Santa Elena (El Cerrito) para niños
Datos para niños Santa Elena |
||
---|---|---|
Centro poblado | ||
![]() Hacienda El Paraíso.
|
||
Localización de Santa Elena en Valle del Cauca
|
||
Coordenadas | 3°39′25″N 76°14′21″O / 3.6569444444444, -76.239166666667 | |
Entidad | Centro poblado | |
• País | Colombia | |
• Departamento | Valle del Cauca | |
• Municipio | El Cerrito | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1910 | |
Superficie | ||
• Total | 24 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1100 m s. n. m. | |
Población (2007) | ||
• Total | 4800 hab. | |
Huso horario | UTC -5 | |
Santa Elena es un centro poblado de Colombia, que forma parte del municipio de El Cerrito, en el departamento del Valle del Cauca. Es conocida por ser un lugar turístico con hermosos paisajes y por tener edificios históricos importantes, como la Hacienda El Paraíso y la Hacienda Pie de Chinche.
Contenido
Geografía de Santa Elena
Santa Elena se encuentra en el Valle del Cauca. Limita al norte con Ginebra, al sur con El Placer, al este con El Pomo y El Castillo, y al oeste con la cabecera municipal de El Cerrito.
El territorio de Santa Elena está en la orilla derecha del río Cauca. Es plano cerca del río y montañoso hacia el este. Se ubica entre los ríos Amaime y Zabaletas. Su altitud promedio es de 1100 metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura media de 22 °C. Su extensión es de aproximadamente 24 km².
Santa Elena está a unos 37 km de Cali y a 7 km de El Cerrito, su municipio principal.
¿Cómo es el clima en Santa Elena?
La altitud en Santa Elena varía mucho, desde 987 hasta 4000 metros sobre el nivel del mar. Esto crea una gran diversidad de climas en la región, lo que permite cultivar muchos tipos de plantas.
Las lluvias suelen estar entre 1000 y 2000 mm al año. Los vientos del Océano Pacífico traen humedad, formando nubes que causan mucha lluvia entre marzo y mayo, y de septiembre a noviembre. Hay periodos más secos entre junio y agosto, y de diciembre a enero.
Gracias a su clima, Santa Elena tiene una vegetación muy abundante, con muchas plantas hermosas y una gran variedad de animales.
Historia de Santa Elena
Santa Elena fue fundada el 4 de marzo de 1906. Ese día se celebró la primera misa en una ramada (una construcción sencilla con techo de paja) donde hoy está la iglesia. El primer sacerdote de la región, Francisco Antonio Campo, ofició la misa.
Al principio, el área de Santa Elena era parte de Llano Grande, que a su vez pertenecía a Buga. El señor Andrés Rodríguez donó el terreno donde se formó el primer caserío, que se llamó San Pedro. Las primeras casas fueron construidas por Luis Reyes Quesada e Ignacio Franco.
En 1908, don Vicente Vargas, junto con la familia Reyes Ortega y otros, pidió al gobierno del Valle del Cauca que se creara un centro poblado con el nombre de Santa Elena.
En 1956, Alfonso Morales Barrios, Marcos Potes, Alejandro Arce F. y Paulo Gil organizaron el primer reinado de la "Uva Isabella". El objetivo era atraer visitantes y recaudar fondos para mejorar la comunidad. Desde entonces, esta fiesta se celebra cada año en agosto. En 1990, la fiesta se extendió a varios municipios del Valle del Cauca para que el Reinado de la Uva fuera un evento de todo el departamento.
La iglesia de Santa Elena fue construida en 1941 y se convirtió en la Parroquia "San Pedro Apóstol" el 9 de julio de 1962. El sacerdote Mauro Ramírez Posada ayudó a crear el primer colegio de bachillerato. Al principio, las clases se daban en la casa cural y en el salón parroquial. Hoy, Santa Elena tiene centros educativos como la Institución Educativa Santa Elena.
Actualmente, Santa Elena ha crecido mucho. Sus calles están pavimentadas y cuenta con servicios públicos como agua, energía y teléfono. También tiene un hospital, una Casa de la Cultura, una estación de policía, un parque principal, una galería, una iglesia católica y cementerios. Sin embargo, no hay muchas fábricas o empresas que generen empleo en la región.
Alfonso Morales Barrios fue una persona muy importante para el desarrollo de Santa Elena. Nació cerca de la Hacienda El Paraíso en 1924. Fue maestro y trabajó 42 años en la educación pública. Siempre ayudó en actividades para el progreso de Santa Elena. Fue el compositor del Himno y Porro a Santa Elena. Falleció el 3 de marzo de 2000.
Turismo en Santa Elena
Santa Elena es muy conocida en el departamento y en todo el país por la Hacienda "El Paraíso". Aquí fue donde el escritor Jorge Isaacs vivió y escribió su famosa novela romántica María.
La Hacienda "Pie de Chinche" es famosa por tener algunos de los trapiches (máquinas para extraer miel) de caña de azúcar más antiguos.
En el Cementerio Central Católico se encuentra la "Tumba de María", que recuerda la obra que hizo famoso al pueblo.
También está la casa museo "Choza de Chuchú". Este lugar, creado por Walter Belalcázar, recrea cómo era la vida en el pueblo alrededor de 1910. Muestra cómo eran la primera barbería, la primera tienda, el bar y la sala de cine, con objetos antiguos que transmiten la esencia de esa época.
La zona entre los ríos Zabaletas y Amaime también tiene un gran potencial para el turismo.
Economía de Santa Elena
Gracias a la riqueza de su suelo, Santa Elena es ideal para el cultivo de frutas. Los viñedos (cultivos de uva) son muy importantes, y muchos habitantes de la región se dedican a esta actividad para vivir.
El centro poblado está entre la Cordillera Central y la Cordillera Occidental. Tiene valles muy grandes y zonas planas con tierras ricas en nutrientes. Aquí se cultivan grandes plantaciones de uva Isabella, pepino, habichuela, tomate, cítricos, piña y maracuyá.
También se cultiva mucha caña de azúcar. Algunos habitantes de las zonas rurales siembran árboles ornamentales y frutales para mantener la calidad de la tierra. En muchas fincas también siembran pasto estrella para alimentar animales y vender a municipios cercanos.
Servicios públicos en Santa Elena
Santa Elena cuenta con los principales servicios públicos, aunque no todos llegan a toda la población.
- Acueducto
La empresa Acuavalle S.A. se encarga del servicio de agua. El agua se toma del río Zabaletas y se trata en una planta especial antes de ser distribuida.
- Alcantarillado
La mayor parte del sistema de alcantarillado está en el centro del pueblo. Recoge las aguas usadas de las casas. En algunos lugares, el sistema no es suficiente, lo que puede causar problemas.
- Energía Eléctrica
El servicio de energía eléctrica se recibe a través de la red nacional. Sin embargo, la comunidad ha reportado que el alumbrado público (las luces de las calles) a veces no funciona bien.
- Aseo Público
La recolección de basura en las zonas rurales es un desafío. Esto lleva a que a veces se formen basureros al aire libre o cerca de los ríos, lo que afecta el ambiente.
Transporte en Santa Elena
Antiguamente, la gente se transportaba en mulas. Para ir de compras a Palmira, usaban caballos. Con el tiempo y la construcción de las primeras carreteras, llegó el primer carro, traído por el señor Roque López. Este vehículo transportaba personas hasta Amaime. El segundo carro fue del señor José María Bernal y se convirtió en el primer vehículo de servicio público del pueblo.
La primera calle del pueblo iba desde la quebrada "La Honda" hasta la finca de la familia Saavedra y se llamaba "Calle Caliente". La segunda calle se hizo después y se llamó "La Calle del 28".
Con el desarrollo del pueblo, se trazaron más calles. En 1940, se construyó un puente sobre el río Cerrito para conectar Santa Elena con El Cerrito.
Actualmente, Santa Elena tiene dos carreteras importantes. Una conecta el pueblo con Palmira y ha sido reparada recientemente. La otra lo comunica con la cabecera municipal de El Cerrito. Por estas carreteras circulan taxis y buses de transporte público.