Masaki Kobayashi para niños
Datos para niños Masaki Kobayashi |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en japonés | 小林正樹 | |
Nacimiento | 14 de febrero de 1916 Otaru (Japón) |
|
Fallecimiento | 4 de octubre de 1996 Tokio (Japón) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Nacionalidad | Japonesa | |
Lengua materna | Japonés | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Director de cine, productor de cine, escritor, guionista, realizador y ayudante de dirección | |
Obras notables |
|
|
Distinciones |
|
|
Masaki Kobayashi (小林 正樹 Kobayashi Masaki, 14 de febrero, 1916–4 de octubre, 1996) fue un director de cine japonés. Es considerado uno de los directores de cine más importantes e influyentes del mundo.
Contenido
La vida de Masaki Kobayashi
Masaki Kobayashi nació en Otaru, Hokkaido, Japón. Su padre era un empleado de oficina. También era primo segundo de Kinuyo Tanaka, una famosa actriz y directora de cine.
Primeros años y educación
Kobayashi estudió Arte Oriental en la Universidad de Waseda. Allí conoció al poeta y calígrafo japonés Aizu Yaichi, quien fue su maestro y amigo. En 1941, Kobayashi se graduó con una tesis sobre el Templo de Murō-ji. Este templo es conocido por su pequeña pagoda y por permitir la entrada a mujeres, a diferencia de otros templos de la época. Kobayashi pasó un mes viviendo en el templo para investigar su historia.
Comienzos en el cine
Después de graduarse en 1941, Kobayashi empezó a trabajar en los famosos Estudios Shochiku. Allí comenzó como asistente de dirección. En estos estudios, muchos grandes directores como Yasujirō Ozu y Akira Kurosawa también aprendieron y trabajaron.
Los Estudios Shochiku tenían un sistema de aprendizaje. Los nuevos empleados con talento para dirigir eran asignados a un director experimentado. Su trabajo incluía filmar, editar y escribir guiones. Kobayashi fue asistente de dirección para Shimizu Hiroshi en películas como Dawn Chorus (1941).
Experiencias durante la guerra
Poco después de empezar su carrera en el cine, Kobayashi fue reclutado por el Ejército Imperial Japonés durante la Segunda Guerra Mundial. Fue enviado a Manchuria. Kobayashi era pacifista y se negó a luchar o a ser ascendido a un rango superior a soldado. Las experiencias que vivió en el ejército reforzaron su rechazo a la autoridad. Pasó el último año de la guerra como prisionero de guerra del Ejército de los Estados Unidos. Al terminar el conflicto, fue liberado y regresó a los Estudios Shochiku para seguir su formación, esta vez como asistente de Keisuke Kinoshita.
La carrera cinematográfica de Kobayashi
Masaki Kobayashi debutó como director en 1952 con la película La juventud del hijo. En 1953, dirigió otro drama social llamado Sincere Heart.
Primeras películas con estilo propio
Ese mismo año, Kobayashi empezó a desarrollar su propio estilo. Dirigió The Thick-Walled Room, una película sobre prisioneros de guerra japoneses. El guion se basó en los diarios de prisioneros reales. Esta película mostró su interés en temas de paz y contra la guerra, que serían importantes en su carrera. La distribución de The Thick-Walled Room fue retrasada por cuatro años debido a la censura. Finalmente, se estrenó en 1957.
Obras destacadas de Masaki Kobayashi
Kobayashi dirigió varias películas importantes que reflejaban sus ideas y experiencias.
La trilogía "La Condición Humana"
Entre 1959 y 1961, Kobayashi dirigió la trilogía La Condición Humana. Esta serie de películas trata sobre los efectos de la Segunda Guerra Mundial en un hombre japonés pacifista llamado Kaji, interpretado por Tatsuya Nakadai. Kaji es un hombre honesto que se enfrenta a situaciones difíciles e injustas. A través de sus ojos, vemos diferentes aspectos de la guerra. La película muestra la brutalidad de la guerra en blanco y negro, con grandes escenarios y paisajes. Las expresiones de los personajes muestran cómo reaccionan a los eventos terribles. Kobayashi quería que la gente entendiera el impacto de un conflicto tan grande en las personas. Esta obra influyó en otros directores como Stanley Kubrick y Francis Ford Coppola.
Películas sobre la sociedad japonesa
Kobayashi también dirigió Harakiri (1962). Esta película, ambientada en el Período Edo, critica la crueldad del sistema feudal japonés y el código de los samuráis. Muestra el lado absurdo del "honor" mal entendido. Harakiri ganó un premio especial del jurado en el Festival Internacional de cine de Cannes. Otra película importante es Rebelión (1967).
Películas de fantasmas y documentales
En 1964, dirigió El más allá (Kwaidan), una colección de cuatro historias de fantasmas basadas en un libro de Lafcadio Hearn.
En 1983, realizó Tokyo Trial, un documental sobre los juicios por crímenes de guerra de Tokio. Estos juicios se llevaron a cabo después de la Segunda Guerra Mundial para juzgar a los militares japoneses acusados de crímenes. El documental fue narrado por el actor japonés Kei Satō y ganó varios premios.
Temas recurrentes en su cine
Las experiencias de Kobayashi durante la guerra tuvieron un gran impacto en su cine. Sus películas a menudo reflejan su visión humanista, pacifista y contra la guerra. Sin embargo, no se limitó a estos temas. Fue un director muy productivo y sus películas exploraron muchos géneros y temas, incluyendo aspectos políticos, sociales, tecnológicos y el choque entre culturas y generaciones.
Últimos años
Masaki Kobayashi se retiró en 1985. Falleció en Tokio el 4 de octubre de 1996. Su trabajo dejó una huella muy importante en la historia del cine del siglo XX.
Filmografía parcial
- 1952: La juventud del hijo (Musuko no seishun).
- 1953: The Thick-Walled Room (Kabe atsuki heya)
- 1953: Sinceridad (Magokoro).
- 1954: Three Loves (Mittsu no ai).
- 1954: Somewhere Beneath the Wide Sky (Kono hiroi sora no dokoka ni).
- 1955: Beautiful Days (Uruwashiki saigetsu).
- 1956: The Spring (Izumi).
- 1956: I'll Buy You (Anata kaimasu).
- 1957: Kuroi kawa (Black River).
- 1959–1961: Trilogía La Condición Humana (Ningen no joken).
- 1962: The Inheritance (Karami-ai).
- 1962: Seppuku (Harakiri).
- 1964: Kaidan (Kwaidan o El más allá).
- 1967: Rebelión (Jôi-uchi: Hairyô-tsuma shimatsu).
- 1968: Nihon no seishun (Hymn To A Tired Man).
- 1971: Inochi bô ni furô (Inn Of Evil).
- 1975: Kaseki (The Fossil).
- 1979: Glowing Autumn (Moeru aki).
- 1983: Tokyo saiban (Tokyo Trial).
- 1985: The Empty Table (Shokutaku no nai ie).
- 1996: The World of Aizu Yaichi: The Buddhas of Nara (Aizu Yaichi no sekai: Nara no hotoke- tachi)
Premios y reconocimientos
Masaki Kobayashi recibió varios premios importantes por su trabajo.
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1966 | Mejor película de habla no inglesa | Kwaidan | Nominado |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1963 | Gran Premio del Jurado | Harakiri | Ganador |
1965 | Gran Premio del Jurado | Kwaidan | Ganador |
Año | Categoría | Galardonado | Resultado |
---|---|---|---|
1960 | Premio San Jorge | La condición humana I: No hay amor más grande | Ganador |
Premio Passinetti | Ganador | ||
1967 | Premio FIPRESCI | Rebelión | Ganador |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1985 | Premio FIPRESCI | Tōkyō saiban | Ganador |
Véase también
En inglés: Masaki Kobayashi Facts for Kids