Señor de la guerra para niños
Un señor de la guerra es una persona poderosa que controla un territorio y tiene un ejército propio. Este ejército le es leal a él, no al gobierno central de un país. Es como si tuviera su propio pequeño "reino" dentro de un país más grande.
La palabra "señor de la guerra" viene del inglés warlord. Se usa para describir a alguien que tiene mucho más poder del que su título oficial le permitiría. La diferencia con el feudalismo es que, aunque un jefe feudal también tenía su propio ejército, su poder venía de su lealtad a un rey o emperador. Un señor de la guerra, en cambio, no siempre es leal a una autoridad central.
A veces se usan palabras como adalid o caudillo militar para referirse a líderes militares y políticos que no siempre son leales a un gobierno central.
En el pasado, algunos comandantes del Sacro Imperio Romano Germánico, como los del Emperador Maximiliano I, usaban el título de Kriegsherr, que significa "señor de la guerra". Sin embargo, no eran señores de la guerra en el sentido moderno de la palabra.
Contenido
Señores de la guerra en la historia europea
En Europa, los señores de la guerra a menudo estaban relacionados con grupos de mercenarios y sus líderes. Estos líderes tenían mucho poder en las zonas donde vivían. Esto ocurría cuando el gobierno central perdía su fuerza.
Por ejemplo, en el Sacro Imperio Romano Germánico entre 1254 y 1278, o en Francia durante la guerra de los Cien Años después de la batalla de Poitiers. Algunos capitanes de mercenarios, como John Hawkwood o Hugh Calveley, pueden considerarse señores de la guerra. También muchos condotiero italianos y figuras como El Cid encajan en esta descripción.
Al final de la República romana, en el siglo I a. C., durante las guerras civiles, algunos líderes romanos tomaron la ciudad de Roma. Sila fue el primero en hacerlo. Otros romanos como Pompeyo el Grande, Julio César, o sus sucesores como Octavio Augusto y Marco Antonio, también podrían verse como señores de la guerra.
Señores de la guerra en la historia de Japón
Durante gran parte del siglo XVI, antes de la era Tokugawa, Japón vivió muchas guerras entre señores rivales. Cada uno de ellos tenía castillos, tierras y un ejército de samuráis. Algunos de los más conocidos fueron:
- Oda Nobunaga (1534-1582)
- Uesugi Kenshin (1530-1578)
- Takeda Shingen (1521-1573)
- Toyotomi Hideyoshi (1536/1537-1598)
- Tokugawa Ieyasu (1543-1616)
Señores de la guerra en la historia de China
En China, los señores de la guerra tuvieron poder en varias épocas. El periodo más importante fue durante la Revolución de Xinhai, cuando muchas provincias se separaron del gobierno de la dinastía Qing en 1911. Especialmente, el tiempo después de la muerte de Yuan Shikai hasta 1927 se conoce como la "era de los señores de la guerra". Fue en este momento cuando se empezó a usar este término.
Aunque China se unificó en 1927 bajo el Kuomintang y Chiang Kai-shek, los señores de la guerra siguieron siendo un problema hasta que el Partido Comunista de China ganó en 1949.
Los señores de la guerra chinos aparecen en videojuegos como la serie Dynasty Warriors y Total War: Three Kingdoms. Estos juegos muestran a varios señores de la guerra históricos como líderes de sus grupos. Algunos personajes importantes son de la época de los Tres Reinos.
Tres Reinos (190-280)
Rebelión de An Lushan (756-763)
- An Lushan (¿703?-757)
- Shi Siming (703-761)
Dinastía Jin (1115-1234)
- Fang La (¿?-1121)
Dinastía Ming (1368-1644)
- Chen Youliang (1320-1363)
Dinastía Qing (1644-1911)
- Yuan Shikai (1859-1916)
Era de los señores de la guerra
Durante esta era, hubo doce señores de la guerra que eran comandantes oficiales de ciertas áreas:
- Zhang Zuolin
- Zhang Xueliang
- Feng Yuxiang
- Yan Xishan
- Wu Peifu
- Ma Bufang
Señores de la guerra en la actualidad
Hoy en día, los señores de la guerra aparecen en lugares donde el gobierno central es muy débil o ha perdido el control. A estos lugares se les llama a veces Estados con desafíos de gobierno. En estos lugares, el gobierno no tiene el control total sobre el territorio.
Los señores de la guerra suelen tener un sistema donde la gente les es leal a cambio de favores. No hay un control claro del gobierno sobre la fuerza. Suelen querer que los conflictos continúen para mantener su forma de vida, que a menudo se basa en obtener recursos naturales.
Actualmente, se han visto situaciones con señores de la guerra en lugares como Somalia, Liberia, República Democrática del Congo, Afganistán, Libia y Birmania.
Véase también
En inglés: Warlord Facts for Kids