Arthur Rubinstein para niños
Datos para niños Arthur Rubinstein |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en polaco | Artur Rubinstein | |
Nacimiento | 28 de enero de 1887 Lodz, Zarato de Polonia |
|
Fallecimiento | 20 de diciembre de 1982 Ginebra, ![]() |
|
Sepultura | Arthur Rubinstein lookout | |
Nacionalidad | Estadounidense y polaca | |
Familia | ||
Cónyuge | Nela Rubinstein | |
Pareja | Annabelle Whitestone | |
Hijos | Eva Rubinstein | |
Educación | ||
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, pianista | |
Años activo | hasta 1976 | |
Género | Música clásica | |
Instrumento | Piano | |
Miembro de | Academia de Bellas Artes | |
Arthur Rubinstein (nacido el 28 de enero de 1887 en Lodz, Zarato de Polonia y fallecido el 20 de diciembre de 1982 en Ginebra, Suiza) fue un famoso pianista polaco-estadounidense. Es muy conocido por sus interpretaciones de obras de Chopin y de muchos otros compositores. Fue considerado por expertos como uno de los pianistas más grandes del siglo XX.
Contenido
La vida de Arthur Rubinstein
Arthur Rubinstein nació en una familia de tejedores en Polonia. Empezó a estudiar piano cuando tenía solo tres años. Era un niño con un talento musical enorme. Dio su primer concierto en público a los seis años.
Sus primeros años y estudios
A los diez años, en 1897, viajó a Berlín para conocer a Joseph Joachim, un violinista muy famoso. Joachim quedó asombrado con su talento y se encargó de su educación musical. Otros músicos importantes como Max Bruch y Heinrich Barth también le enseñaron.
En 1900, Arthur Rubinstein tocó para el público de Berlín con la Orquesta Filarmónica de Berlín. Interpretó piezas de Mozart, Camille Saint-Saëns, Schumann y Chopin. Después de eso, dio más conciertos en Alemania y Polonia.
Su carrera internacional
En 1904, debutó en París, donde más tarde vivió. Dos años después, en 1906, dio su primer concierto en los Estados Unidos, en el Carnegie Hall. Al principio, no tuvo mucho éxito allí. Luego, tocó en Austria, Italia y Rusia.
En 1912, tocó por primera vez en Londres. Durante la Primera Guerra Mundial, vivió en Londres y trabajó como traductor, ya que hablaba ocho idiomas. También tocó con el violinista Eugène Ysaÿe. Sus conciertos en Sudamérica y España (entre 1916 y 1917) lo hicieron interesarse por la música de compositores como Albéniz, Falla y Granados. Estas obras se volvieron parte importante de su repertorio.
Un cambio importante en su vida
Arthur Rubinstein admitió que, de joven, no siempre fue muy disciplinado con el piano. Confiaba mucho en su talento natural. Sin embargo, dos cosas lo hicieron cambiar: su matrimonio en 1932 con Aniela Mlynarski y ver la increíble actuación de otro pianista, Horowitz, en París.
Rubinstein decidió que quería demostrar todo lo que era capaz de hacer. Se comprometió a trabajar muy duro y llegó a practicar hasta dieciséis horas al día. Este gran esfuerzo tuvo su recompensa. Cuando regresó al Carnegie Hall en 1937, fue aclamado como un genio. Toda su gira por los Estados Unidos fue un gran éxito. A los cincuenta años, se había convertido en un pianista extraordinario.
Últimos años y legado
Durante la Segunda Guerra Mundial, se mudó con su familia a los Estados Unidos y obtuvo la nacionalidad estadounidense en 1946.
En las décadas siguientes, dio conciertos por todo el mundo y grabó muchísimas obras. Colaboró con músicos famosos como Jascha Heifetz y Gregor Piatigorsky. En 1958, después de más de veinte años, volvió a tocar en Polonia, donde el público lo recibió con una gran ovación.
Siguió tocando hasta una edad muy avanzada. Debido a una pérdida progresiva de la vista, tuvo que retirarse en 1976. Su última actuación fue en el Wigmore Hall de Londres. Arthur Rubinstein fue conocido no solo por su sonido único al piano, sino también por su alegría de vivir y su espíritu humanista.
El estilo musical de Arthur Rubinstein
La forma de ser optimista de Arthur Rubinstein se notaba en la energía de sus interpretaciones. Tenía un sonido muy especial: claro, fuerte y lleno de matices. Se sentía cómodo tocando música de diferentes épocas, como el clasicismo y el romanticismo, y obras de compositores rusos, españoles y franceses.
Es especialmente recordado como uno de los mejores intérpretes de Frédéric Chopin. Rubinstein logró que las obras de Chopin sonaran con fuerza, ritmo y una sensibilidad delicada, sin ser demasiado sentimentales.
El famoso director y pianista Daniel Barenboim dijo una vez que la forma de tocar de Rubinstein parecía tan natural que "a uno le parece un juego de niños". Esto demuestra lo difícil que es lograr esa aparente facilidad.
Momentos memorables y anécdotas
La vida de Arthur Rubinstein estuvo llena de historias interesantes:
- En un concierto en Palma de Mallorca, el afinador del piano no lograba ajustar una nota. Rubinstein le dijo: "Déjelo, hombre. Si la gente no se va a dar cuenta". En otra ocasión, en el mismo lugar, dejó entrar a todas las personas que se habían quedado sin entrada y las sentó en el escenario, a su alrededor.
- El director Daniel Barenboim contó que cuando lo visitó por primera vez a los once años, Rubinstein le ofreció un puro y una copa de coñac para que se relajara.
- El músico Astor Piazzolla relató que, a los dieciocho años, escuchó a Rubinstein en el Teatro Colón de Buenos Aires y quedó fascinado. Piazzolla le mostró una pieza que había escrito para piano. Rubinstein, muy amablemente, le preguntó si le gustaba la música y le aconsejó que estudiara más a fondo. Gracias a él, Piazzolla terminó estudiando con el compositor Alberto Ginastera.
- En un concierto en Eindhoven, mientras tocaba la sonata Appassionata de Beethoven, la banqueta del piano se rompió. Rubinstein se puso pálido, pero siguió tocando, medio de pie y medio sentado, hasta el final de la pieza.
Libros sobre su vida
Arthur Rubinstein escribió su autobiografía en dos partes:
- My Young Years (Mis años jóvenes), publicada en 1973.
- My Many Years (Mis muchos años), publicada en 1980.
Reconocimientos y premios
A lo largo de su vida, Arthur Rubinstein recibió muchos honores, entre ellos:
- La Medalla Presidencial de la Libertad de los Estados Unidos (1976).
- Fue nombrado Gran Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor de Francia.
- Recibió la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio de España (1963).
Su música grabada
Arthur Rubinstein grabó muchísimas obras a lo largo de su carrera. Algunas de las más destacadas incluyen:
- Obras de Frédéric Chopin, como sus Mazurcas, Nocturnos, Estudios y Conciertos para piano.
- Conciertos para piano de Ludwig van Beethoven, como el Concierto para piano n.º 5 "Emperador".
- Música de Johannes Brahms, incluyendo sus Conciertos para piano y Danzas húngaras.
- Piezas de compositores españoles como Manuel de Falla (Noches en los jardines de España) y Enrique Granados.
- Obras de Wolfgang Amadeus Mozart, Franz Liszt, Robert Schumann y Piotr Ilich Chaikovski.
Véase también
En inglés: Arthur Rubinstein Facts for Kids