Mariano Necochea para niños
Datos para niños Mariano Necochea |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Necochea (1817), hecha por el mulato José Gil de Castro.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de septiembre de 1792 Buenos Aires, ![]() |
|
Fallecimiento | 5 de abril de 1849 Miraflores, Lima, ![]() |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Sepultura | Panteón de los Próceres | |
Nacionalidad | Argentina y peruana | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Nacional de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | ![]() ![]() |
|
Rango militar | General, Gran Mariscal del Perú | |
Conflictos | Guerra de independencia de Argentina Guerra de independencia de Chile Independencia del Perú Guerra Civil Argentina Guerra grancolombo-peruana |
|
Mariano Pascual Necochea (nacido en Buenos Aires el 7 de septiembre de 1792 y fallecido en Miraflores, Lima, el 5 de abril de 1849) fue un importante militar argentino. Participó activamente en las guerras de independencia de Argentina, Chile y Perú.
Contenido
¿Quién fue Mariano Necochea?
Sus primeros años y educación
Mariano Necochea nació en Buenos Aires en 1792. Sus padres eran de origen español y su padre, Casimiro Francisco Necochea, era un comerciante adinerado del País Vasco.
Cuando era joven, Mariano viajó a España. Allí estudió matemáticas, humanidades e idiomas en la ciudad de Sevilla. En 1809, regresó a Buenos Aires para encargarse de los negocios de su familia, ya que su padre había fallecido.
Su ingreso al ejército
En 1812, Mariano Necochea se unió al Regimiento de Granaderos a Caballo. Este regimiento había sido fundado por el coronel José de San Martín. Necochea comenzó con el rango de alférez.
Participó en la batalla de San Lorenzo, una importante victoria. Debido a su buena educación, su jefe le pidió que escribiera el informe oficial de la victoria.
La participación de Necochea en las campañas de independencia
Batallas en el Alto Perú
Mariano Necochea se unió a una expedición al Alto Perú (hoy Bolivia). Allí, al mando de un grupo de Granaderos, luchó en varias batallas. Fue el único que logró escapar de un ataque sorpresa en El Tejar.
También combatió en la batalla de Venta y Media y en la dura derrota de Sipe Sipe. En esta última, fue herido, pero aun así logró reunir a los soldados.
La Campaña a Chile con San Martín

Necochea se trasladó a Mendoza para unirse al Ejército de los Andes, liderado por el general San Martín. Tuvo un papel importante en la formación de los oficiales. Su hermano menor, Eugenio Necochea, también se unió al ejército por su consejo.
Al cruzar la Cordillera de los Andes, su grupo ganó un combate en combate de Las Coimas. Luego, luchó en la batalla de Chacabuco. También participó en la campaña del sur de Chile, en batallas como batalla de Gavilán y en el ataque a Talcahuano.
Fue herido en la mano durante la sorpresa de Cancha Rayada, por lo que no pudo participar en la batalla de Maipú. Permaneció en Chile hasta que comenzó la campaña para independizar el Perú.
La Campaña al Perú
Necochea fue uno de los primeros en desembarcar en Paracas, Perú. Fue el segundo al mando del general Juan Antonio Álvarez de Arenales en dos campañas en la Sierra. Luchó en las batallas de Nazca y Cerro de Pasco.
Fue ascendido a general durante el sitio del Callao y quedó al mando del Regimiento de Granaderos a Caballo.
Después de que San Martín se retirara en 1823, Necochea se quedó en Perú bajo las órdenes de Simón Bolívar. Bolívar lo nombró gobernador de Lima por un tiempo. Fue uno de los dos líderes de la caballería argentina en la batalla de Junín, una batalla donde solo participó la caballería. Él inició el ataque y fue gravemente herido.
Bolívar lo nombró director de la Casa de Moneda. Después de un desacuerdo con el gobierno peruano, fue arrestado por un tiempo. Al salir del país, devolvió sus condecoraciones diciendo que del Perú solo quería llevarse sus heridas.
Regresó a Buenos Aires en 1826, pero luego volvió a Perú. Allí participó en la Guerra grancolombo-peruana, liderando la caballería peruana en la Batalla del Portete de Tarqui.
Últimos años y legado
Las guerras civiles y el exilio

En Argentina, tuvo algunos problemas con el gobierno de Manuel Dorrego. Apoyó a Juan Lavalle en una revolución en 1828, pero no participó en la guerra civil que siguió. Dejó Buenos Aires a finales de 1829.
Después de pasar un tiempo en Montevideo y Chile, regresó a Perú en 1831. Fue nombrado nuevamente al frente de la Casa de Moneda. En 1834, el gobierno peruano lo ascendió a mariscal. Sin embargo, durante un periodo de unión entre Perú y Bolivia, se exilió en Chile y luego en Montevideo.
Fallecimiento y honores
En sus últimos años, la salud de Mariano Necochea empeoró debido a las heridas que sufrió en la batalla de Junín. Había perdido tres dedos de una mano, un brazo le quedó inutilizado y sufrió una grave lesión en un pulmón.
Falleció en su casa en Miraflores, Perú, el 5 de abril de 1849. Fue enterrado en el Cementerio Presbítero Matías Maestro. En 1949, cien años después de su muerte, el gobierno peruano lo declaró Héroe Nacional. Sus restos fueron trasladados al Panteón de los Próceres en Lima, donde descansan desde entonces.
La casa donde vivió y murió fue demolida en 1965. Hoy en día, una placa en el lugar recuerda que allí estuvo su residencia.
Homenajes y reconocimientos

En la provincia de Buenos Aires, Argentina, existe una ciudad llamada Necochea en su honor. El Ejército Argentino también nombró un regimiento de caballería con su nombre. Muchas calles en las principales ciudades de Argentina llevan su nombre.
En Perú, es considerado un héroe de la independencia y tiene el título de Gran Mariscal del Perú. El Ejército del Perú también nombró un regimiento de caballería en su honor.
¿Por qué sus restos están en Perú?
En 1949, el presidente argentino Juan Domingo Perón pidió al gobierno de Perú que los restos de Necochea fueran devueltos a Argentina.
El gobierno peruano respondió que Necochea había vivido mucho más tiempo en Perú que en Argentina. Además, se había convertido en ciudadano peruano por su propia voluntad, el pueblo de Perú lo quería mucho y había sido mariscal de sus ejércitos. Por estas razones, no aceptaron trasladar sus restos.
Véase también
En inglés: Mariano Necochea Facts for Kids