Juan Bautista Aznar para niños
Datos para niños Juan Bautista Aznar |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente del Consejo de Ministros del Reino de España |
||
18 de febrero-14 de abril de 1931 | ||
Monarca | Alfonso XIII de España | |
Gabinete | Gobierno Bautista | |
Predecesor | Dámaso Berenguer | |
Sucesor | Niceto Alcalá Zamora (Presidente del Gobierno Provisional de la República Española) |
|
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de septiembre de 1860 Coruña (España) |
|
Fallecimiento | 19 de febrero de 1933 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de la Almudena | |
Residencia | Calle de Serrano | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rama militar | Armada Española | |
Rango militar | ![]() |
|
Partido político | Unión Patriótica | |
Distinciones |
|
|
Juan Bautista Aznar y Cabañas (nacido en La Coruña el 5 de septiembre de 1860 y fallecido en Madrid el 19 de febrero de 1933) fue un importante militar y político español. Es conocido por haber sido el último presidente del Consejo de Ministros (una especie de jefe de gobierno) durante el reinado del rey Alfonso XIII de España, justo antes de que España cambiara a un nuevo sistema de gobierno llamado Segunda República.
Contenido
Carrera militar de Juan Bautista Aznar
Juan Bautista Aznar tuvo una destacada carrera en la Armada Española. Participó en eventos importantes como la batalla naval de Santiago de Cuba. Allí, fue el tercer comandante del Infanta María Teresa, que era el barco principal del almirante Cervera.
También lideró la flota española en las campañas en Marruecos, donde su apoyo con la artillería naval fue clave para la recuperación de Axdir.
Aznar en la política
Pocos meses antes de un cambio importante en el gobierno en 1923, Aznar entró en la política. En ese momento, fue ministro de Marina en el gobierno de Manuel García Prieto. El 30 de octubre de 1928, fue nombrado capitán general de la Armada Española, el rango más alto.
En febrero de 1931, después de alcanzar el grado de almirante, fue elegido para reemplazar al general Dámaso Berenguer. Así, se convirtió en el jefe del último gobierno de la monarquía del rey Alfonso XIII.
Juan Bautista Aznar como Presidente del Gobierno
Cuando el almirante Aznar formó su gobierno, había diferentes ideas entre los políticos que lo acompañaban. Algunos, como Juan de la Cierva, pensaban que la monarquía debía mantenerse a toda costa. Otros, como el conde de Romanones, estaban más abiertos a negociar con los grupos que querían una república.
En el medio, estaba José María de Hoyos y Vinent, el marqués de Hoyos, a cargo del Ministerio de Gobernación. También formaban parte del gobierno el general Dámaso Berenguer (el anterior presidente), el conde de Bugallal Araujo, y el general Sanjurjo como director de la Guardia Civil. Otros miembros importantes eran el duque de Maura, el almirante José Rivera Álvarez-Camero y los empresarios Ventosa y Gascón y Marín.
El cambio de gobierno
Los que apoyaban la monarquía más firmemente, como de la Cierva y Bugallal, creían que debían resistir el cambio de gobierno. Sin embargo, el general Sanjurjo no estuvo de acuerdo después de ver los resultados de las elecciones del 12 de abril de 1931. En esas elecciones, los grupos que apoyaban la república obtuvieron una victoria importante.
El 13 de abril, Aznar llegó al Palacio de Oriente en Madrid para una reunión de gobierno. Cuando los periodistas le preguntaron si habría cambios en el gobierno, Aznar-Cabañas respondió con una frase famosa:
¿Qué más crisis desean ustedes que la de un país que se acuesta monárquico y se despierta republicano?
El conde de Romanones intentó sin éxito llegar a un acuerdo con los republicanos para formar un gobierno de transición. Finalmente, el rey Alfonso XIII decidió abandonar España.
Juan Bautista Aznar falleció el 19 de febrero de 1933 en su casa de la calle de Serrano en Madrid.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan Bautista Aznar-Cabañas Facts for Kids