Alfonso XIII de España para niños
Datos para niños Alfonso XIII de España |
||
---|---|---|
Rey de España | ||
![]() Fotografiado por Kaulak en 1916.
|
||
Reinado | ||
17 de mayo de 1886-14 de abril de 1931 (44 años y 332 días) |
||
Predecesor | Alfonso XII | |
Sucesor | Niceto Alcalá-Zamora Presidente del Gobierno Provisional de la República |
|
Información personal | ||
Nombre completo | Alfonso León Fernando María Santiago Isidro Pascual Antón de Borbón y de Habsburgo-Lorena | |
Nacimiento | 17 de mayo de 1886 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 28 de febrero de 1941 Roma (Italia) |
|
Sepultura | Cripta Real del Monasterio de El Escorial | |
Religión | Católico | |
Residencia | Palacio Real de Madrid | |
Familia | ||
Casa real | Borbón | |
Padre | Alfonso XII de España | |
Madre | María Cristina de Habsburgo-Lorena | |
Consorte | Victoria Eugenia de Battenberg (matr. 1906; fall. 1941) | |
Regente | María Cristina de Habsburgo (1885-1902) | |
Hijos | Véase Matrimonio e hijos | |
|
||
Firma | ![]() |
|
Alfonso XIII de España, también conocido como «el Africano», fue rey de España desde su nacimiento el 17 de mayo de 1886 en Madrid hasta el 14 de abril de 1931. Falleció en Roma el 28 de febrero de 1941.
Alfonso XIII fue un caso único en la historia, ya que nació siendo rey. Su padre, el rey Alfonso XII, había fallecido antes de su nacimiento. Por ello, su madre, María Cristina de Habsburgo-Lorena, fue la regente (gobernó en su nombre) hasta que él cumplió los 16 años, el 17 de mayo de 1902.
Durante su reinado, España enfrentó varios desafíos importantes. Hubo problemas sociales, especialmente entre los campesinos, y conflictos relacionados con la guerra del Rif en Marruecos. También surgieron movimientos como el catalanismo. Estos desafíos llevaron a un periodo de inestabilidad política.
Esta situación hizo que el sistema político de la época no funcionara bien, lo que llevó a la dictadura de Primo de Rivera, que el rey aceptó. Cuando esta dictadura terminó, el rey intentó volver a la normalidad democrática. Sin embargo, tras las elecciones municipales de abril de 1931, que mostraron un gran apoyo a la república, Alfonso XIII decidió abandonar España para evitar un conflicto.
Falleció en Roma y fue enterrado allí inicialmente. Sus restos fueron trasladados al Panteón de los Reyes en el Monasterio de El Escorial en 1980.
Contenido
Biografía del Rey Alfonso XIII
La Regencia de María Cristina
Alfonso XIII fue el hijo póstumo de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo-Lorena. Nació en el Palacio Real de Madrid. Se dice que su nacimiento se adelantó porque su madre, la Reina, visitó a las víctimas de un ciclón días antes.
Fue bautizado cinco días después de nacer, el 22 de mayo, en la capilla del palacio. Sus nombres fueron Alfonso León Fernando María Santiago Isidro Pascual Antón. Sus padrinos fueron el papa León XIII y su tía, la infanta Isabel.
Cuando era niño, su madre le pidió a un sacerdote que escribiera un cuento cuando se le cayó un diente. Así nació la historia del Ratón Pérez. Su madre fue la regente de España desde 1885 hasta 1902, mientras él era menor de edad.
En 1888, la Reina y el Rey niño visitaron Barcelona para inaugurar la Exposición Universal. La gente los recibió con mucho entusiasmo. Alfonso XIII, con solo dos años, saludaba agitando su mano. Al final de la regencia, en 1898, España perdió sus últimas posesiones en el extranjero, como Cuba y Puerto Rico, tras una guerra con Estados Unidos. Este evento se conoció como el desastre del 98.
A principios del siglo XX, España comenzó nuevas acciones en el norte de Marruecos. Esto llevó a la guerra del Rif, un conflicto que causó muchos problemas al país.
El Reinado de Alfonso XIII: Periodo Constitucional
En 1902, Alfonso XIII cumplió 16 años y se convirtió oficialmente en el jefe de Estado. Durante su reinado, viajó por todas las provincias de España y visitó muchos países, como Alemania, Reino Unido y Francia.
Durante su visita a París, él y el presidente francés sufrieron un ataque, pero salieron ilesos. Alfonso XIII escribió en su diario en 1902 que esperaba ser un rey justo y ayudar a España a mejorar.
Entre marzo y abril de 1906, visitó las Canarias, siendo la primera vez que un rey visitaba esta región.

El 31 de mayo de 1906, se casó con la princesa británica Victoria Eugenia de Battenberg (1887-1969). Ella era sobrina del rey Eduardo VII y nieta de la reina Victoria I del Reino Unido. Para que su matrimonio fuera considerado igual, Victoria Eugenia fue nombrada "alteza real" un mes antes de la boda.
El día de su boda, mientras regresaban al Palacio Real, sufrieron un ataque con una bomba escondida en un ramo de flores. El ataque ocurrió en la calle Mayor de Madrid. Los reyes salieron ilesos, pero varias personas murieron y muchas resultaron heridas.
España vivió muchas protestas sociales en sus ciudades principales durante las primeras décadas del siglo XX. Una de las más importantes fue la Semana Trágica en Barcelona en 1909. Esto se debió, en parte, al descontento por la guerra de Melilla. El rey se involucró en este conflicto y visitó Melilla en 1911. A su regreso, el presidente del Senado le dio el apodo de «el Africano».
En 1910, el rey nombró a José Canalejas presidente del Gobierno. Canalejas era un político liberal que buscaba modernizar España y mejorar la situación social. El rey lo apoyó mucho en sus reformas. Sin embargo, Canalejas fue asesinado en 1912 por un anarquista. Su muerte fue una gran pérdida para España y para el rey.

Durante la Primera Guerra Mundial, España se mantuvo neutral. La familia del rey tenía opiniones divididas: su madre apoyaba a un bando y su esposa al otro. Alfonso XIII trabajó para ayudar a las personas afectadas por la guerra, como veremos más adelante.
En 1917, submarinos alemanes hundieron barcos españoles. Afortunadamente, el rey logró un acuerdo para que se respetaran los barcos con bandera hospitalaria.
Entre mayo y julio de 1918, Alfonso XIII enfermó de la gripe que se convirtió en una gran pandemia mundial, conocida como la «gripe española». Se le llamó así porque la prensa española, al ser neutral, informaba con más libertad sobre la enfermedad.
El 30 de mayo de 1919, el rey consagró España al Sagrado Corazón de Jesús en el Cerro de los Ángeles de Getafe.
En 1920, el rey nombró a Eduardo Dato presidente del Gobierno. Dato buscó mantener el orden y realizó importantes reformas sociales, como la creación del Ministerio de Trabajo. Sin embargo, Dato fue asesinado en 1921 por anarquistas. Esta pérdida fue muy dolorosa para el rey.
En 1921, hubo un gran desastre militar en Marruecos, conocido como el desastre de Annual. Esto causó un gran impacto en la opinión pública y generó críticas al sistema político. Se inició una investigación, pero sus resultados nunca se hicieron públicos. Algunos culparon al rey por su apoyo a la política colonial y por nombrar a ciertos mandos militares.
La Dictadura de Primo de Rivera

En un momento de crisis política y social, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923. Alfonso XIII lo apoyó y le encargó formar un gobierno. Algunos creen que el golpe sirvió para evitar que se publicaran los resultados de la investigación sobre el desastre de Annual, que podrían haber comprometido al rey.
Primo de Rivera formó un gobierno llamado directorio, primero con militares y luego con civiles. Durante esta dictadura, se puso fin a la guerra de Marruecos con el desembarco de Alhucemas en 1925, lo que permitió a España controlar el Rif en 1927.
En 1929, se celebraron la Exposición Universal de Barcelona y la Iberoamericana de Sevilla. Sin embargo, la oposición a Primo de Rivera creció, especialmente entre estudiantes e intelectuales. Por ello, Alfonso XIII apartó a Miguel Primo de Rivera del gobierno el 29 de enero de 1930.
El Periodo de la Dictablanda
El rey nombró al general Dámaso Berenguer presidente del gobierno, con la intención de volver al sistema constitucional. Este periodo fue conocido como «la Dictablanda», en contraste con la dictadura anterior.

Tras la caída de Primo de Rivera, las protestas contra la monarquía aumentaron. Se acusó al rey de haber apoyado la dictadura y de tener responsabilidad en el Desastre de Annual. Los partidos republicanos se unieron en el Pacto de San Sebastián. Hubo intentos de levantamientos militares republicanos, pero fueron controlados.
En febrero de 1931, el almirante Juan Bautista Aznar fue nombrado presidente. Su gobierno convocó elecciones municipales el 12 de abril de 1931. Cuando se supo que los republicanos habían ganado en las ciudades, el 14 de abril se proclamó la Segunda República. El rey abandonó el país ese mismo día para evitar un conflicto.
Alfonso XIII no renunció formalmente a sus derechos al trono, pero dejó España. Partió de Madrid hacia Cartagena en su coche y desde allí zarpó hacia Marsella en el crucero Príncipe Alfonso. Su familia salió en tren al día siguiente.
Proclamación de la Segunda República
En la mañana del 14 de abril de 1931, un grupo de líderes políticos proclamó la República. Se formó un gobierno provisional, presidido por Niceto Alcalá-Zamora, que convocó elecciones para unas Cortes que crearían una nueva Constitución.
La Condena de Alfonso XIII
Las nuevas Cortes republicanas se encargaron de investigar la responsabilidad del exrey Alfonso XIII. El 20 de noviembre, las Cortes lo declararon culpable de "alta traición". La sentencia, publicada el 28 de noviembre, decía que Alfonso de Borbón y Habsburgo-Lorena quedaba "fuera de la ley" en España. Se le quitaron todos sus títulos y derechos, y sus bienes en España serían para el Estado.
Esta sentencia fue anulada por una ley en 1938.
Exilio y Fallecimiento
Alfonso XIII vivió su exilio en hoteles de lujo en varias ciudades europeas, pagando con dinero que tenía en bancos suizos e ingleses. Poco después, se separó de su esposa, Victoria. Vivió principalmente en París, rodeado de un pequeño grupo de personas cercanas.
Apoyó a los monárquicos que querían restaurar la monarquía en España. Al inicio de la guerra civil española, apoyó al bando que se levantó contra el gobierno. En 1934, había pedido ayuda a un líder italiano para un posible cambio de gobierno en España y restaurar la monarquía.
Alfonso XIII tuvo una relación cercana con Francisco Franco, un líder militar. El rey le concedió honores y lo nombró director de la Academia General Militar. Sin embargo, al final de la guerra, la monarquía no fue restaurada, lo que causó desilusión al rey.
El 15 de enero de 1941, Alfonso XIII renunció a la jefatura de la Casa Real en favor de su hijo Juan. Falleció el 28 de febrero de 1941 en Roma a causa de un problema de corazón. Sus restos fueron trasladados al Panteón Real del Monasterio de El Escorial en 1980, por orden de su nieto, el rey Juan Carlos I.
Su hijo Juan, conde de Barcelona, renunció a sus derechos al trono en 1977 en favor de su hijo Juan Carlos, quien ya era rey de España desde 1975.
Durante su reinado, Alfonso XIII concedió 379 títulos de nobleza.
La Oficina Pro Cautivos
Durante la Primera Guerra Mundial, España fue un país neutral. El rey Alfonso XIII organizó la Oficina Pro Cautivos, una iniciativa humanitaria muy importante. Su objetivo era ayudar a las familias a obtener información sobre sus parientes militares o civiles que estaban en zonas de guerra.
El rey creó esta oficina de forma independiente del gobierno para mantener la neutralidad de España. Con sus propios fondos, estableció una secretaría en el Palacio Real. Allí se recibían las solicitudes de información y ayuda para los prisioneros de ambos bandos. Gracias a los buenos contactos del rey con los países en conflicto, la oficina pudo obtener información y poner en contacto a los prisioneros con sus familias.
Esta oficina ayudó a unas 70.000 personas civiles y 21.000 soldados. También intervino a favor de 136.000 prisioneros de guerra y realizó 4.000 visitas a campos de prisioneros. El rey también logró que los barcos hospitales no fueran atacados en la guerra submarina, proponiendo una inspección neutral de estos barcos por militares españoles.
La labor humanitaria de Alfonso XIII le dio mucho prestigio en Europa. La Conferencia de las Cruces Rojas neutrales le envió un mensaje de agradecimiento en 1917 por sus esfuerzos. Muchas personas humildes se beneficiaron de su trabajo, pero también figuras famosas como el bailarín ruso Nijinsky o el pianista polaco Rubinstein.
El rey Alfonso XIII fue propuesto para el Premio Nobel de la Paz en 1917 por su gran labor humanitaria, aunque finalmente el premio fue para el Comité Internacional de la Cruz Roja.
Personalidad del Rey Alfonso XIII

Alfonso XIII se consideraba una persona de fuertes creencias católicas y se sentía orgulloso de haberlas defendido.
Era un hombre que valoraba mucho la educación y la investigación. Donó 320 hectáreas de su propiedad en Moncloa para construir la Ciudad Universitaria de Madrid. Quería que fuera una gran universidad para estudiantes de todos los países de habla española, con los mejores profesores y recursos científicos.
En 1927, con motivo del 25 aniversario de su proclamación como rey, Alfonso XIII pidió que se celebrara la fecha con la creación de la Ciudad Universitaria, en lugar de con grandes festejos. Se creó una Junta para construirla, y el rey encabezó una colecta nacional para reunir fondos.
También era un gran aficionado a los automóviles. A los 18 años compró su primer coche. Apoyó a la empresa automovilística Hispano-Suiza, y en 1912, la empresa lanzó un modelo con sus sugerencias, conocido como el modelo Hispano-Suiza Alfonso XIII. Le gustaba asistir a competiciones de coches y motos, e incluso compitió en algunas carreras.
Su forma de intervenir en la política, a veces más allá de lo que la Constitución permitía, era conocida como «borboneo».
Matrimonio e Hijos
Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia tuvieron siete hijos:
- Alfonso (1907-1938), príncipe de Asturias. Nació con hemofilia (una enfermedad de la sangre). Renunció a sus derechos al trono en 1933 para casarse con una mujer que no era de la realeza. Falleció debido a las heridas de un accidente de tráfico, a causa de su hemofilia.
- Jaime (1908-1975), infante de España. Quedó sordo a los cuatro años. Renunció a sus derechos al trono en 1933.
- Beatriz (1909-2002), infanta de España. Se casó con Alessandro Torlonia.
- Fernando (1910), nació sin vida.
- María Cristina (1911-1996), infanta de España. Se casó con Enrico Eugenio Antonio Marone Cinzano.
- Juan (1913-1993), infante de España y conde de Barcelona. Fue pretendiente al trono desde la muerte de su padre en 1941 hasta 1977, cuando cedió sus derechos a su hijo Juan Carlos. Se casó con su prima, la princesa María de las Mercedes de Borbón y Orleans, y tuvieron cuatro hijos, incluyendo a Juan Carlos I de España.
- Gonzalo (1914-1934), infante de España. Nació con hemofilia y falleció sin tener hijos.
El rey también tuvo algunos hijos fuera de su matrimonio.
Títulos y Honores
Alfonso XIII fue el Gran Maestre de importantes órdenes españolas como la Orden del Toisón de Oro, la Orden de Carlos III y la Orden de Isabel la Católica. También recibió honores de otros países, como la Legión de Honor de Francia y la Orden de la Jarretera del Reino Unido.
Fue presidente de honor del Recreativo de Huelva en 1909 y hermano mayor honorario de la Hermandad de Pasión (Huelva) en 1921.
Lugares y Nombramientos en Homenaje


Muchos lugares e instituciones llevan el nombre de Alfonso XIII en su honor:
- En España:
* Barcelona: palacios de Alfonso XIII y Victoria Eugenia * Huesca: refugio Alfonso XIII * La Coruña: plaza Alfonso XIII * Lérida: túnel de Viella-Alfonso XIII * Madrid: * Estación de Alfonso XIII del Metro de Madrid * Instituto Alfonso XIII * Real Jardín Botánico Alfonso XIII * Melilla: * Fortín de Alfonso XIII * Grupo de Escuelas Mixtas Alfonso XIII * Murcia: embalse Alfonso XIII * Ondárroa: pasarela giratoria Alfonso XIII * Poblado de Alfonso XIII * Santander: plaza Alfonso XIII * Sevilla: * Hotel Alfonso XIII * Puente de Alfonso XIII * Vitoria: plaza de España (antiguamente la plaza Alfonso XIII) * Numerosas avenidas, calles, monumentos y plazas en diversas ciudades del país.
- En otros países:
* Filipinas: Quezón: Alfonso XIII de La Paragua * Honduras: Tegucigalpa: Parque Alfonso XIII * México: Ciudad de México: Barrio Alfonso XIII y Parque Alfonso XIII en Álvaro Obregón
También hay buques, como el Alfonso XIII (1896) y el Alfonso XIII (1915), y otros elementos como el automóvil Hispano-Suiza Alfonso XIII y el Laudo Alfonso XIII, un juicio arbitral entre Honduras y Nicaragua.
Clubes de Fútbol con Título Real
El rey Alfonso XIII otorgó el título de 'Real' a varios clubes de fútbol en España, reconociendo su importancia deportiva. Algunos de ellos son:
- Real Sociedad (1910)
- Real Jaén CF (1913)
- Real Betis Balompié (1914)
- Real Club Deportivo de La Coruña (1914)
- Real Unión de Irún (1915)
- Real Mallorca (1916)
- Real Murcia CF (1919)
- Real Madrid CF (29 de junio de 1920)
- Real Club Celta de Vigo (1923)
- Real Zaragoza (1923)
- Real Sporting de Gijón (1925)
- Real Oviedo (1926)
- Real Valladolid (1928)
Sucesión
Predecesor: Alfonso XII |
![]() Rey de España 1886-1931 |
Sucesor: Niceto Alcalá-Zamora Presidente del Gobierno Provisional de la República |
Predecesor: Él mismo (como rey reinante) |
Rey titular de España 1931-1941 |
Sucesor: Juan III |
Predecesor: Carlos XII |
Pretendiente legitimista al trono de Francia (como Alfonso I) 1936-1941 |
Sucesor: Enrique VI |
Véase también
En inglés: Alfonso XIII Facts for Kids
- Tabla cronológica de reinos de España
- Jefes de Estado y de Gobierno de España
- Archivo Histórico Provincial de Guadalajara
- Visitas de Alfonso XIII a Málaga
- Palacios de Alfonso XIII y Victoria Eugenia
- Poblado de Alfonso XIII
Galería de imágenes
-
Busto de Alfonso XIII esculpido por José Navas-Parejo.