artistas italianos y españoles de los siglos XVI al XVIII. También se pueden ver objetos de plata para las ceremonias y un asiento gótico de madera del siglo XV.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Juan el Real, Calatayud Facts for Kids