Vaslav Nijinsky para niños
Datos para niños Vaslav Niyinski |
||
---|---|---|
![]() Vaslav Niyinski en 1907.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Vaslav Fomich Niyinski | |
Nombre en polaco | Wacław Niżyński | |
Nacimiento | 12 de marzo de 1890![]() |
|
Fallecimiento | 8 de abril de 1950![]() |
|
Causa de muerte | Insuficiencia renal | |
Sepultura | Cementerio de Montmartre | |
Nacionalidad | ruso | |
Familia | ||
Cónyuge | Romola de Pulszky | |
Educación | ||
Educado en | Academia Vaganova de Ballet | |
Información profesional | ||
Ocupación | bailarín de ballet, coreógrafo | |
Años activo | 1908-1918 | |
Distinciones | Premio Nijinski | |

Vaslav Niyinski (nacido como Wacław Niżyński en Kiev, Imperio ruso, el 12 de marzo de 1890 - Londres, 8 de abril de 1950) fue un bailarín de ballet y coreógrafo ruso de origen polaco. Es considerado uno de los mejores bailarines masculinos de principios del siglo XX.
Nijinsky fue un bailarín muy talentoso. Se hizo famoso por su gran habilidad y por la forma profunda en que interpretaba a sus personajes. Podía bailar en puntas, algo poco común para los bailarines de su época. También era conocido por sus saltos, que parecían desafiar la gravedad.
Contenido
La vida de Vaslav Nijinsky
Vaslav Nijinsky nació en Kiev, en una familia de bailarines polacos que viajaban mucho. Sus padres eran Tomasz Niżyński y Eleonora Bereda. Aunque fue bautizado en Varsovia y se consideraba polaco, no hablaba muy bien el polaco.
La infancia de Vaslav transcurrió en el Cáucaso, donde bailaba con sus hermanos Stanislav Nijinsky y Bronislava Nijinska en la compañía de su familia.
Sus estudios en la danza
En 1900, Nijinsky ingresó en la Escuela del Ballet Imperial en Rusia. Allí estudió con maestros importantes como Enrico Cecchetti, Nicholas Legat y Pável Gerdt. Rápidamente demostró ser un estudiante de danza con un talento excepcional.
Aunque sus resultados académicos no eran muy buenos y a veces se comportaba de forma rebelde, su gran habilidad para el baile le permitió seguir en la escuela. A los 18 años, ya tenía papeles principales en el Teatro Mariinski.
Primeros años en la Escuela Imperial
Durante su primer año, sus profesores notaron su habilidad para el baile. Nijinsky fue aceptado como alumno interno de la escuela. Participó en papeles secundarios en ballets clásicos como Fausto, Cascanueces, La Bella Durmiente y El Lago de los Cisnes.
En 1902, le advirtieron que solo su excelente baile evitaba que lo expulsaran por sus malas notas. A veces, sus compañeros se burlaban de él por ser polaco. En 1901, un compañero le causó una caída que lo dejó en coma por cuatro días.
Mikhail Oboukhov se convirtió en su maestro en 1902 y le dio la calificación más alta que jamás había otorgado a un alumno. Nijinsky también estudió piano, flauta, balalaika y acordeón, obteniendo buenas notas en música.
En 1903, fue expulsado brevemente de la escuela por un incidente, pero fue readmitido como alumno externo después de un mes de prueba.
Oportunidades y reconocimientos
En 1904, a los 14 años, el famoso coreógrafo Marius Petipa lo eligió para un papel principal en su último ballet, La Romance d'un Bouton de rose et d'un Papillon. Sin embargo, la obra nunca se presentó debido al inicio de la Guerra Ruso-Japonesa.
En 1905, Nijinsky estuvo presente en el Domingo Sangriento en San Petersburgo, un evento trágico donde soldados dispararon contra una multitud. Él fue herido en la cabeza por la caballería.
A medida que crecía, Nijinsky se volvió más tranquilo y serio. No hacía muchos amigos, excepto cuando bailaba. Su timidez y aparente torpeza desaparecían por completo en el escenario.
En 1905, su actuación en el ballet El mercado persa impresionó al público con sus saltos. En 1906, bailó en la producción de Don Giovanni de Mozart en el Teatro Mariinsky. El director del Ballet Imperial le ofreció un puesto en la compañía antes de que se graduara, pero Nijinsky prefirió terminar sus estudios.
Se graduó en abril de 1907 con las mejores notas en danza, arte y música. La primera bailarina del Ballet Imperial, Mathilde Kschessinska, lo invitó a bailar con ella. Su carrera en el Ballet Imperial estaba asegurada.
En los años siguientes, Nijinsky interpretó varios papeles importantes en el Mariinsky. En 1910, causó sensación en el papel del dios del viento Vayou en El Talismán de Petipa.
Los Ballets Rusos y su éxito
Un momento muy importante para Nijinsky fue su encuentro con Serguéi Diáguilev. Diáguilev era una persona influyente en San Petersburgo y un gran promotor de las artes. Él ayudaba a difundir el arte ruso en otros países, especialmente en París.
Diáguilev se interesó mucho en la carrera de Nijinsky. En 1909, Diáguilev llevó una compañía de ballet a París, con Nijinsky y Anna Pávlova como bailarines principales. El espectáculo fue un gran éxito y aumentó la fama de los bailarines y de Diáguilev en Europa.
Diáguilev fundó los Ballets Rusos, que se convirtieron en una de las compañías de danza más famosas de su tiempo, junto con el coreógrafo Michel Fokine.
El talento de Nijinsky brilló en obras de Fokine como Le Pavillon d'Armide, Cleopatra y La Fiesta. Su actuación en La Bella Durmiente del Bosque fue un éxito enorme. En 1910, destacó en Giselle y en los ballets de Fokine Carnaval y Scheherazade. Su trabajo con Tamara Karsávina en el Teatro Mariinski fue muy recordado.
Después de un tiempo, Nijinsky regresó al Teatro Mariinski, pero fue despedido debido a un problema. Entonces se unió de forma permanente al grupo de Diáguilev, que se centraba en sus proyectos alrededor de él. Tuvo papeles principales en las nuevas producciones de Fokine, El Espectro de la rosa y Petrushka.
Con el apoyo de Diáguilev, Nijinsky empezó a trabajar como coreógrafo. Creó tres ballets: La siesta de un fauno (1912), Jeux (1913) y La consagración de la primavera (1913). También coreografió Las alegres travesuras de Till Eulenspiegel (1916).
Nijinsky introdujo movimientos innovadores en sus espectáculos, alejándose de los movimientos suaves y tradicionales del ballet. Sus movimientos angulares y modernos causaron un gran impacto en el Teatro de los Campos Elíseos cuando se estrenó La consagración de la primavera en París.
Vida personal y últimos años
En 1913, los Ballets Rusos hicieron una gira por Sudamérica. Diáguilev no los acompañó porque le daban miedo los viajes en barco. Sin la supervisión de su mentor, Nijinsky conoció a la condesa húngara Romola de Pulszky. Se casaron en Buenos Aires, en la Iglesia de San Miguel (Buenos Aires).
Cuando regresaron a Europa, Diáguilev lo despidió. Nijinsky intentó crear su propia compañía, pero tuvo dificultades.
Durante la Primera Guerra Mundial, Nijinsky estuvo bajo arresto domiciliario en Hungría por ser ciudadano ruso. Diáguilev logró que Nijinsky saliera del país gracias a la ayuda del rey Alfonso XIII. En 1916, Nijinsky realizó una gira por Norteamérica, donde coreografió y protagonizó Till Eulenspiegel.
Fue en esa época cuando empezó a mostrar signos de una enfermedad que afectaba su mente. Tenía miedo de los otros bailarines y necesitaba que una puerta quedara abierta.
En 1917, Nijinsky visitó Buenos Aires por segunda vez. Durante un ensayo, le preguntaron si podía repetir El Espectro de la rosa, y él, desorientado, preguntó: "¿Qué espectro?". Olvidar ese ballet, que él mismo había estrenado, mostraba el avance de su enfermedad.
Nijinsky sufrió una crisis de salud en 1919 que puso fin a su carrera. Fue diagnosticado con una enfermedad mental y su esposa lo llevó a Suiza para que lo tratara un especialista. Pasó el resto de su vida en centros de cuidado, donde escribió un diario.
Murió en una clínica de Londres el 8 de abril de 1950. Fue enterrado en Londres, y en 1953, sus restos fueron trasladados al Cementerio de Montmartre de París (Francia), cerca de las tumbas de otros artistas famosos.
Nijinsky en la cultura popular

- Nijinsky es mencionado en la canción de Groucho Marx «Lydia the Tattooed Lady».
- También es nombrado en la canción «Prospettiva Nevski», de Franco Battiato.
- Nijinsky es mencionado en el poema de W. H. Auden «September 1, 1939».
- El poema de Siomara España del libro Celebración de la memoria lo menciona: "Como elevarse tres metros sobre el suelo de Nijinsky / Nijinsky el espectro de la rosa / Nijinsky amor de una estrella que o brilla / Nijinsky ángulo perfecto en el delirio".
- En la película La escafandra y la mariposa (2007, de Julian Schnabel) se recuerda que Nijinsky estuvo en el hospital donde se desarrolla la historia.
- Se cree que el famoso caballo de carreras, Nizhinski II, fue llamado así en su honor.
- En un texto de Julio Cortázar se dice de él: "en este teatro donde una vez el grandísimo cronopio Nijinsky descubrió que en el aire hay columpios secretos y escaleras que llevan a la alegría".
- Yevgueni Pliúshchenko, patinador artístico sobre hielo, dedicó su programa libre de la temporada 2003-2004 a Vaslav Nijinsky.
- En el museo Evaristo Valle se expone una escultura dedicada a Nijinsky del artista leonés Amancio González.
Películas sobre Nijinsky
- Nijinsky (1970): Dirigida por Tony Richardson, con guion de Edward Albee. El proyecto fue cancelado antes de terminar.
- Nijinsky (1980): Dirigida por Herbert Ross, protagonizada por George de la Peña como Vaslav y Alan Bates como Diáguilev.
- The Diaries of Vaslav Nijinsky (2001): Dirigida y escrita por Paul Cox. El guion se basó en los diarios de Nijinsky, mostrando su obra y su enfermedad.
- Nijinsky 1912 (2008): Un montaje dirigido por Christian Comte.
Galería de imágenes
-
Leon Bakst - Nijinsky en el ballet La siesta de un fauno, 1912.
-
Escultura de Nijinski en el papel de fauno de Gennadij Jerszow en el Gran Teatro Wielki de Varsovia.
Véase también
En inglés: Vaslav Nijinsky Facts for Kids