Historia del Valle del Cauca para niños
La historia del Valle del Cauca es un viaje fascinante a través del tiempo, desde los primeros habitantes hasta la creación de este importante departamento en Colombia. Descubre cómo vivían las antiguas culturas, cómo llegaron los exploradores y cómo se formó esta región.
Contenido
Los primeros habitantes del Valle del Cauca
¿Cómo vivían los primeros grupos humanos?
Hace mucho tiempo, entre 40.000 y 10.500 años, los valles del Dorado y del Calima Alto estaban cubiertos de bosques. Los expertos han encontrado puntas de proyectil que muestran que en esa época ya había grupos de personas que se dedicaban a la caza y a la recolección de alimentos. Estas herramientas son parecidas a las que se encontraron en el norte de Ecuador.
De cazadores a agricultores: un gran cambio
Cuando los grandes animales del pasado desaparecieron, los humanos tuvieron que adaptarse. Se convirtieron en recolectores y cazadores. En el río Calima, se han hallado las pruebas más antiguas de estos grupos, que vivieron hace unos 7.700 años. Usaban herramientas de piedra como hachas y martillos. Hacia el año 5.000 a.C., estas comunidades ya cultivaban maíz de forma sencilla.
Lamentablemente, no hay mucha información sobre lo que pasó entre los años 3.000 y 1.500 a.C.
Las primeras sociedades con agricultura y cerámica
Hacia el año 1.500 a.C., surgió la cultura Ilama en el alto Calima. Fueron los primeros en la región en cultivar la tierra y hacer cerámica. Vivían en aldeas organizadas, lideradas por caciques. Su economía se basaba en el cultivo de maíz, yuca y frijol, además de la caza, la pesca y la elaboración de textiles y objetos de metal. Tenían una sociedad con diferentes roles, como chamanes, guerreros y artesanos.
Alrededor del año 100 d.C., la cultura Ilama evolucionó y dio origen a la cultura Yotoco. Esta nueva cultura se expandió por el Valle del Cauca, llegando hasta el río Cauca y la costa del Pacífico. Los Yotoco también eran una sociedad organizada con caciques que gobernaban varias aldeas. La población creció y mejoraron sus técnicas de agricultura, orfebrería y cerámica. Cultivaban una variedad de alimentos como maíz, yuca, frijol, arracacha y achiote. La cultura Yotoco empezó a decaer alrededor del siglo VI d. C..
Las culturas antes de la llegada de los españoles
Este periodo, llamado Tardío, se divide en Tardío I (siglos VI-XIII) y Tardío II (siglos XIV-XVI). En el Tardío I, habitaron culturas como Sonso Temprano, Bolo, Sachamate y La Llanada. En el Tardío II, estaban las culturas Sonso Tardío, Pichinde, Buga y Quebrada Seca. Estas sociedades crecieron mucho y aprovecharon la riqueza natural del Valle, las montañas y la costa. En este tiempo, las comunidades empezaron a unirse bajo el mando de un cacique principal.
La llegada de los españoles y la independencia
Exploración y primeras fundaciones
Las primeras expediciones españolas llegaron al Valle del Cauca desde Quito, lideradas por Sebastián de Belalcázar. La primera fundación española fue en 1535, cuando Juan de Ampudia estableció la Villa de Ampudia. Luego, esta villa fue trasladada varias veces hasta que el 25 de julio de 1536 se fundó Santiago de Cali en el Valle de Lili.
Más tarde, llegaron otros grupos de españoles. En 1538, Juan de Vadillo llegó a Cali desde Cartagena de Indias. Muchos de sus hombres se quedaron en la ciudad. En 1540, Jorge Robledo fundó otras ciudades importantes como Anserma (1539), Cartago (1540) y Antioquia (1541). También, en 1540, llegó un cuarto grupo desde Panamá al mando de Pascual de Andagoya.
El camino hacia la independencia
Durante la época colonial, la zona del actual Valle del Cauca formó parte de la Provincia de Popayán.
En el periodo de la independencia, entre 1811 y 1816, esta área se unió para formar las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca.
Después, de 1819 a 1831, durante la Gran Colombia, la región fue parte del departamento del Cauca. Incluía varias ciudades como Cali, Buga, Palmira y Cartago.
Más tarde, entre 1831 y 1858, bajo la República de la Nueva Granada, el territorio se dividió en las provincias del Cauca y de Buenaventura.
En 1858, se creó el Estado Federal del Cauca, que era muy grande e incluía zonas como Caquetá y Chocó. En 1886, este Estado Federal se convirtió en el departamento del Cauca.
La creación del departamento del Valle del Cauca
La idea de crear el departamento del Valle del Cauca surgió gracias a Ignacio Palau Valenzuela, un escritor y periodista de Buga. En 1907, él empezó a promover esta idea a través de cartas. En ese momento, la región pertenecía al departamento del Cauca, que era muy extenso.
En 1908, una ley dividió el país en 34 departamentos, y se crearon los departamentos de Cali, Buga y Cartago. Sin embargo, poco después, el departamento de Cartago fue eliminado y sus poblaciones pasaron a formar parte del departamento de Buga.
Luego, en 1909, otra ley estableció que la división territorial anterior se restablecería en 1910. Esto significaba que el Valle volvería a ser parte del departamento del Cauca. Los habitantes del Valle que vivían en Bogotá comenzaron de inmediato a trabajar para crear su propio departamento.
Finalmente, al comprobar que el Valle del Cauca cumplía con los requisitos de población y territorio, el 16 de abril de 1910, se aprobó la creación del nuevo departamento. Se unieron los antiguos departamentos de Cali y Buga para formar uno solo, llamado Valle del Cauca, y se eligió a Cali como su capital.