Mesón de la Dolores para niños
El Mesón de la Dolores es un establecimiento muy antiguo y famoso en Calatayud, España. También se le conoció como Posada de San Antón o Mesón de la Gaspara. Ha estado en servicio desde el año 1800 y es tan importante que ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Se hizo muy popular en toda España gracias a una obra de teatro escrita por José Feliú y Codina en 1893 y, más tarde, una ópera de Tomás Bretón en 1895. Estas obras contaban la historia de un personaje llamado María de los Dolores Peinador Narvión, que se convirtió en una leyenda.
Contenido
Mesón de la Dolores: Un Lugar con Historia
El Mesón de la Dolores es un edificio con mucha historia. Antes de ser un mesón, fue el palacio de Pedro Ignacio Jordán de Urriés y Palafox, marqués de Ayerbe.
La Historia del Edificio
Este edificio se encuentra en la actual plaza de los Mesones, cerca de la Travesía de los Mesones. En el pasado, tuvo un competidor cercano, el Mesón del Sol. También está muy cerca de la casa donde nació Sixto Celorrio, una persona muy talentosa. Se cree que el edificio original fue construido a finales del siglo XV o principios del siglo XVI.
En la década de 1960, se propuso convertirlo en un parador nacional, que son hoteles históricos, pero esta idea no se llevó a cabo.
La Rehabilitación del Mesón
A finales del siglo XX, el Ayuntamiento de Calatayud compró el antiguo edificio. Fue restaurado para convertirlo en un hostal de tres estrellas. El arquitecto José María Valero Suárez estuvo a cargo del proyecto. Ahora forma parte de la red de hospederías de la Diputación General de Aragón.
Durante la rehabilitación, se conservaron muchas partes originales. Por ejemplo, el patio empedrado y su famoso pozo. También se mantuvieron los corredores cuadrados. En el lugar donde antes se "cebaba" a los animales, ahora hay una cafetería. Del mobiliario y la estructura del siglo XIX, aún se pueden ver las cocinas, los lavaderos, las puertas, los techos y las vigas de madera. La galería de pequeños arcos en la fachada exterior, que es típica de la arquitectura aragonesa, también se conservó. Además, en la antigua bodega se creó un museo que muestra la historia y las costumbres de la región.
¿Cómo se Hizo Famoso?
El Mesón de la Dolores se hizo muy conocido gracias a una copla popular. Una copla es una canción corta y tradicional. Se dice que un ciego, al que llamaban 'Pascualón', fue quien cantó o recitó por primera vez esta copla.
La Leyenda de La Dolores
La copla anónima sobre "La Dolores" apareció en Calatayud a mediados del siglo XIX. Esta canción hizo que María de los Dolores Peinador Narvión, la persona real en la que se basó el personaje, se mudara a Madrid. La historia de "La Dolores" se convirtió en un símbolo de las dificultades que enfrentaban algunas mujeres en el siglo XIX. Su historia inspiró muchas obras de teatro, zarzuelas, operetas y películas.