robot de la enciclopedia para niños

Oficina Pro Cautivos para niños

Enciclopedia para niños

La Oficina Pro Cautivos, también conocida como Oficina de la Guerra Europea, fue una organización creada por el rey Alfonso XIII de España en 1915. Su objetivo principal era encontrar a civiles y soldados que habían desaparecido o sido capturados durante la Primera Guerra Mundial. También buscaba mejorar la situación de estas personas, ayudarlas a contactar con sus familias o lograr que regresaran a sus hogares.

¿Por qué se creó la Oficina Pro Cautivos?

España y la Primera Guerra Mundial

En 1914, cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, España se encontraba en una situación económica y social delicada. Por esta razón, el país decidió mantenerse neutral en el conflicto. Esta decisión se hizo oficial en julio de 1914. El rey Alfonso XIII tenía una posición especial, ya que su madre, la reina María Cristina, tenía lazos familiares con un bando, mientras que su esposa, Victoria Eugenia, tenía lazos con el otro.

La historia de la lavandera francesa

En el otoño de 1914, el rey recibió una carta muy especial. Era de una lavandera francesa que le pedía ayuda para encontrar a su esposo, quien había desaparecido en una batalla en Bélgica. El rey Alfonso XIII ordenó a los diplomáticos españoles en París y Berlín que buscaran al soldado. ¡Y lo encontraron! Estaba en un campo de prisioneros. El propio rey le escribió a la esposa para darle la buena noticia.

Esta historia se hizo famosa en los periódicos, y pronto cientos de personas de Francia empezaron a escribir al rey pidiendo ayuda para encontrar a sus seres queridos. La noticia se extendió por toda Europa, y las cartas llegaron de todos los países que participaban en la guerra.

¿Cómo funcionaba la Oficina Pro Cautivos?

Archivo:Foto familia Oficina de la Guerra Europea
Personal de la Oficina en el Palacio Real. 1917.

Ante tantas peticiones, el rey Alfonso XIII decidió crear una oficina dedicada a esta importante labor. Así, el 24 de octubre de 1914, se inauguró oficialmente la Oficina Pro Cautivos. Fue financiada con el dinero de la Corona.

Al principio, la oficina estaba en un pequeño espacio en el Palacio Real de Madrid y contaba con solo siete trabajadores. Pero debido a la gran cantidad de trabajo, llegó a tener más de 50 personas, incluyendo voluntarios y empleados que hablaban varios idiomas.

Departamentos y servicios de la Oficina

La oficina estaba organizada en diferentes áreas para atender las distintas necesidades:

  • Ayudar a encontrar a personas desaparecidas.
  • Manejar la información y la correspondencia en zonas de conflicto.
  • Gestionar los casos de prisioneros de guerra.
  • Ayudar a que los militares heridos o enfermos regresaran a casa.
  • Facilitar el regreso de civiles a sus hogares.
  • Coordinar el traslado de personas a lugares seguros, como Suiza.
  • Tramitar solicitudes especiales para personas en situaciones difíciles.
  • Enviar dinero a individuos o familias que estaban aisladas en zonas de conflicto.
  • Recopilar informes de las visitas que los delegados españoles hacían a los campos de prisioneros.

El impacto de la Oficina

La Oficina Pro Cautivos realizó un trabajo enorme. Procesó miles de solicitudes:

  • Unas 500 peticiones urgentes para salvar a personas condenadas.
  • Más de 5000 solicitudes para que heridos regresaran a casa.
  • 25 000 peticiones de información sobre familiares en zonas de conflicto.
  • Más de 250 000 solicitudes para encontrar a personas desaparecidas o prisioneros.

La oficina ayudó a personas de muchas nacionalidades, aprovechando las buenas relaciones de la familia real española con ambos bandos de la guerra. Por ejemplo, ayudó a 122 000 prisioneros franceses y belgas, 7950 británicos, 6350 italianos, y muchos más. En los puertos españoles, se intercambiaron 21 000 prisioneros enfermos, y alrededor de 70 000 civiles pudieron ser llevados a zonas seguras. Los militares españoles visitaron más de 4000 campos de prisioneros. Incluso se logró un acuerdo para proteger los barcos hospital británicos.

Para organizar las solicitudes, la oficina usaba un sistema de cintas de colores:

  • Negro: Para las personas que habían fallecido.
  • Blanco: Para las personas que ya habían sido encontradas y su caso estaba en proceso.
  • Rojo: Para las personas que aún no habían sido localizadas.

La labor humanitaria de Alfonso XIII fue muy reconocida. En 1917, la Conferencia de las Cruces Rojas neutrales le envió un mensaje de agradecimiento por sus esfuerzos en favor de la humanidad. La oficina ayudó a muchas personas humildes, pero también a figuras conocidas como el bailarín ruso Vaslav Nijinsky, el cantante francés Maurice Chevalier y el pianista polaco Arthur Rubinstein.

Personajes famosos ayudados por la Oficina

La Oficina Pro Cautivos no solo ayudó a personas comunes, sino también a algunas figuras destacadas:

  • Maurice Chevalier: Este famoso cantante francés estuvo dos años en un campo de prisioneros y fue liberado gracias a la intervención del rey.
  • Arthur Rubinstein: El rey le facilitó un pasaporte español en 1916 a este talentoso pianista polaco.
  • Vaslav Nijinsky: Este bailarín ruso fue detenido en Hungría. Gracias a la oficina, pudo ser enviado a los Estados Unidos.

El primer ministro francés pidió al rey que ayudara a 20 000 civiles franceses que habían quedado atrapados en zonas enemigas. Alfonso XIII logró su liberación en pocos meses, y Francia lo consideró un héroe.

Sin embargo, no todas las gestiones tuvieron éxito. La oficina no pudo encontrar a John Kipling, el único hijo del escritor Rudyard Kipling, cuyos restos fueron identificados años después. Tampoco los esfuerzos de Alfonso XIII pudieron salvar a Edith Cavell, una enfermera británica que fue ejecutada en Bruselas.

Quizás el mayor desafío de la Oficina Pro Cautivos fue el intento fallido de salvar a la familia real rusa. A pesar de los esfuerzos del rey Alfonso XIII, que pidió su liberación, esta petición no fue apoyada por otras monarquías europeas, y la familia real rusa fue ejecutada.

Reconocimientos a la Oficina

A pesar del increíble trabajo que realizó la Oficina Pro Cautivos, en España sigue siendo una iniciativa poco conocida. Sin embargo, a nivel internacional, fue muy elogiada. Los gobiernos de Francia, el Reino Unido, los Estados Unidos y la Sociedad de Naciones, así como los reyes de Bélgica, reconocieron su labor. La prensa internacional también destacó ampliamente el trabajo de la oficina.

Por su gran labor humanitaria, el rey Alfonso XIII fue nominado al Premio Nobel de la Paz en dos ocasiones, en 1917 y en 1933, aunque nunca lo recibió. Cuando el rey y su familia salieron de España en 1931, fueron recibidos en ciudades como Marsella, París y Londres por grandes multitudes de personas que no habían olvidado el esfuerzo de la Oficina Pro Cautivos para ayudar a los afectados por la Primera Guerra Mundial.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: European War Office Facts for Kids

kids search engine
Oficina Pro Cautivos para Niños. Enciclopedia Kiddle.