robot de la enciclopedia para niños

Ricardo Palma para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ricardo Palma
Palma1.jpg
Retrato de Palma en 1910

Gran Sello de la República del Perú.svg
Senador de la República del Perú
por Loreto
28 de abril de 1868-28 de abril de 1873

Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Ricardo Palma Soriano
Apodo El Bibliotecario Mendigo
Nacimiento 7 de febrero de 1833
Lima, Perú
Fallecimiento 6 de octubre de 1919
Lima, Perú
Sepultura Cementerio Presbítero Matías Maestro
Nacionalidad Peruana
Familia
Cónyuge Cristina Román Olivier
Hijos Clemente Palma
Angélica Palma
Educación
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista, político, bibliotecario y lexicógrafo
Movimientos Romanticismo, costumbrismo y tradicionalismo
Géneros Poesía, novela, drama, sátira, crítica, crónica y ensayo
Obras notables Tradiciones peruanas
Miembro de Real Academia Española
Distinciones
  • Orden de las Palmas Magisteriales (1963)
Firma
Signature of Ricardo Palma.png

Manuel Ricardo Palma Soriano (nacido en Lima, Perú, el 7 de febrero de 1833 y fallecido en la misma ciudad el 6 de octubre de 1919) fue un importante escritor, periodista, político y bibliotecario peruano. Es muy conocido por sus relatos cortos de ficción histórica, que se encuentran en su famoso libro Tradiciones peruanas.

Ricardo Palma fue influenciado por el romanticismo (un movimiento que valora los sentimientos y la imaginación), el costumbrismo (que describe las costumbres de un lugar) y el tradicionalismo. Escribió en casi todos los géneros literarios, como poesía, novela, drama, sátira (escritos con humor para criticar), crítica, crónica y ensayo. Sus hijos, Clemente y Angélica, también se dedicaron a la escritura.

En 1883, fue nombrado director de la Biblioteca Nacional del Perú. Su gran esfuerzo por reconstruir esta institución, pidiendo libros a otros países, le valió el apodo de «el Bibliotecario Mendigo». En 1892, representó a Perú en las celebraciones del cuarto centenario del Descubrimiento de América en Europa.

Ricardo Palma: El Escritor y Bibliotecario Peruano

Sus Primeros Años y Pasión por las Letras

Ricardo Palma nació el 7 de febrero de 1833 en Lima, Perú, en una familia sencilla. Desde muy joven, mostró interés por la literatura. A los 15 años, comenzó su carrera escribiendo poesía y obras de teatro. Fue en esta época cuando empezó a usar el nombre de Ricardo, que luego usaría solo.

También desde joven, se interesó por la política. En 1857, apoyó un levantamiento contra el presidente Ramón Castilla. Por esta razón, fue separado de su cargo en la Armada del Perú.

Estudió leyes en el Convictorio de San Carlos, que funcionaba como la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Un Viaje por la Política y la Guerra

En 1853, Ricardo Palma ingresó a la Armada como oficial. Sirvió en varios barcos y estuvo a punto de morir en un naufragio en 1855. También participó en el desembarco de Guayaquil en 1859, durante un conflicto con Ecuador.

En 1860, participó en un intento fallido de asalto a la casa presidencial. Este hecho lo obligó a dejar Perú y viajar a Chile. Allí, en Valparaíso, se dedicó intensamente a la literatura. Colaboró en revistas y conoció a otros escritores importantes. Publicó poesías y algunas de sus primeras "tradiciones".

Regresó a Perú en 1863. En 1865, viajó a Europa y luego a Estados Unidos. Volvió a Perú cuando el país estaba en conflicto con España. Participó en el Combate del Callao el 2 de mayo de 1866, donde se salvó milagrosamente de una explosión.

Archivo:Rugendas Baños de Chorrillos
El balneario de Chorrillos, 1843, óleo de Mauricio Rugendas.

En 1867, apoyó otro levantamiento y fue encarcelado y desterrado por un tiempo. Cuando José Balta fue elegido presidente en 1868, Palma se convirtió en su secretario. Poco después, fue elegido senador por el Departamento de Loreto, cargo que ocupó hasta 1872. Después del asesinato de Balta, Ricardo Palma decidió dejar la política para dedicarse por completo a la literatura.

En 1875, se mudó a Miraflores y, en 1878, a Chorrillos con su familia.

La Guerra del Pacífico y la Biblioteca Nacional

Durante la guerra con Chile, Ricardo Palma participó en la defensa de Lima. En enero de 1881, su casa en Miraflores fue incendiada por las tropas de ocupación, y perdió su biblioteca y muchos de sus escritos. Después de esto, se trasladó a Lima.

Dos años más tarde, en 1883, el presidente Miguel Iglesias lo convenció de aceptar la dirección de la Biblioteca Nacional del Perú. La biblioteca había sido destruida y muchos de sus libros habían sido llevados por las tropas chilenas durante la guerra. Palma, que era subdirector de la Biblioteca en ese momento, había protestado por estos hechos y fue arrestado brevemente.

Su trabajo al frente de la Biblioteca Nacional fue uno de los mayores logros de su vida. Se ganó el apodo de «el Bibliotecario Mendigo» porque, con muy poco dinero, usó su fama y sus contactos para pedir donaciones de libros a personas y países de todo el mundo. Gracias a su amistad con el presidente de Chile, Domingo Santa María, logró recuperar más de 14,000 libros que estaban en manos chilenas.

El 28 de julio de 1884, Ricardo Palma inauguró la biblioteca reconstruida. Dirigió la institución hasta febrero de 1912, cuando renunció por diferencias con el gobierno. Sin embargo, en 1914, fue nombrado director honorario de la Biblioteca.

Ricardo Palma, el Bibliotecario Mendigo, se retiró en marzo de 1912 a Miraflores, donde vivió sus últimos años. Fue miembro de la Real Academia Española y de la Academia Peruana de la Lengua, la cual presidió desde su fundación en 1887 hasta 1918.

Vida Personal y Familia

Archivo:Palma Ricardo e hijos
Ricardo Palma y Cristina Román con 5 hijos de la pareja y Clemente Palma.

En 1872, Ricardo Palma tuvo un hijo, Clemente Palma, quien también se convirtió en escritor. En 1876, se casó con Cristina Román y Olivier, con quien tuvo siete hijos. Entre ellos, Angélica Palma también fue escritora y una de las fundadoras del movimiento feminista peruano.

Trayectoria Literaria de Ricardo Palma

Sus Primeras Obras y Periodismo

De su etapa inicial, solo se conservan dos obras de teatro: el drama Rodil (1851) y la comedia El santo de Panchita (1859), que escribió junto con Manuel Ascencio Segura.

Su primer libro en prosa, Corona patriótica, se publicó en 1853. También publicó libros de poesía como Poesías (1855) y Armonías. Libro de un desterrado (1865).

Como periodista, colaboró en muchos medios de comunicación en Perú y otros países. A los 15 años, dirigió El Diablo, un periódico político y satírico. También trabajó en otros periódicos como El Burro y La Campana, y fundó La Broma. Fue redactor de El Liberal, El Mercurio y La Revista de Lima, entre otros.

Palma también se destacó en el género histórico. Escribió Anales de la Inquisición de Lima (1863) y Monteagudo y Sánchez Carrión. Páginas de la historia de la independencia (1877). Como lingüista, defendió la inclusión de nuevas palabras en el idioma, lo que se ve en sus libros Neologismos y americanismos (1896) y Papeletas lexicográficas (1903).

Las Famosas Tradiciones Peruanas

Los relatos cortos que Ricardo Palma empezó a escribir en 1859 se convertirían en sus famosas Tradiciones peruanas. Estos relatos son una mezcla de historia y anécdotas populares, contadas de una manera divertida y a veces con humor. Se consideran un género literario único, entre el cuento y la crónica.

La primera serie de Tradiciones se publicó en 1872. En total, hubo seis series, además de Ropa vieja y Ropa apolillada. El título Tradiciones peruanas, con el que se conoce hoy toda la colección, se usó por primera vez en una edición de cuatro tomos publicada en Barcelona entre 1893 y 1896.

Archivo:Tradiciones peruanas 1893
Edición de 1893 de Tradiciones Peruanas.

Después, Palma publicó más colecciones como Tradiciones y artículos históricos y Mis últimas tradiciones peruanas y cachivachería. Después de su muerte, sus hijas se encargaron de hacer la edición definitiva de las Tradiciones peruanas en seis volúmenes.

Las Tradiciones han sido muy estudiadas. Algunos las ven como una mirada nostálgica al pasado colonial de Perú, mientras que otros creen que el humor con el que describe ese pasado es una forma de crítica social. Lo que es innegable es el gran impacto que esta obra tuvo en la literatura de América Latina.

El famoso escritor Rubén Darío dijo sobre su estilo: "Su estilo de escritura tradicionista es historia en Lima. La tradición cultivada fuera de Lima y por otra pluma que no sea la de Palma, no se da bien, tiene poco perfume, se ve falta de color."

El historiador Raúl Porras Barrenechea incluso llamó a Palma el "segundo fundador de Lima", por haber creado una imagen y una visión especial de la ciudad y su pasado.

Correspondencia de Ricardo Palma

Las hijas de Ricardo Palma, Augusta y Renée, publicaron en 1949 la primera colección de sus cartas. Más tarde, se publicaron otras selecciones de su correspondencia. Entre 2005 y 2007, la Universidad Ricardo Palma publicó tres tomos de sus cartas bajo el título de Epistolario general, que es la colección más completa hasta ahora.

Una Figura Compleja

Archivo:Ricardo Palma (Tumba)
Los restos de Ricardo Palma se encuentran en el Cementerio Presbítero Matías Maestro.

Los estudiosos de la obra de Palma lo describen como una persona con diferentes facetas. Era un "americano" nuevo, en formación, que se sentía atraído por ideas y realidades opuestas. Buscaba un equilibrio en su carácter, su vida y sus escritos.

Aunque se consideraba "liberal" y criticaba algunas instituciones, también valoraba la tradición. Se preocupaba por los humildes, pero también se relacionaba con personas poderosas. Amaba el orden y la belleza en el lenguaje, pero también usaba expresiones populares para darle un toque especial a sus escritos.

El historiador Raúl Porras Barrenechea señaló que para entender a Palma, es importante conocer las diferentes etapas de su vida, especialmente sus años de juventud, sus luchas y sus experiencias como marino, periodista y político.

José Gálvez lo describió como "peruanísimo por su creación, criollo por su típico ingenio", y con un sentido universal en su romanticismo. José de la Riva Agüero dijo que Palma era "encarnación legítima del espíritu de nuestra patria".

Manuel Beltroy Vera afirmó que Ricardo Palma ocupa un lugar muy importante en la literatura peruana, similar a los grandes poetas románticos de otros países, porque supo expresar el espíritu poético de Perú.

Augusto Tamayo Vargas destacó que la vida y obra de Palma están ligadas a la búsqueda de lo nacional. Su mezcla de verdad histórica y ficción, su humor y su visión pícara pero propia del país, brillan en sus escritos.

Homenajes a Ricardo Palma

Archivo:Casa Museo Ricardo Palma 005
Interior de la Casa Museo Ricardo Palma.

Muchas instituciones educativas, culturales y de salud llevan el nombre de Ricardo Palma, como la Universidad Ricardo Palma. También hay calles, una estación de metro y una feria del libro (inaugurada en 1972) en su honor.

En Miraflores se encuentra la Casa Museo Ricardo Palma, que es un centro de investigación dedicado a su obra. También existe la Fundación Ricardo Palma.

Se han erigido monumentos en su honor, y muchos estudiosos han analizado su trabajo. El Banco Central incluso puso en circulación billetes con su retrato.

Obras Destacadas

  • Rodil: Drama en tres actos y un prólogo, escrito en prosa y verso, 1851.
  • Anales de la Inquisición de Lima, ensayo histórico, Lima, 1863.
  • Pasionarias, poesía, 1870.
  • Tradiciones, primera serie de su obra más importante, 1872.
  • Tradiciones. Segunda serie, 1874.
  • Tradiciones. Tercera serie, 1875.
  • Tradiciones. Cuarta serie, 1877.
  • Tradiciones. Quinta serie, 1883.
  • Tradiciones. Sexta serie, 1883.
  • Ropa vieja, séptima serie de Tradiciones, 1889.
  • Ropa apolillada, octava y última serie de Tradiciones, 1891.
  • Filigranas. Aguinaldo a mis amigos, su último poemario, 1892.
  • Tradiciones peruanas, edición completa en 4 volúmenes, Barcelona, 1893-96.
  • Neologismos y americanismos, 1896.
  • Papeletas lexicográficas, 1903.
  • Mis últimas tradiciones peruanas y cachivachería, 1906.
  • Apéndice a mis últimas tradiciones peruanas, 1910.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ricardo Palma Facts for Kids

kids search engine
Ricardo Palma para Niños. Enciclopedia Kiddle.