El Águila para niños
Datos para niños El Águila |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
Vista de El Águila, desde el Polideportivo Municipal
|
||||
|
||||
Otros nombres: La subidita más alegre del Valle | ||||
Localización de El Águila en Colombia
|
||||
Localización de El Águila en Valle del Cauca
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 4°54′29″N 76°02′32″O / 4.9080555555556, -76.042222222222 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Valle del Cauca | |||
• Subregión | Norte | |||
Alcalde | Andrés Fernando Herrera Duque (2016-2019) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1 de enero de 1899 | |||
• Erección | 11 de marzo de 1950 | |||
Superficie | ||||
• Total | 199 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1800 m s. n. m. | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 11 069 hab. | |||
• Densidad | 55,62 hab./km² | |||
• Urbana | 2689 hab. | |||
Gentilicio | Aguileño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
El Águila es un municipio y una localidad de Colombia. Se encuentra en el extremo norte del departamento del Valle del Cauca, sobre la Cordillera Occidental de los Andes. Es conocido por su apodo: La subidita más alegre del Valle.
Contenido
Datos Importantes de El Águila
El Águila fue fundado en 1905 y se convirtió en municipio el 11 de marzo de 1950. Sus fundadores fueron personas como Emelecio Duque, Marceliano Echeverri, Natalio y Bernardo Serna, entre otros. Antes se le conocía como "El Alto de El Águila".
Recursos Naturales y Geografía
El municipio tiene importantes fuentes de agua, como los ríos Cañaveral y Catarina. También cuenta con agua subterránea en algunas veredas.
El terreno es montañoso, parte de la Cordillera Occidental de los Andes. Su punto más alto es el cerro de Tatamá, con 3950 metros sobre el nivel del mar. El clima varía: hay zonas templadas, frías y de páramo.
¿Cómo Llegar a El Águila?
Vías de Comunicación Terrestre
Puedes llegar a El Águila por carretera desde municipios cercanos como Ansermanuevo (Valle del Cauca), La Celia y Balboa (Risaralda). También se conecta con San José del Palmar (Chocó).
Las vías internas del municipio conectan con todos sus corregimientos y veredas. Aunque algunas son de tierra, están en buen estado y se usan vehículos como jeeps, camperos, taxis y motocicletas.
Organización del Territorio
Centros Poblados y Veredas
Además de su cabecera municipal, El Águila tiene varios centros poblados:
- Cañaveral - Villanueva
- El Guayabo
- La Esparta
- La María - Quebradagrande
- La Quiebra de San Pablo
- San José
También cuenta con muchas veredas, que son zonas rurales más pequeñas, como Aráñales, La Corea, La Estrella de Aráñales, La Línea, San Martín, La Palma, San Pedro, Santa Marta, Buenos Aires, Cajones, Cañaveral, Catarina, El Cofre, El Embal, El Golfo, Santa Rita, El Naranjo, El Pital, El Río, El Salado, El Zorro, La Albania, La Cedalia, La Estrella de Santa Helena, La Galana, La Guayacana, La Guerra, La Judea Alta, La Judea Baja, La Nube, La Soledad, La Tribuna, Las Travesías, San Jorge, San Luis, Llanogrande, Santa Helena y Santa Isabel.
Un Vistazo a la Historia de El Águila
Los Primeros Habitantes
El territorio de El Águila fue hogar de la cultura Quimbaya, un pueblo indígena muy avanzado. Los arqueólogos estudian las piezas de cerámica, herramientas de piedra y lugares de entierro para entender cómo vivían.
Los cronistas (escritores de la época de la conquista) y los historiadores han ayudado a conocer a los grupos indígenas que vivían aquí. Los principales eran los Quimbaya y los Anserma. Cada grupo tenía un líder principal llamado cacique, que gobernaba su territorio.
La Época de la Conquista
Durante la llegada de los europeos, el territorio de El Águila formó parte de grandes gobiernos coloniales. Exploradores como Sebastián de Belalcázar y Jorge Robledo recorrieron estas tierras. Robledo fundó ciudades cercanas como Anserma Viejo y Cartago.
En esta época, la minería era importante. Los caminos antiguos, como el Camino del Indio, eran rutas clave para el comercio.
La Colonización y el Presente
¿Cómo Nació El Águila?
El nacimiento de El Águila está ligado a la "Colonización Antioqueña" y al cultivo del café en Colombia. La Colonización Antioqueña fue un movimiento de personas que se expandieron por el país en el siglo XIX, fundando pueblos y desarrollando la región cafetera.
Los primeros colonos llegaron a esta zona buscando nuevas tierras para cultivar y, en algunos casos, atraídos por historias de tesoros indígenas. Venían de lugares como Santuario, Apía y Anserma. Entre ellos estaban Esteban Fernández, Marco Antonio Serna y Emelecio Duque.
Al principio, cultivaban maíz, fríjol, plátano y yuca. Luego, el café se convirtió en el cultivo más importante. Las familias trabajaban juntas para construir sus casas y despejar la tierra.
El nombre "El Águila" viene de una historia curiosa: un día, un guaquero (persona que busca tesoros antiguos) llamado Ricardo Quiceno vio un águila muy grande posada en un árbol mientras almorzaba. La cazó, y desde entonces, el lugar se conoció como "el alto donde habían matado El Águila".
El Águila pasó de ser un corregimiento de Ansermanuevo en 1905 a convertirse en municipio el 11 de marzo de 1950. El primer alcalde fue Marcelino Echeverry Gutiérrez.
Economía de El Águila
La principal actividad económica de El Águila es el cultivo de café. La calidad de su café y la fertilidad de sus tierras lo hacen un centro económico importante en el Norte del Valle del Cauca.
Casi el 40% del territorio se dedica al café, produciendo unas 9.000 toneladas al año. Además del café, se cultivan plátano, morera, flores, cacao, mora, caña panelera y lulo. También hay árboles valiosos como el laurel y el cedro. La mayoría de las fincas cafeteras son pequeñas, con menos de 10 hectáreas.
Lugares para Visitar en El Águila
El Águila es ideal para el turismo ecológico. Ofrece hostales y zonas para acampar. Su mayor atractivo es el hermoso paisaje.
- Mirador La Palma: Desde aquí, en días claros, se pueden ver el Parque nacional natural Los Nevados y el Cerro Tatamá.
- Parque nacional natural Tatamá: Un lugar donde puedes observar animales como el oso hormiguero, el oso de anteojos y el gallito de las rocas.
- Río Cañaveral y la Cueva de San José: Otros lugares naturales interesantes.
- Iglesia La Inmaculada Concepción: Ubicada en el parque principal del pueblo.
Educación en El Águila
El municipio cuenta con tres instituciones educativas principales que ofrecen educación a la mayoría de los jóvenes:
- Institución Educativa El Águila
- Institución Educativa Santa Marta
- Institución Educativa Justiniano Echavarría
Véase también
En inglés: El Águila, Valle del Cauca Facts for Kids