robot de la enciclopedia para niños

Andréi Tarkovski para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Andréi Tarkovski
Andrei tarkovsky stamp russia 2007.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Andréi Arsénievich Tarkovski
Nombre en ruso Андрей Арсеньевич Тарковский
Nacimiento 4 de abril de 1932
Zavrazhie, Óblast de Ivánovo, Unión Soviética
Fallecimiento 29 de diciembre de 1986
París, Francia
Causa de muerte Cáncer de pulmón
Sepultura Cementerio ruso de Sainte-Geneviève-des-Bois
Residencia Yúrievets, Moscú y París
Nacionalidad Francesa, italiana, rusa y soviética
Religión Cristiano ortodoxo
Características físicas
Altura 1,71 m (5 7)
Familia
Padres Arseni Tarkovski
Maria Tarkowska
Cónyuge Irma Raush (1960-1963)
Larisa Tarkóvskaya (1964-1986)
Educación
Educado en
  • Institute of Oriental Studies of the Russian Academy of Sciences
  • Universidad Panrusa Guerásimov de Cinematografía
Información profesional
Ocupación Director de cine, actor, editor de cine, guionista, biógrafo, actor de cine, director de teatro, realizador y guionista de cine
Área Película, guión cinematográfico, dirección cinematográfica y actuación
Años activo 1958-1986
Empleador
  • Escuela de Postgrado de Guionistas y Directores
  • Mosfilm (desde 1961)
Obras notables
  • Solaris
  • Andréi Rubliov
  • El espejo
  • Stalker
  • La infancia de Iván
  • Nostalghia
  • Sacrificio
Premios artísticos
Premios BAFTA Mejor película de habla no inglesa
1988 • Sacrificio
Festival de Cannes Gran Premio del Jurado
1972 • Solaris
1986 • Sacrificio
Gran Premio Internacional de la Prensa (FIPRESCI)
1969 • Andréi Rubliov
1972 • Solaris
1983 • Nostalgia
1986 • Sacrificio
Premio del Jurado Ecuménico
1979 • Stalker
1983 • Nostalgia
1986 • Sacrificio
Mejor director
1983 • Nostalgia
Otros premios León de Oro, Festival de Venecia
1962 • La infancia de Iván
Distinciones
  • Artista del Pueblo de la RSFSR
  • Artista honorario de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia
  • Gran Premio del Jurado
  • León de Oro (1962)
  • Premio Lenin (1990)
  • Premio Águila de Oro (2002)

Andréi Arsénievich Tarkovski (en ruso: Андрей Арсеньевич Тарковский; Zavrazhie, óblast de Ivánovo, 4 de abril de 1932-París, 29 de diciembre de 1986) fue un importante director de cine, actor, poeta y escritor de la Unión Soviética. Es reconocido como uno de los cineastas más influyentes en la historia del cine.

A lo largo de 25 años, Andréi Tarkovski dirigió solo siete películas. A pesar de su fallecimiento temprano debido a una enfermedad, y de que sus películas eran muy artísticas y no buscaban ser comerciales, hoy se le recuerda mucho. Era muy exigente al hacer sus proyectos y tenía ideas propias sobre el cine y el arte.

Tarkovski no siempre estuvo de acuerdo con las reglas culturales de su país, lo que finalmente lo llevó a vivir fuera de él. Fue el primer director de cine de la Unión Soviética en ganar el León de Oro en el Festival de Venecia con su primera película, La infancia de Iván (1962).

A pesar de este gran inicio, tuvo problemas con las autoridades de su país. Tardó siete años en poder estrenar su siguiente película, Andréi Rubliov (1969). Para seguir trabajando, aceptó dirigir Solaris (1972). Luego pudo hacer su película más personal, El espejo (1975), que contaba partes de su propia vida.

El rodaje de Stalker (1979) fue difícil. Parte de la película se perdió por un accidente, y casi tuvo problemas legales por pedir más dinero para terminarla. Cansado de las limitaciones, se mudó a Italia, donde hizo el documental Tempo di viaggio (1983) y la película Nostalgia (1983). Después se fue a Suecia.

Allí, con ayuda de personas que trabajaban con el famoso director Ingmar Bergman, dirigió su última película, Sacrificio (1986). La terminó mientras estaba muy enfermo, editándola y creando el sonido desde el hospital. Esta película ganó cuatro premios en el Festival de Cannes, algo muy especial.

Las autoridades de su país permitieron que su hijo lo visitara antes de su fallecimiento en París. Cuando murió, pidieron que su cuerpo fuera llevado de vuelta a su país, pero su esposa, Larisa Tarkóvskaya, se negó. Ella dijo que no lo enterraría en un país que les había causado tanto sufrimiento.

Primeros años y formación

Andréi Tarkovski nació en Zavrazhie, en la Unión Soviética (hoy Rusia), el 4 de abril de 1932. Su padre, Arseni Tarkovski, fue un poeta muy conocido. Su madre se llamaba María Ivánova Vishnyakova.

En 1937, sus padres se separaron. En 1941, su padre se ofreció como voluntario para trabajar como corresponsal en la Segunda Guerra Mundial. Regresó de la guerra con una pierna amputada. Andréi vivió con su hermana Marina, su madre y su abuela. Él siempre dijo que la influencia de estas mujeres fue muy importante para su forma de ser como artista.

De joven, Andréi estudió música, pintura y escultura. También aprendió idiomas de Oriente en Moscú. Por un tiempo, trabajó como geólogo en Siberia. Estudió árabe y pensó en ser director de orquesta. Sin embargo, su madre lo envió a Siberia para buscar hierro y oro. Estuvo allí un año en una expedición. Cuando regresó en 1954, decidió que quería ser director de cine. Él contó que esos meses de tranquilidad y soledad lo ayudaron a encontrar su camino en la vida.

Estudios de cine y primeros trabajos

Andréi Tarkovski se inscribió en la famosa Escuela de Cine VGIK (Instituto Estatal de Cinematografía Panruso). Allí hizo cortometrajes y conoció a sus amigos y compañeros de clase, Serguéi Paradzhánov y Mijaíl Vartánov. Mientras estudiaba cine, también aprendía a tocar el violín. Se casó con Irma Raush en abril de 1957, quien era su compañera de clase.

En la escuela, su maestro fue Mijaíl Romm, un profesor que enseñó a muchos estudiantes que luego se hicieron directores de cine importantes. En 1956, Tarkovski dirigió su primer cortometraje, The Killers, basado en un cuento de Ernest Hemingway. Terminó sus estudios con la película de duración media El violín y la apisonadora, en 1961.

Películas destacadas y desafíos

Tarkovski llamó la atención de todo el mundo con su primera película larga, La infancia de Iván (1962). Ganó el León de Oro en el Festival de Cine de Venecia, Italia. Sin embargo, pronto las autoridades de su país lo vigilaron de cerca. Temían que sus películas no siguieran las ideas del gobierno y mostraran una imagen diferente del país.

Por esta razón, le redujeron el dinero para filmar El idiota y le negaron por completo hacer una película sobre el Evangelio. En esos años, durante la Guerra Fría, cualquier crítica al gobierno en el arte era rápidamente controlada. Por eso, su siguiente película, Andréi Rubliov (1966), fue prohibida hasta 1971. Esta película se mostró en el Festival de Cine de Cannes muy tarde, para evitar que ganara premios.

A pesar de no tener control sobre el destino de sus películas, Andréi Tarkovski siguió filmando. Su siguiente obra, Solaris (1972), fue muy elogiada. Muchos la vieron como la respuesta de su país a la película 2001: Una odisea del espacio. Sin embargo, Tarkovski siempre dijo que no había visto esa película. Él consideraba Solaris su película menos lograda porque sentía que no había podido salirse de las reglas del género de ciencia ficción.

Trabajar en la Unión Soviética significaba siempre tener limitaciones creativas impuestas por las autoridades. Si un cineasta las superaba, podía tener problemas serios. En 1975, Tarkovski tuvo un problema con las autoridades por su película El espejo (Zérkalo). Esta era una película muy personal y con una forma de contar la historia muy original.

Su siguiente película, también de ciencia ficción, Stalker (1979), tuvo que ser filmada de nuevo. Esto ocurrió después de que un accidente en el laboratorio destruyera la primera versión. Además, tuvo que hacerla con mucho menos dinero.

Archivo:Andrej Tarkovskij mug shot at Latina Refugee Camp 1985
Foto de Andréi Tarkovski en un campamento de refugiados en Latina (Italia) en 1985

Tarkovski viajó a Italia en 1982 para comenzar a filmar Nostalgia. Cuando la productora de su país se retiró del proyecto, buscó y recibió ayuda económica de la televisión italiana. Terminó la película en 1983 y la presentó en el Festival de Cannes. Allí ganó varios premios. Las autoridades de su país intentaron evitar que la película ganara el premio principal, lo que hizo que Tarkovski decidiera no volver a trabajar en la Unión Soviética. Después de Cannes, fue a Londres para dirigir la ópera Borís Godunov.

Su última película, Sacrificio (1986), se filmó en Suecia con la ayuda de personas que trabajaban con el director sueco Ingmar Bergman. Ganó cuatro premios en el Festival de Cine de Cannes, algo que nunca había pasado antes con una película de su país. Sin embargo, en esos meses Andréi Tarkovski estaba muy enfermo y no pudo ir a recoger el Premio Especial del Jurado. Su hijo Andriushka lo recibió en su lugar, mientras el público aplaudía por varios minutos.

Últimos años y fallecimiento

Archivo:Gravestone of Andrei Tarkovsky 2007
Tumba de Andréi y Larisa Tarkovski, en el cementerio ruso en París de Sainte-Geneviève-des-Bois.

Tarkovski vivió un tiempo en Florencia y falleció en París el 29 de diciembre de 1986. Su funeral se realizó en la Catedral de Alejandro Nevski de París. Fue enterrado el 3 de enero de 1987 en el cementerio ruso de Sainte-Geneviève-des-Bois en Francia. La frase en su lápida, que se puso en 1994, fue idea de su esposa Larisa y dice: Al hombre que vio al ángel. Larisa falleció en 1998 y está enterrada junto a su esposo.

Su legado en el cine

Andréi Tarkovski es considerado uno de los directores más importantes del cine ruso. Sus películas son muy personales, a veces generan debate, y siempre son hermosas en cada imagen. Por eso, se le llama un poeta del cine. A él le interesaba el ser humano y su búsqueda de respuestas en la vida. También le preocupaba cómo la tecnología estaba dominando la vida de las personas.

Ingmar Bergman, otro gran director, dijo sobre la película La infancia de Iván: "Cuando descubrí las primeras películas de Tarkovski, fue un milagro. De repente me encontré ante una puerta de la que nunca había tenido la llave, una habitación en la que siempre había querido entrar y en la que él se sentía perfectamente a gusto. Alguien fue capaz de expresar lo que siempre había querido decir sin saber cómo. Para mí, Tarkovski es el mejor cineasta."

Andréi Tarkovski creía que su película Andréi Rubliov era el mejor ejemplo para mostrar cuál es el verdadero papel y la responsabilidad de un artista en la sociedad. Él pensaba que, como cineasta, no debía ser obligado a ser solo un trabajador del gobierno que mostrara únicamente lo que el gobierno quería, como se les pedía a los artistas de su época.

Tarkovski quería ir más allá de lo que se hacía en el cine. Exploró nuevas formas de contar historias en sus películas, lo que influyó en los directores más jóvenes. Desarrolló una teoría interesante sobre el cine, a la que llamó «Esculpir en el tiempo». Una de las cosas que destacaba del cine era su capacidad para capturar e inmortalizar el tiempo. Según esta idea, el director debe "esculpir" un bloque de tiempo para mostrar la imagen de la película. Después de El espejo, Tarkovski dijo que se dedicaría a seguir las ideas del filósofo Aristóteles: concentrar una historia en un solo lugar y en un solo día. Muchos creen que Sacrificio es un ejemplo perfecto de esta teoría de Andréi Tarkovski.

Los documentos de Tarkovski, como guiones, fotos y artículos que él escribió, se guardan hoy en la Fundación Andréi Tarkovski. Esta fundación es dirigida por su hijo, Andréi Tarkovski, y tiene sedes en Moscú, Florencia y París.

En abril de 1972, le pidieron a Tarkovski que hiciera una lista de sus diez películas favoritas. Él se tomó esto muy en serio y primero anotó a sus directores preferidos (Buñuel, Mizoguchi, Bergman, Bresson, Kurosawa, Antonioni, Vigo, Dreyer). Luego hizo una lista numerada de películas:

  1. Diario de un cura rural (Le journal d'un curé de campagne, 1950), de Robert Bresson
  2. Los comulgantes (Nattvardsgästerna, 1962), de Ingmar Bergman
  3. Nazarín (1958), de Luis Buñuel
  4. Fresas salvajes / Cuando huye el día (Smultronstället, 1957), de Ingmar Bergman
  5. Luces de la ciudad (City Lights, 1930), de Charles Chaplin
  6. Los cuentos de la luna pálida (Ugetsu monogatari, 1953), de Kenji Mizoguchi
  7. Los siete samuráis (Shichinin no samurai, 1954), de Akira Kurosawa
  8. Persona (1966), de Ingmar Bergman
  9. Mouchette (1967), de Robert Bresson
  10. La mujer en la arena (Suna no onna, 1964), de Hiroshi Teshigahara.

Filmografía

Archivo:Palazzo gianni vegni, targa A. Tarkowskij
Placa en memoria de Andréi Tarkovski, Florencia.
  • Ubiytsy (Убийцы) (Asesinos) (1958) — su primera película como estudiante, basada en un cuento de Ernest Hemingway.
  • Kontsentrat (Концентрат) (Concentrado) (1958) — su segunda película de estudiante.
  • Segodnya uvolnéniya ne búdet (Сегодня увольнения не будет) (Hoy no se licenciará) (1959) — su tercera película de estudiante.
  • Katok i skripka (1960) (Каток и скрипка) (La apisonadora y el violín) — su película de graduación en la escuela de cine.
  • La infancia de Iván (Ivánovo detstvo) (Иваново детstvo) (1962)
  • Andréi Rubliov (Андрей Рублёв) (1966) — una película sobre la vida del pintor medieval Andréi Rubliov.
  • Solaris (Solyaris) (Солярис) — basada en la obra de Stanisław Lem (1972).
  • El espejo (Zérkalo) (Зеркало) (1975).
  • Stálker (Cталкер) (también conocida como La Zona; con guion de Arkadi y Borís Strugatski), basada en su relato Pícnic junto al camino (1979).
  • Borís Godunov — filmación de su puesta en escena de la ópera de Músorgski dirigida por Claudio Abbado (1982).
  • Tempo di viaggio (1983) — documental para televisión.
  • Nostalgia (Ностальгия) (1983).
  • Sacrificio (Offret) (1986).

Premios y reconocimientos

Festival Internacional de Cine de Venecia
Año Categoría Película Resultado
1962 León de Oro La infancia de Iván Ganador
Festival Internacional de Cine de Cannes
Año Categoría Película Resultado
1969 Premio FIPRESCI Andréi Rubliov Ganador
1972 Gran Premio del Jurado Solaris Ganador
1983 Mejor director Nostalgia Ganador
Premio FIPRESCI Nostalgia Ganador
Premio del Jurado Ecuménico Nostalgia Ganador
1986 Gran Premio del Jurado Sacrificio Ganador
Premio FIPRESCI Sacrificio Ganador
Premio del Jurado Ecuménico Sacrificio Ganador

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Andrei Tarkovsky Facts for Kids

kids search engine
Andréi Tarkovski para Niños. Enciclopedia Kiddle.