Palacios de Alfonso XIII y Victoria Eugenia para niños
Datos para niños Palacios de Alfonso XIII y Victoria Eugenia |
||
---|---|---|
Palaus d'Alfons XIII i Victòria Eugènia | ||
Bien Cultural de Interés Local (BCIL) en el Inventario del Patrimonio Cultural catalán con los códigos 08019/1753 y 08019/1754. | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | ![]() |
|
Dirección | Plaza de Josep Puig i Cadafalch 1-3 y 4-5, plaza de Carles Buïgas 1-3 y 4-6, plaza de las Cascadas 1 y 2, calle de la Guardia Urbana 6-8 | |
Coordenadas | 41°22′12″N 2°09′09″E / 41.37009, 2.15244 | |
Información general | ||
Nombres anteriores | Palacios del Arte Moderno y de la Arquitectura | |
Usos | Muestras y exposiciones | |
Estilo | Ecléctico | |
Parte de | Exposición Internacional de Barcelona | |
Inicio | 1918 | |
Finalización | 1923 | |
Construcción | 1923 | |
Propietario | Feria de Barcelona | |
Detalles técnicos | ||
Superficie | 14 000 m² cada uno | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Josep Puig i Cadafalch | |
Los palacios de Alfonso XIII y Victoria Eugenia son dos edificios importantes ubicados en la plaza de Josep Puig i Cadafalch, en el distrito de Sants-Montjuïc, Barcelona. Se encuentran dentro del recinto ferial de Montjuïc, justo al pie del Palacio Nacional. El arquitecto Josep Puig i Cadafalch los diseñó y construyó entre 1918 y 1923. Su propósito principal fue servir para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Recibieron sus nombres en honor a Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg, quienes eran los reyes de España en ese momento.
Estos dos palacios son considerados Bienes Culturales de Interés Local (BCIL). Esto significa que son edificios muy valiosos para el patrimonio cultural de Cataluña.
Contenido
Historia de los Palacios de Montjuïc
¿Para qué se construyeron estos palacios?
Los palacios fueron creados para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Esta exposición se llevó a cabo desde el 20 de mayo de 1929 hasta el 15 de enero de 1930. Se ubicó en la montaña de Montjuïc, ocupando una gran área de 116 hectáreas. El objetivo era mostrar los avances en industria, deporte y arte. También buscaba dar a conocer la industria de Cataluña al mundo.
La Exposición de 1929 fue muy importante para el desarrollo de Barcelona. Ayudó a la ciudad a crecer y a modernizarse. También fue clave para un nuevo estilo de arquitectura llamado novecentismo, que se inspiraba en el Clasicismo. Este estilo reemplazó al modernismo que era popular antes.
¿Cómo fue el proceso de construcción?
La idea de hacer una gran exposición en Barcelona surgió en 1905, impulsada por el arquitecto Josep Puig i Cadafalch. Al principio, se planeó para 1917, pero la Primera Guerra Mundial causó retrasos. Las obras de los palacios terminaron en 1923. Sin embargo, la exposición se pospuso de nuevo debido a la dictadura de Primo de Rivera. Finalmente, se celebró en 1929, al mismo tiempo que otra exposición importante en Sevilla.
¿Cómo se organizó el recinto de la Exposición?
El diseño del recinto de la Exposición fue obra de Puig i Cadafalch. Comenzaba en la Plaza de España y seguía por la avenida de América, que hoy se llama avenida de la Reina María Cristina. Allí estaban los edificios más grandes de la Exposición. Al pie de la montaña, se encontraba la Fuente Mágica, con los palacios de Alfonso XIII y Victoria Eugenia a sus lados. Desde allí, una escalinata llevaba al Palacio Nacional, el edificio más grande de la Exposición.
Frente a los palacios, se construyeron cuatro columnas de estilo jónico. Estas columnas, también diseñadas por Puig i Cadafalch, representaban la bandera catalana. Sin embargo, el dictador Miguel Primo de Rivera ordenó derribarlas. Fueron reconstruidas en 2011. En su lugar, se colocó la Fuente Mágica, creada por Carles Buïgas. Esta fuente impresionó a todos con sus luces y chorros de agua. Todavía hoy es un lugar muy visitado en Barcelona, donde se hacen espectáculos de luz y música.
¿Cuándo se construyeron y para qué se usaron?
Los palacios fueron diseñados en 1916 y su construcción comenzó en 1918, finalizando en 1923. Fueron los primeros edificios de la Exposición en estar listos. De hecho, en 1923 ya se usaron para una Exposición del Mueble y la Decoración, como una prueba para el gran evento de 1929.
Al principio, la plaza donde se encuentran se llamaba de las Bellas Artes. Luego, cambió de nombre varias veces hasta llamarse Plaza de Josep Puig i Cadafalch, en honor al arquitecto. Los palacios se llamaron inicialmente del Arte Moderno y de la Arquitectura. Pero en 1926, se les dio el nombre de los reyes. Durante la Exposición de 1929, el palacio de Alfonso XIII se dedicó a la Construcción. El palacio de Victoria Eugenia albergó las representaciones de países que no tenían su propio pabellón.
Características de los Palacios
¿Cómo son los palacios por fuera?
Los palacios son edificios gemelos, es decir, son idénticos y están colocados de forma simétrica. Cada uno tiene una superficie de 14.000 metros cuadrados. Están formados por dos naves unidas, con una forma rectangular. La parte de atrás de cada palacio sobresale un poco, creando una forma de "L". Esto hace que la plaza se estreche un poco justo donde comienza la escalinata que sube al Palacio Nacional.
Las fachadas de los palacios están inspiradas en el arquitectura barroca catalana. Tienen entradas que sobresalen, como marquesinas. Cada palacio cuenta con cuatro torres cuadradas. La parte superior de estas torres tiene cuatro columnas con una barandilla y termina en pináculos con forma de pirámide. Puig i Cadafalch se inspiró en el Puente Real de Valencia para las torres y en la fachada de la iglesia barroca de Caldes de Montbui para las entradas.
La decoración exterior incluye esgrafiados en las paredes. Estos dibujos representan columnas salomónicas y guirnaldas con formas de plantas. También hay bustos (esculturas de cabezas y hombros) de personajes de la Antigüedad clásica.
¿Cómo son los palacios por dentro?
Por dentro, el desnivel del terreno se resuelve con tramos de escaleras. El techo está sostenido por columnas y tiene varias claraboyas (ventanas en el techo) que permiten que la luz del sol entre desde arriba. Sin embargo, los techos de los dos edificios son diferentes. El palacio de Alfonso XIII tiene tejados a dos aguas (en forma de "V" invertida). El palacio de Victoria Eugenia tiene cuerpos rectangulares que terminan en forma piramidal. Además, cada palacio tiene un sótano de 4.800 metros cuadrados que se usa como almacén.
Uso actual y futuro
Después de la Exposición, los dos palacios pasaron a formar parte de la Feria de Barcelona. Allí se les conoce como pabellones 6 y 7. En el futuro, se planea convertirlos en museos. Esto forma parte de un proyecto para transformar Montjuïc en un gran centro de museos. En 2017, se llegó a un acuerdo para que el palacio de Victoria Eugenia se convierta en una sala de exposiciones.
Véase también
- Arquitectura de Barcelona
- Arte público de Barcelona
- Urbanismo de Barcelona
- Eje de la Exposición de 1929 en Montjuic