robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Junín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Junín
Independencia del Perú
Parte de Campañas del Sur de la Gran Colombia y de las Guerras de independencia hispanoamericanas
Batalla de Junín.jpg
Fecha 6 de agosto de 1824
(hace 200 años)
Lugar Pampa de Junín, Junín, Perú
Coordenadas 11°12′53″S 75°58′26″O / -11.214766, -75.973834
Resultado Victoria independentista.
Beligerantes
Bandera de Perú República Peruana
Bandera de Colombia Gran Colombia
Bandera de España Imperio español
Comandantes
Bandera de Colombia Simón Bolívar
Bandera de Colombia Antonio José de Sucre
Bandera del Reino Unido Guillermo Miller
Bandera de Argentina Mariano Necochea
Bandera de Colombia José María Córdova
Bandera de Colombia Jacinto Lara
Bandera de Perú José de La Mar
Bandera de Perú José Andrés Rázuri
Bandera de España José de Canterac
Bandera de España Ramón Gómez de Bedoya
Bandera de España Juan Antonio Monet
Fuerzas en combate
Ejército Unido Libertador del Perú:


8000 soldados


1000 jinetes
Ejército Real del Perú:


7000 soldados


1300 jinetes
Bajas
148 soldados muertos y heridos 254 muertos y heridos
80 prisioneros

La Batalla de Junín fue un enfrentamiento muy importante que ocurrió el 6 de agosto de 1824. Fue una de las últimas batallas entre los ejércitos realistas (que apoyaban a España) y los ejércitos patriotas (que buscaban la independencia) durante la independencia del Perú.

¿Qué llevó a la Batalla de Junín?

En 1824, Simón Bolívar, presidente de la Gran Colombia, llegó a Perú para ayudar a terminar la guerra de independencia. Esta guerra había sido iniciada años antes por José de San Martín. Después de algunos eventos, Bolívar decidió mover sus tropas hacia el norte de Perú.

El Ejército Real del Perú estaba en una situación difícil. No recibían mucha ayuda de España y estaban divididos. Una parte de sus fuerzas, al mando del general Pedro Antonio Olañeta, se había rebelado en el Alto Perú. Esto obligó al virrey José de la Serna a dividir sus tropas para luchar en dos frentes.

Bolívar, al saber de esta división, vio una gran oportunidad. En junio de 1824, avanzó con su ejército hacia la sierra central del Perú. Su objetivo era aislar a las fuerzas realistas del general José de Canterac. El ejército de Bolívar estaba formado por unos 8.000 soldados y 1.000 jinetes, además de grupos de guerrilleros.

¿Dónde ocurrió la Batalla de Junín?

La batalla tuvo lugar en la pampa de Junín, también conocida como la Meseta de Bombón. Este lugar está en el centro de Perú, en el actual departamento de Junín, cerca del Lago Junín. Se encuentra a unos 4.000 metros sobre el nivel del mar, en una región de montañas altas.

¿Cómo se organizaron los ejércitos?

La Batalla de Junín fue especial porque solo participaron las caballerías de ambos bandos. Los soldados usaron principalmente armas blancas, como sables y lanzas, sin disparar casi nada. Por eso, a veces se le llama "la Batalla silenciosa".

El Ejército Patriota

El comandante principal del Ejército Unido Libertador del Perú era el general Simón Bolívar. La caballería estaba al mando del general Mariano Necochea.

  • Caballería de Colombia:
    • Dos escuadrones de Granaderos de Colombia, liderados por Otto Philipp Braun.
    • Tres escuadrones de Húsares de Colombia.
  • Caballería del Perú:
    • Un escuadrón de Granaderos a Caballo de los Andes.
    • Tres escuadrones de Húsares del Perú, al mando de Manuel Isidoro Suárez.

El Ejército Realista

El comandante en jefe del Ejército Real del Perú era José de Canterac. La caballería estaba al mando de Ramón Gómez de Bedoya.

  • Caballería Realista:
    • Tres escuadrones de Dragones de La Unión.
    • Un escuadrón de Húsares de Fernando VII.
    • Cuatro escuadrones de Dragones del Perú.

¿Cómo se desarrolló la Batalla de Junín?

Archivo:CHACAMARCA
Obelisco de Chacamarca, ubicado en la Provincia de Junín, Perú.

Antes del Combate

El 2 de agosto, Simón Bolívar revisó a su ejército. Les dijo palabras de ánimo, recordándoles la importancia de su misión para la libertad de América.

El 6 de agosto, el ejército realista de Canterac, con unos 1.300 jinetes, intentaba evitar un enfrentamiento directo con Bolívar. Mientras se retiraban, el Ejército Unido los vio en la llanura de Junín.

El Ataque de la Caballería Realista

Bolívar ordenó a unos 900 de sus jinetes que intentaran detener a los realistas. La infantería patriota aún estaba lejos. Al ver esto, Canterac ordenó a su infantería seguir retirándose y él mismo lideró a su caballería para atacar.

La caballería patriota, liderada por el general Mariano Necochea, avanzaba por un camino estrecho. Cuando los primeros escuadrones patriotas salieron a la pampa y empezaron a formarse, la caballería realista los atacó. Los "Granaderos de Colombia" y "Granaderos de los Andes" fueron los primeros en recibir el impacto.

Archivo:Regimiento de Húsares de Colombia (1824)
Uniforme del Regimiento de Húsares de Colombia

Los realistas lograron hacer retroceder a gran parte de la caballería patriota. El general Necochea fue herido y capturado. En ese momento crítico, Bolívar, que observaba desde una loma, se retiró para reagrupar a sus jinetes y apurar la llegada de la infantería.

La Carga Sorpresa de los Húsares del Perú

Archivo:Batalla de Junín, Rázuri y la carga de los húsares del Perú
Batalla de Junín, Rázuri y la carga de los húsares del Perú. Óleo de Pedro David Osorio Chávez.

Mientras los realistas perseguían a los patriotas, creyendo que habían ganado, no se dieron cuenta de que un escuadrón de los Húsares del Perú, al mando del coronel Manuel Isidoro Suárez, aún no había entrado en combate.

El mayor José Andrés Rázuri le dio una orden (que se cree fue falsa) a Suárez para que atacara a la caballería realista. Suárez y sus hombres cargaron por sorpresa contra el flanco y la retaguardia de los realistas. Esto los tomó completamente desprevenidos.

La caballería patriota que se había retirado, al mando del general Guillermo Miller, regresó al ataque. Los realistas, sorprendidos y atrapados entre dos frentes, se desorganizaron y huyeron. La batalla se libró solo con armas blancas y duró unos cuarenta y cinco minutos. Las tropas de infantería de Bolívar llegaron cuando el combate ya había terminado.

El Final del Combate

Archivo:Victoria de la batalla de Junín
Victoria de la batalla de Junín. Óleo de Marcos Casimiro Ninahuanca.

Los jinetes realistas fueron perseguidos hasta donde estaba su infantería. El general Canterac ordenó una retirada rápida, lo que desanimó a sus soldados. La caballería realista, que antes era muy respetada, perdió su prestigio en Junín.

El Ejército Unido logró una victoria importante. Los realistas tuvieron 254 heridos y muertos, y 80 prisioneros. Los patriotas tuvieron 148 heridos y muertos. En honor a la valiente acción de la caballería peruana, el general Bolívar cambió el nombre de "Húsares del Perú" a "Húsares de Junín".

¿Qué pasó después de la Batalla de Junín?

La victoria en Junín fue un gran impulso para el ejército patriota. La caballería realista sufrió muchas pérdidas y su retirada fue desordenada. Esto debilitó mucho al ejército realista del norte. La moral del Ejército Unido mejoró mucho después de este triunfo.

Mensaje de Simón Bolívar a los peruanos

Después de la batalla, Simón Bolívar envió un mensaje a los peruanos, diciendo:

¡Peruanos! La campaña para lograr la libertad ha comenzado con muy buenas señales. El ejército del general Canterac sufrió un golpe muy fuerte en Junín, perdiendo una gran parte de sus fuerzas y su ánimo.

Los españoles huyen asustados, dejando las provincias más ricas. Mientras tanto, el general Olañeta ocupa el Alto Perú con un ejército que realmente apoya la libertad.

¡Peruanos! Pronto visitaremos el lugar donde nació el Imperio peruano y el templo del Sol. El Cuzco sentirá más alegría y gloria en su primer día de libertad que bajo el antiguo reino de sus Incas.
Simón Bolívar

Datos Curiosos de la Batalla de Junín

  • El general Mariano Necochea, que fue capturado, fue rescatado por los patriotas. Sin embargo, sus heridas fueron tan graves que no pudo participar en la batalla de Ayacucho.
  • El coronel Manuel Isidoro Suárez fue felicitado por su acción decisiva. El general José de la Mar le dijo: "Debería usted ser fusilado, pero a usted se le debe la victoria", por haber desobedecido una orden para lograr el triunfo.
  • El Regimiento Húsares de Junín del Ejército del Perú fue la escolta del Presidente de la República hasta el año 2013. Hoy es uno de los regimientos históricos del Perú.
  • Debido a la gran altitud de la pampa de Junín, el frío de la noche fue tan intenso que muchos heridos de ambos bandos no sobrevivieron.

La Batalla de Junín en el Arte y la Literatura

La Batalla de Junín ha inspirado varias obras:

  • El himno nacional de Colombia menciona esta batalla en una de sus estrofas.
  • El poeta ecuatoriano José Joaquín de Olmedo escribió un famoso poema sobre la batalla.
  • El escritor argentino Jorge Luis Borges escribió un poema sobre el coronel Manuel Isidoro Suárez, quien fue un antepasado de su familia.
  • El escritor peruano Ricardo Palma incluyó una historia sobre la batalla de Junín en su obra Tradiciones peruanas, llamada "El clarín de Canterac".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Junín Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Junín para Niños. Enciclopedia Kiddle.